Reflexiones actuales acerca de la transversalidad glocal del constructo “género” y los padecimientos en salud mental infanto juvenil

Autores/as

Palabras clave:

Salud Mental, Salud Global, Transversalidad de Género, Perpectiva de Género, Niño, Adolescente, Género y salud

Resumen

El informe presentado por la Red de Equidad de Género de la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS en 2007 explicita que el género influye diferencialmente en la exposición y vulnerabilidad a las enfermedades, los padecimientos, la discapacidad y las lesiones de lxs niñxs y adolescentes. Sin embargo, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, aún son escasas las investigaciones del campo de la salud mental infanto juvenil que incluyan la perspectiva de género en su análisis.

Considerando la transversalidad glocal (local - global) del término “género”, y tomando como referencia de análisis ejes para abordar temas de debate en la agenda sanitaria internacional (epidemiología, sistemas de salud, determinantes sociales, ciencia y tecnología, fuerza laboral en salud y relaciones internacionales), se comparten estudios y reflexiones actuales sobre la variable género y los padecimientos en salud mental infantojuvenil a partir de diferentes escalas de análisi (internacional y nacional) para poner en valor la importancia de trabajar en líneas de investigación de este tipo. Como resultado, se habilita la posibilidad de interrogar(nos) acerca de las implicancias que tiene el estereotipo heteronormativo (femenino y masculino) en el reconocimiento y/o invisibilización de los padecimientos subjetivos de la población infanto juvenil, cuyo efecto impacta no sólo a la hora de diagnosticar, sino también en los modelos y dispositivos de abordaje, accesibilidad y gestión -en términos de atención, prevención y promoción de la salud mental. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Natalia Pujol, Centro de Salud Mental Nro. 3, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    Lic. en psicología. Maestranda en Salud Pública, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Integrante del equipo docente de la Diplomatura en Salud Internacional de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara, La Plata, Argentina. Psicóloga Infanto Juvenil en el Centro de Salud Mental Nro. 3, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud, Género y salud [Internet], Ginebra: OMS; 2018. [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender

2. Grigoravicius M, Bardi D, Luzzi AM. Salud mental en la niñez: género y vulnerabilidad. Revista de Psicología (repPsi) [Internet]. 2023 [citado feb 2024]; 22(2): 18-34. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14761/13886

3. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia [Internet], Nueva York: UNICEF; 2022. [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf

4. Bianchi E. Test psicométricos y construcción de la infancia anormal. Aproximaciones desde el análisis del Déficit de Atención e Hiperactividad [presentación en congreso]. En: VIII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA, Buenos Aires, 29 de julio de 2009. p.14.

5. Samaniego C. El Child Behavior Checklist: su estandarización en población urbana argentina. Revista de Psicología Universidad Católica Argentina, 2008; 4: 113- 130.

6. Cova F, Valdivia M, Maganto M. Diferencias de género en la psicopatología de la infancia: hipótesis explicativa. Revista Chilena de Pediatría [Internet]. 2005 [citado ene 2024]; 76(4): 418-24. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062005000400014

7. López-Soler C, Sáez MC, López MA, Fernández VF, Pina JAL. Prevalencia y características de los síntomas externalizantes en la infancia. Diferencias de género. Psicothema [Internet]. 2009 [citado ene 2024]; 21(3): 353-8. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/3638.pdf

8. Machado Zubeldia M, Bardi DC. Los estereotipos de género en la construcción subjetiva de las niñas: su relación con las derivaciones a servicios de salud mental. Facultad de psicología UBA [Internet]. 2013 [citado ene 2024]; 27: 283-91. Disponible en:https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/anuario/trabajos_completos/27/machado.pdf

9. Avellaneda. Municipalidad. Dirección de Salud Mental. Perfil Epidemiológico en Salud Mental en Unidades Sanitarias del distrito de Avellaneda. Avellaneda: Municipalidad; 2017.

10. Etchegaray R. Problemas psicosociales en la infancia. SECyT-UNLaM [Internet]. 2011 [citado ene 2024]. Disponible en: https://studylib.es/doc/8519381/problemas-psicosociales-en-la-infancia

11. Bragado C, Carrasco I, Sánchez Bernardos ML, Bersabé RM, Loriga A, Monsalve T. Prevalencia de los trastornos psicopatológicos en niños y adolescentes: resultados preliminares. Clínica y Salud [Internet]. 2011 [citado ene 2024]; 6(1): 67-82. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/clysa/art/9b8619251a19057cff70779273e95aa6

12. Samaniego C. Prevalencia de trastornos psíquicos en población escolar de 6 a 11 años de edad. Memorias de las XI Jornadas de Investigación en Psicología. Universidad de Buenos Aires [Internet]. 2004 [citado ene 2024]; 226-28. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-029/190.pdf

13. López Soler C, Alcántara MV, Fernández V, Castro M, López Pina JA. Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anuales de Psicología. Universidad de Murcia [Internet]. 2010 [citado ene 2024]; 26(2): 25-334. Disponible de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079017

14. Cova F, Maganto C, Melipillán R. Género, adversidad familiar y síntomas emocionales en preadolescentes. Psykhe (Santiago) [Internet]. 2005 [citado ene 2024]; 14(1): 227-232. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100017

15. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020: Resumen de orientación [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado ene 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332450/9789240007154-spa.pdf

16. UNICEF. Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes. [Internet]. Nueva York; UNICEF; 2017 [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Una_situacion_habitual_Violencia_en_las_vidas_de_los_ninos_y_los_adolescentes.pdf

17. UNICEF. Un análisis de los datos del programa “Las víctimas contra las violencias”. 2017-2018 [Internet]. Nueva York; UNICEF; 2018 [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/6781/file/Datos%20%22Las%20v%C3%ADctimas%20contra%20las%20violencias%22%202017-2018.pdf

18. UNICEF. Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional [Internet].Nueva York; UNICEF; 2018. [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/3961/file/Abusos%20sexuales%20y%20embarazo%20forzado%20en%20la%20ni%C3%B1ez%20y%20adolescencia.pdf

19. Méndez Villamizar R, Montero Torres L, Rojas Betancur M. Abuso sexual infantil: la potencia de los enfoques preventivos. Tendencias y Retos [Internet]. 2012 [citado ene 2024]; 17(1): 49-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929392

20. Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado ene 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence=1

21. Plöderl M, Pierre T. Mental Health of Sexual Minorities. A systematic review. International Review of Psychiatry.2015; 27(5): 367–85.

22. Russell ST, Fish NJ. Mental Health in Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender (LGBT) youth. Annual Review of Clinical Psychology. 2016; 12: 465–87.

23. Hall WJ. Psychosocial Risk and Protective Factors for Depression among Lesbian, Gay, Bisexual, and Queer Youth: A systematic review. Journal of Homosexuality. 2018; 65(3): 263–316.

24. CapicuaDiversidad. Aportes para pensar la salud de personas trans. Actualizando el paradigma de los derechos humanos en salud [Internet].Buenos Aires; s.ed; 2013. [citado ene 2024]. Disponible en: https://goo.gl/LBg4cQ

25. De Stefano Barbero M, Boy M. Salud y Adolescencias LGBTI. Herramientas de abordaje integral para equipos de salud [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2017. [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2021-06/SaludLGBTI_6-2021.pdf

26. Asociación civil 100% Diversidad y Derechos. Encuesta Nacional de Clima Escolar 2016 para Jóvenes LGTB. Resumen Ejecutivo [Internet]. Buenos Aires; 2016. [citado ene 2024]. Disponible en: https://goo.gl/PFpazs

27. Escobar JC, Chiodi A, Vázquez M. Masculinidades y Salud Integral. Repensando abordajes durante la adolescencia desde una perspectiva de género. Revista Estudios de Políticas Públicas [Internet]. 2018 [citado ene 2024]; 4(2): 99-109. Disponible en: https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/51739/65379

28. Thornicroft G, Rose D, Kassam A, Sartorius N. Stigma: Ignorance, Prejudice or Discrimination?. British Journal of Psychiatry. 2007. 190 (3): 192-3.

29. Argentina. Ministerio de Salud. Dirección de Adolescencias y Juventudes. Situación de salud de adolescentes y jóvenes en Argentina [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2023 [citado ene 2024]. Disponible en: https://grupofusa.org/recursos/situacion-de-salud-de-adolescentes-y-jovenes-en-argentina/

30. Galván A. La necesidad de dormir en el cerebro adolescente. Tendencias en las ciencias cognitivas. 2020;24(1): 79-89.

31. Resma GL. What’s Unique About Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender (LGBT) Youth and Young Adult Suicides? Findings from the National Violent Death Reporting System. Journal of Adolescent Health. 2019; 64(5): 602–7.

32. Kann L. Sexual Identity, Sex of Sexual Contacts, and Health-Risk Behaviors Among Students in Grades 9-12: United States and Selected Sites. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2016; 65(9): 1–202.

33. UNICEF. El Suicidio en la Adolescencia en la Argentina. Recomendaciones de política pública [Internet]. Buenos Aires: UNICEF; 2019 [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/7196/file/El%20suicidio%20en%20la%20adolescencia%20en%20la%20Argentina%20-%20Recomendaciones%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf

34. UNICEF. Situación de la población adolescente en Argentina 2° Informe especial del Observatorio de la infancia y adolescencia SAP-UNICEF [Internet]. Buenos Aires: UNICEF; 2022. [citado ene 2024]. Disponible en: https://sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_informe-especial-del-observatorio-de-la-infancia-y-adolescencia-final-11-22sap-unicef_1668805381.pdf

35. UNICEF. Análisis de situación de la niñez y la adolescencia en Argentina 2020. Resumen ejecutivo [Internet]. Buenos Aires: UNICEF; 2021. [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/12121/file/SITAN%20-%20Resumen%20Ejecutivo.pdf

36. Gerlero SS, Augsburger AC. Debates sobre el derecho a la salud mental: la indicación y prescripción de psicofármacos en población infanto-juvenil en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (Rosario, Santa Fe). En: Barcala A, Povere L. Salud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias Investigaciones actuales en Argentina [Internet], Universidad Nacional de Lanús, Ediciones de la UNLa. 2019. [citado ene 2024]. p. 67-82. Disponible en: https://www.academia.edu/42112094/Salud_mental_y_derechos_humanos_en_las_infancias_y_adolescencias_Investigaciones_actuales_en_Argentina

37. Janin B. La desatención y la hiperactividad en los niños como modo de manifestar el sufrimiento psíquico. Psicología, Conocimiento y Sociedad [Internet]. 2013 [citado ene 2024]; 3(2): 55-79. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v3n2/v3n2a04.pdf

38.Untoiglich G. Medicalización y patologización de la vida: situación de las infancias en Latinoamérica. Nuances: estudios sobre Educación, Presidente Prudente [Internet]. 2014 [citado ene 2024]; 25(1): 20-38. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275605974_MEDICALIZACION_Y_PATOLOGIZACION_DE_LA_VIDA_SITUACION_DE_LAS_INFANCIAS_EN_LATINOAMERICA

39. Steinhausen HC. Recent International Trends in Psychotropic Medication Prescriptions for Children and Adolescents, European Child&Adolescent Psychiatry. 2015; 24(6): 635-40.

40. Rapoport JL Pediatric Psychopharmacology: ¿Too much or too little? World Psychiatry. 2013; 12(2): 118-23.

41. Faraone S, Bianchi E, Torricelli F, Leone C, Oberti M, Valero AS. Diez años de investigaciones sobre TDAH en Argentina desde las ciencias sociales. Balance y desafíos. En: Barcala A., Povere L. Salud mental y derechos humanos en las infancias y adolescencias Investigaciones actuales en Argentina [Internet]. Lanús: Ediciones de la UNLa;2019. [citado ene 2024] p. 83-96. Disponible en: https://www.academia.edu/42112094/Salud_mental_y_derechos_humanos_en_las_infancias_y_adolescencias_Investigaciones_actuales_en_Argentina

42. Janin B. Niñas, niños y adolescentes en tiempos de desamparo colectivo: De la incertidumbre a la esperanza en salud mental y educación. Noveduc. 2022; 76: p. 162.

43. Vásquez A. A Rights-based Approach to Disability in the Context of Mental Health. Documento de debate para UNICEF [Internet]. Nueva York: UNICEF; 2020. [citado ene 2024]. Disponible en: https://www.mhinnovation.net/sites/default/files/content/document/A%20Rights-Based%20Approach%20to%20Disability%20in%20the%20Context%20of%20Mental%20Health.pdf

44. Tajer D. Niñez, adolescencia y género: herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación, Buenos Aires: Noveduc; 2020. p. 186.

45. Hankivsky O. Women’shealth, men’shealth, and gender and health: implications of intersectionality. Social Science and Medicine [Internet]. 2012. [citado ene 2024]. p. 1712-20. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22361090/

46. Vicente E. Reflexiones en torno a la importancia de la perspectiva de géneros en la formación de lxs profesionales de la salud residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En: País Andrade M. Perspectiva de géneros. Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación, Buenos Aires: CICCUS; 2018. p. 63-82.

47. Herrero MB, Greco A. El rol de la Investigación para el Gobierno en salud. Diplomatura en Salud Internacional, una herramienta para la construcción de soberanía sanitaria, Seminario 7: Grandes temas de la salud internacional [Ficha de cátedra]. 2023.

48. Herrero MB, Greco A. Material introductorio a los Temas de Debate de la Agenda de Salud Internacional. Diplomatura en Salud Internacional, una herramienta para la construcción de soberanía sanitaria, Seminario 7: Grandes temas de la salud internacional [Ficha de cátedra]. 2023.

49. Organización Panamericana de la Salud. Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2023. [citado ene 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/5750 .

50. Herrero MB. La necesidad de los enfoques transversales [Material de cátedra]. Clase Diplomado Semipresencial en Cooperación Sur-Sur, Edición 2019-2020, FLACSO-Argentina Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS).

Descargas

Publicado

2025-04-12

Cómo citar

Reflexiones actuales acerca de la transversalidad glocal del constructo “género” y los padecimientos en salud mental infanto juvenil. (2025). SALUD Publica: Revista Del Ministerio De Salud De La Provincia De Buenos Aires, 4. https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/76

Artículos similares

1-10 de 43

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.