Red de dispositivos de salud mental con base en las comunidades

Derecho a la salud, prácticas de atención y cuidados en la provincia de Buenos Aires

Authors

  • Agustina María Edna D'Agostino Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0009-0006-1903-8908
  • Clara Gonzalez Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais
  • Luciano Maciel Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais
  • Juan Ignacio Pérez Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais
  • Javier Emanuel Salum Universidad Nacional de La Plata, Argentina- CONICET
  • Natalia Falcón Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais

Keywords:

Centros comunitarios de salud mental , Salud mental, Servicios de Salud Mental

Abstract

Con el presente artículo nos hemos propuesto caracterizar y sistematizar las prácticas comunitarias en salud mental que se llevan a cabo en dispositivos de salud mental con base en la comunidad y analizar la accesibilidad al derecho a la salud y la continuidad de cuidados en salud mental. Este trabajo fue realizado analizando las prácticas en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Consumos Problemáticos (CCSM) de la provincia de Buenos Aires, territorio en el cual, actualmente, se profundiza en la construcción de un modelo de abordaje en salud mental con perspectiva de derechos y con base en las comunidades, el cual implica una red de dispositivos organizados para garantizar los cuidados y la continuidad de los mismos. 
Metodológicamente, el trabajo se basa en un enfoque cualitativo de tipo observacional, no experimental, de naturaleza exploratoria-descriptiva y de diseño transversal. En la investigación hemos trabajado tanto con fuentes primarias, desde entrevistas y observaciones en terreno, como con fuentes secundarias en el análisis de informes y crónicas elaboradas por los equipos de salud. En esta oportunidad presentamos el resultado del análisis de dieciocho entrevistas semi-dirigidas a trabajadores de seis CCSM provinciales. 
Los resultados dan cuenta que los CCSM incluyen talleres culturales, recreativos y productivos que permiten la inclusión tanto de personas en tratamiento como de referentes y comunidad en general, lo cual fortalece una mirada despatologizante y ampliada de la salud mental. 
Desde estos dispositivos se promueve un enfoque interinstitucional e intersectorial, con articulaciones con escuelas, hospitales, programas municipales, y otras organizaciones. La grupalidad se presenta como una herramienta central, no solo para la asistencia terapéutica sino también para el fortalecimiento de redes y vínculos sociales.
 Se concluye que este enfoque trasciende la salud mental tradicional, vinculándose con procesos de prevención, promoción y fortalecimiento del tejido social. La flexibilidad en las prácticas, en los nuevos modos y lógicas de atención; la expansión de la comunidad y la consolidación de las múltiples redes, promueven la accesibilidad y trascienden las barreras materiales y simbólicas dentro del territorio y la comunidad.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Agustina María Edna D'Agostino, Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Doctora en Psicología y Licenciada y Profesora en Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Directora Asociada en Salud Mental de Region Sanitaria XI del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Docente Universitaria en las Cátedras de Psicología Institucional e Historia de la Psicología en la UNLP. Fue becaria doctoral por la UNLP y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y becaria posdoctoral CONICET. Dirige e integra proyectos de Extensión e Investigación de la UNLP, los mismos se caracterizan por el trabajo interdisciplinario y la aplicación socio-comunitaria. Directora de becarios y tesistas. Premio “Pedro Bonifacio Palacios” (2004) y Premio a la Labor Científica UNLP (2017). La línea de investigación en la que se desempeña se centra en el estudio de los imaginarios sociales, instituciones y el entrecruzamiento con el campo de las políticas públicas sociales

  • Clara Gonzalez , Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais

    Licenciada en Psicología

  • Luciano Maciel, Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais

    Licenciado en Psicología

  • Juan Ignacio Pérez , Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais

    Licenciado en Psicología

  • Javier Emanuel Salum, Universidad Nacional de La Plata, Argentina- CONICET

    Licenciado en Psicología

  • Natalia Falcón, Subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentinais

    Licenciada en Ciencias de la Comunicación

References

1. Zaldúa G, Bottinelli M, Lodieu MT, Tisera A, Gaillard P, Pawlowicz MP et al. Contextos críticos en salud. Los efectos y las voces de los médicos/as de las guardias hospitalarias. En: Zaldúa G. Praxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas. Buenos Aires: Eudeba; 2010.

2. Belló Mariana, Becerril-Montekio Victor M. Sistema de salud de Argentina. Salud pública Méx [Internet]. 2011 Ene [Acceso marzo 2025]; 53 (Suppl 2): s96-s109. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800006&lng=es

3. Gollan D, Kreplak N, García E. La salud sí tiene precio. Buenos Aires: Siglo XXI editores; 2021.

4. Amarante P. Superar el Manicomio. Buenos Aires: Topia; 2009.

5. Bang C, Stolkiner A, Corin C. Cuando la alegría entra al centro de salud: una experiencia de promoción de salud en Buenos Aires. Interface-Comunicacao, Saúde, Educacao. 2016;20(57):463–73.

6. Cohen H, Natella G. La desmanicomialización: crónica de la reforma de salud mental en Río Negro. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2013.

7. De Lellis M. El movimiento de la salud mental: una aproximación histórica y crítica [Internet]. Buenos Aires: Facultad de Psicología; 2017. [Acceso feb. 2025]. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/065_salud1/material/archivos/fichas/sm_aprox_historica_critica.pdf

8. D’Petro. Políticas sociales en salud mental y transformaciones del Estado en Argentina (1945-1990). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 2016;62(2):127–38.

9. Galende E. El pasado nos debe enseñar algo sobre el presente. Salud Colectiva. 2014; 10(2): 65–78.

10. Stolkiner A. Un largo camino hasta la Ley Nacional de Salud Mental. Soberanía Sanitaria [Internet]. 2016. [Acceso feb. 2025]. Disponible en: https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/un-largo-camino-hasta-la-ley-nacional-de-salud-mental/

11. OPS. Estrategia y plan de acción sobre salud mental [Internet]. Washington D.C.: PAHO. 2009. [Acceso feb. 2025]. Disponible en: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/salud_mental_final_web.pdf

12. Argentina. Poder Ejecutivo. Ley Nacional de Salud Mental N°26. 657 [Internet]. Infoleg; 2010. [Acceso feb. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

13. Pérez EA. Instituciones totales y producción de subjetividad. En: del Cueto AM, editor. Diagrama de psicodrama y grupos Cuadernos de bitácora II. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo; 2008. p. 147–54.

14. Argentina. Poder Ejecutivo. Decreto Reglamentario Ley Nacional de Salud Mental [Internet]. Infoleg; 2013 [Acceso feb. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/215485/norma.htm

15. Buenos Aires. Gobernación. Ley provincial 14580 [Internet]. La Plata: Gobernación; 2014 [Acceso feb. 2025]. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2014/14580/11290

16. Ardila- Gómez S, Hartfiel MI, Fernández MA, Ares Lavalle G, Borelli M, Stolkiner A. El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales. Salud Colectiva. 12(2): 265–78.

17. Rotelli F. Vivir sin manicomios. Buenos Aires: Topia; 2014.

18. Calmels J, Rey M. Plan Integral Provincial de Salud Mental [Internet]. La Plata: Ministerio de Salud; 2022. [Acceso julio 2024]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/files/2022/07/PLAN_PCIAL_SALUD_MENTAL_-2022_07_13.pdf

19. Cunill-Grau N. La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual Gestión y Política Pública. Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC. 2014;23(1):5–46.

20. Calmels J. Presentación ante Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Internet]. La Plata: Ministerio de Salud; 2023. [Acceso julio 2024]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/files/2023/03/Presentacion_Comite_DPD.pdf

21. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hili Interamericana; 2006.

22. Urbano CA, Yuni JA. Técnicas para investigar recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas; 2006.

Published

2025-10-08

Issue

Section

Original articles

Categories

How to Cite

Red de dispositivos de salud mental con base en las comunidades: Derecho a la salud, prácticas de atención y cuidados en la provincia de Buenos Aires. (2025). SALUD Publica. Ministerio De Salud De La Provincia De Buenos Aires, Argentina (Ministry of Health of the Buenos Aires Province), 4. https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/123

Similar Articles

1-10 of 64

You may also start an advanced similarity search for this article.