Participación comunitaria para la defensa y sostenimiento del derecho a la salud
Una cartografía social de las representaciones del proceso de salud-enfermedad-cuidado en la localidad de Los Hornos, Argentina
Palabras clave:
participación de la comunidad, investigación participativa basada en la comunidad, proceso salud-enfermedad, representación socialResumen
Este trabajo surge en el Servicio de Áreas Programáticas y Redes en Salud de una Unidad de pronta atención en Los Hornos, Argentina, donde se desarrolla una investigación que tiene por objetivo conocer las representaciones del proceso salud-enfermedad-cuidado en cinco organizaciones sociales de esa comunidad. En términos metodológicos, se parte desde las perspectivas críticas de las ciencias sociales latinoamericanas para el desarrollo de una cartografía social y una sistematización de experiencias. La implementación de dichas herramientas implica una coproducción de datos a partir de fuentes primarias, mediante encuentros de mapeo en asambleas bajo la modalidad de taller. Como principales resultados se reconocen tres principales dimensiones en la salud-enfermedad-cuidado de la comunidad. En primer lugar, el saneamiento ambiental y servicios públicos siendo representados como problemáticas, segundo la relación con las organizaciones refiriéndose a su rol central como productor de salud y por último, la salud mental en relación a la necesidad de espacios verdes recreativos. A partir de esta investigación se concluye que la cartografía resultó ser una herramienta innovadora para recuperar las representaciones del proceso salud-enfermedad-cuidado, en términos amplios, que permitió la construcción de una mirada territorial crítica desde el efector de salud, construida en y con la comunidad.
Se presentan los principales resultados alcanzados a partir del abordaje referido, para luego reflexionar sobre la propuesta metodológica y su posibilidad de constituirse como una buena práctica en tanto modelo de trabajo orientado a la participación social de la comunidad, así como a la construcción de insumos para la articulación con servicios de salud.
Referencias
1. Rovere M. Educación en salud pública; relevancia, calidad y coaliciones estratégicas. En: Borrell RM, Rovere M. La formación de posgrado en salud pública: nuevos desafíos, nuevos caminos. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 2004, pp. 17-64.
2. Menéndez EL. Modelos de atención de los Saúde Coletiva 8:185-207, 2003.
3. Luzuriaga JP, Mársico F, García E, González V, Kreplak N, Pifano M et al. Impacto de vacunación COVID-19 en las infecciones por SARSCoV-2 en personal de salud de la provincia de Buenos Aires. Rev Argent Salud Pública 13 Supl COVID-19: e37, 2021.
4. Palumbo MM; Vacca LC. Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs) 10(2):e076, 2020.
5. Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici S, comp. Psicología Social II. Barcelona: Paidós; 1986, pp. 469-494.
6. Ferrara FA. Teoría política y salud: abordando la salud. Buenos Aires: Catálogos; 1993.
7. Burijovich J. El concepto de buenas prácticas en salud: desde un enfoque prescriptivo a uno comprensivo. En: Rodigou Nocetti M, PAulín H. Coloquios de investigación cualitativa: subjetividades y procesos sociales. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2011, pp. 29-40.
8. Marradi A, Archenti N, Piovani JI. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning; 2010.
9. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1987.
10. Barragán-León AN. Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y economía 36:139-59, 2019.
11. Diez Tetamanti JM. Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaz intervención comunitaria. Buenos Aires: Biblos; 2018.
12. Risler J; Ares P. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón; 2013.
13. Jara Holliday O. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Cinde; 2018.
14. Moglia B, de la Mata R, Bender V, Sasiain F. Mapeando nuestro andar. Reflexiones sobre una investigación-acción participativa en la localidad de Los Hornos (La Plata). XV Jornadas de la Carrera de Sociología. Buenos Aires, Argentina 6-10, Nov 2023.

Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Brenda Moglia, Rosario de la Mata, Vanesa Yanina Bender, Melisa González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as prestan su conformidad para ceder los derechos de copia (copyright) de sus manuscritos a la Revista, en la forma de cesión no exclusiva de derechos.