Diagnóstico de Salud de Villa Catella durante el año 2023

Autores/as

  • Ignacio Ruta Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Nicolás Lucero Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Sabrina Martínez Oyarbide Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Marina Justina Laguzzi Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Luna Neme Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Florencia María Álvarez Lanús Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Melany Orezzo Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Fabiana Aguirre Cerletti Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • María Belén Kloster Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Rocío Juárez Morales Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
  • Braian Gómez Espinoza Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Atención Primaria de la Salud, Diagnóstico de sitiuación en salud, Estrategias en salud

Resumen

Introducción: La presente investigación, realizada por la Residencia de Medicina General del Hospital Zonal General de Agudos Dr. R. Gutiérrez, refleja los resultados obtenidos de la primera etapa del Análisis de Situación de Salud del barrio Villa Catella, Ensenada, durante los meses de mayo-junio del año 2023. Con el objetivo de describir las características socio sanitarias que impactan en los procesos de salud - enfermedad - atención -cuidado de la comunidad se realizaron relevamientos territoriales. 
Materiales y métodos: Se propuso una metodología cuali-cuantitativa y un enfoque que combinó elementos descriptivos, exploratorios y analíticos con un diseño de tipo flexible. Se encuestaron 106 hogares, alcanzando un total de población relevada de 420 personas. Se utilizó una encuesta estructurada innovadora en formato digital sumado a observación directa del territorio, sistematización de reuniones con vecinos/as y entrevistas a referentes barriales. Las dimensiones que se evaluaron fueron: condiciones materiales de las viviendas, demografía poblacional, variables socioeconómicas, situación de salud, accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Resultados y discusión: Se obtuvo como resultado una población joven, con un 80% de los hogares encuestados debajo de la línea de pobreza, y de ellos, 50 % por debajo de la línea de indigencia; asociado a un predominio de problemáticas percibidas en relación al ambiente y drogas que impactan inevitablemente en la salud de la comunidad, llevando a dificultades en la realización de controles de salud y prácticas preventivas recomendadas en las personas adultas.
Conclusiones: Este trabajo de investigación significó un mayor acercamiento a la comunidad y constituye un aporte para mejorar el funcionamiento del sistema de salud local, dado que permite planificar estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades prevalentes, e intervenciones comunitarias a partir de los datos obtenidos, así como también la atención y resolución de las principales demandas en salud desde el primer nivel de atención.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Añez E, Dávila F, Gómez W, Hernández T, Reyes I, Talavera J. Manual para la elaboración de un análisis de situación de salud. Maracay: IAES; 2010.

2. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Salud; 2022. [Acceso 5 Jul. 2024]. Disponible en: https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/informes_de_gestion/an%C3%A1lisis_de_situaci%C3%B3n_de_salud_en_la_poblaci%C3%B3n_de_la_provincia_de

3. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación Equipo de capacitación del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables. Guía metodológica para el análisis de situación de salud local [internet]. Buenos Aires Ministerio de Salud; 2017 [acceso 5 Jul. 2024]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001061cnt-2017_analisis_situacion_salud.pdf

4. Comes Y et al. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anu. investig. [Internet]. 2007 [acceso 5 jul. 2024 ], 14. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100019

5. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Informe Final. Ginebra: OMS/OPS; 2008.

6. Belló M, Becerril-Montekio V. Sistema de salud de argentina. SPM. 2011; 53 (2):97-107.

7. Minaglia N. Capacitación Universitaria "Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis territorial". Capacitaciones Universitarias Extracurriculares Virtuales Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 2020.

8. Arroyo Menéndez M., Díaz Velázquez E. Las tecnologías digitales en el ámbito de la salud: brechas sociales, accesibilidad y despersonalización. Teknokultura. 2021; 18(2): 95-101.

Descargas

Publicado

2025-04-03

Número

Sección

Articulos originales

Categorías

Cómo citar

Diagnóstico de Salud de Villa Catella durante el año 2023. (2025). SALUD Publica: Revista Del Ministerio De Salud De La Provincia De Buenos Aires, 4. https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/73

Artículos similares

1-10 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.