Procesos de externación de dispositivos de guardia y sala de internación de salud mental en un Hospital Interzonal General de Agudos
Análisis de experiencias múltiples desde una perspectiva de derechos. Periodo 1/11/2022 al 1/06/2023
Palabras clave:
Procesos de externacion, servicios de salud mental, hospitales generales, barreras de acceso, salud mentalResumen
Debido al incremento de las problemáticas vinculadas a los procesos
de externación, acentuados luego de la pandemia SARS- C0V- 2 en
el año 2020, es que se decide realizar este estudio, cuyo objetivo es
identificar los obstáculos y facilitadores en los procesos de
externación de usuarios/as de los dispositivos de guardia y sala de
internación del Servicio de salud mental de un Hospital Interzonal
General de Agudos del conurbano bonaerense del partido de Lanús.
Para ello se rescató la percepción de los usuarios/as, red familiar y/o
red de apoyo y profesionales en relación con las barreras y
facilitadores presentes en dichos procesos. Se optó por un diseño de
enfoque mixto, de tipo observacional y corte transversal. Se adoptó
una metodología hermenéutica interpretativa en la recolección,
análisis e interpretación de datos basada en el método de análisis de
contenido. Fue diseñada una entrevista semidirigida, registrada
mediante notas y grabaciones de audio, tras obtener el
consentimiento informado. Se conformó una muestra aleatoria con
un total de 57 participantes. Se establecieron cinco categorías
vinculadas a los derechos sociales: salud, vivienda, seguridad social,
trabajo y justicia; y seis tipos de barreras: material, comunicativa,
administrativa, sociocultural, económica y geográfica. La muestra se
tomó en el periodo comprendido entre el 1/11/2022 al 1/06/2023. En
ambos dispositivos y en los tres actores, la mayoría percibió más
barreras que facilitadores en todas las categorías propuestas, a
excepción de los usuarios/as de guardia. En los dos dispositivos la
principal barrera percibida por los profesionales es la de tipo
material, vinculada al acceso a la salud. A partir de lo cual se insta al
armado y fortalecimiento de recursos y estrategias que propicien la
continuidad de cuidados y la inclusión sociocomunitaria como es
previsto por la Ley Nacional de Salud Mental. La principal barrera
detectada en los usuarios/as y la red familiar/ red de apoyo es la de
tipo comunicativa, lo cual evidencia serias restricciones en el acceso
a la información por parte de la población.
Descargas
Referencias
1. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Programa Buenos Aires Libre de Manicomios. Anexo Resolución 2805/2020 [en línea]. La Plata: Ministerio de Salud; 2020. [citado 23 dic 2020]. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/anexos/descargar/n0vllEBE.pdf
2. Díaz JM, Martinelli A, Rodríguez VM, Sabin Paz M, Soberón Rebaza AS. Cruzar el muro: desafíos y propuestas para la externación del manicomio. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales; 2015.
3. Ley Nacional de Salud Mental No 26.657. Sancionada: noviembre 25 de 2010. Promulgada: diciembre 2 de 2010. Boletín oficial de la República Argentina.
4. Yoma SM, Herranz SM. Expulsión institucional y situación de calle en salud mental: una discusión para repensar la externación. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología. 2020;5(1):6-21.
5. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027. La Plata; Ministerio de Salud, 2022.
6. Organización Panamericana de la Salud. Analizar y superar las barreras de accesos para fortalecer la atención primaria de la salud [en línea]. Washington DC: OPS; 2023 [en línea]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/analizar-superar-barreras-acceso-para-fortalecer-atencion-primaria-salud-sintesis
7. Báscolo E, Houghton N, Del Riego A. Leveraging household survey data to measure barriers to health services access in the Americas. Rev Panam Salud Publica. 2020; 44:100. Disponible en: doi: 10.26633/RPSP.2020.100.
8. CELS. Derechos humanos en la Argentina - Informe 2012. Buenos Aires: Siglo XXI; 2012.
9. Comes Y, Solitario G, Garbus P, Mauro M, Czerniecki S, Vazquez A, Sotelo R, Stolkiner A. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre la población y los servicios. Anuario de Investigaciones. 2006; 14:201-9.
10. Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. México: MCGRAW-HILL; 2000.
11. Manterola C. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Rev Med Clin Las Condes. 2018;30(1):36-49.
12. Olabuenaga R. El diseño cualitativo. Bilbao: Universidad de Deusto; 1996.
13. Cáceres. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Rev Esc Psicol. 2003; 2:53-82.
14. Gutiérrez Y, Raso A. Perfil clínico epidemiológico de pacientes internados en la sala de agudos de psiquiatría. En: X Jornadas de residentes de psicología y psiquiatría de la Región sanitaria VI.
15. Gutiérrez Y, Raso A. Programa de seguimiento de pacientes psicóticos externados del Servicio de Salud Mental del H.I.G.A Evita Lanús. Resultados provisorios. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. 2011;11.
16. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 diciembre 1948, 217 A (III).
17. Argentina. Asamblea Legislativa. Constitución de la Nación Argentina. Ley Nº 24.430 [en línea]. Buenos Aires; 1994. [acceso jul 2023]. Disponible en: constitucion_de_la_nacion_argentina.pdf
18. Dinamarca M, Ribeiro A. Internar/externar. ¿En qué condiciones? Escollos en la práctica y reflexiones posibles. En: I Congreso de Salud Mental y Adicciones; 2022.
19. Leale H, Pekaren A, Joskowics A, Lohihorry. Salud mental y desinstitucionalización: resistencias y obstáculos en los procesos de externación en un Hospital Monovalente de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones. 2013; 20:251-8.
20. Spadea A. ¿Y ahora qué hago de mi vida? Los procesos de externación y la problemática habitacional. Rev Debate Público. 2019;9(18):182-9.
21. Tisera A, Bavio B, Lenta M. El proceso de externación y su inclusión en las políticas públicas de salud mental. ¿Externación o expulsión? En: Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2009:195-7.
22. Silva C, de Pena L, Batalla M, Pedra M. La variable interdisciplinar en los procesos de externación sustentable para el campo de la salud mental. Una aproximación descriptiva en contextos de vulnerabilidad social. Fronteras. 2019; 13:83-9.

Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Yesica Gutiérrez, Marcela España, Brenda Maggio, Federico Schaikis , Antonella Fontana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as prestan su conformidad para ceder los derechos de copia (copyright) de sus manuscritos a la Revista, en la forma de cesión no exclusiva de derechos.