Alimentación y actividad física en épocas de pandemia por Sars-Cov2
Análisis en niños, niñas y adolescentes del Gran La Plata
Palabras clave:
Alimentación, Actividad f`ísica, Niños, Adolescentes, Pandemias, covid 19Resumen
Introducción: Por el aislamiento impulsado en el contexto de la pandemia por COVID-19, principalmente en la primera etapa del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), gran parte de la población debió permanecer en sus hogares, implicando cambios en sus estilos de vida cotidiana. El objetivo del estudio fue conocer los efectos en los hábitos alimentarios y de actividad física de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) durante ese período. Materiales y métodos: Se utilizó una encuesta autoadministrada,semiestructurada, en una muestra representativa de hogares con NNyA que asistían a escuelas estatales y/o privadas de nivel inicial, primario y secundario del aglomerado Gran La Plata (La Plata,Berisso y Ensenada). Resultados: Se obtuvo un total de 4.008 encuestas, de la cuales se observó que el 60,8% de NNyA realizaban las cuatro comidas principales con menor adherencia en niveles escolares más altos (73,4% en inicial, 64,8% en primario y 47,2% en secundario), 75,1% “picoteó” entre comidas, más frecuente en el nivel primario (77,3%). El 59,5% realizó actividad física durante el ASPO, disminuyendo en el 66,1%, afectando especialmente a los adolescentes del nivel secundario (78,9%) en comparación a antes del aislamiento. En lo que respecta al peso el 49,5% lo mantuvo, el 40,1% aumentó y el 5,2% lo redujo, con un mayor aumento percibido en los niños del nivel primario (48,1%). Discusión: El ASPO impactó en los hábitos de alimentación y actividad física, siendo los niños de nivel primario los más afectados por el aumento en el “picoteo” y el incremento de peso. La disminución de actividad física fue más marcada en los adolescentes del nivel secundario. Estos resultados resaltan la necesidad de políticas que promuevan hábitos saludables desde edades tempranas y en todos los niveles educativos para mitigar los efectos negativos a largo plazo
Descargas
Referencias
1. Ministerio de Salud. Aislamiento social, preventivo y obligatorio [Internet]. 2020 [citado 25 ene. 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/aislamiento
2. UNSCN- United Nations System Standing Committee on Nutrition. Food Environments in the COVID-19 Pandemic [Internet]. 2022 [acceso 25 ene. 2023]. Disponible en: https://www.unscn.org/en/news-events/recent-news?idnews=2040
3. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO; 2021.
4. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Roma: FAO; 2022.
5. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. Nueva York: UNICEF; 2019.
6. Argentina. Dirección Nacional de Información Social Estratégica. Unidad de Gabinetes de Asesores. Plan Argentina contra el hambre: informe de consumos y gastos con la tarjeta alimentar. Buenos Aires: DNISE; 2021.
7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Índices y variaciones porcentuales mensuales e interanuales según principales aperturas de la canasta: diciembre de 2016-octubre de 2021. Buenos Aires: INDEC; 2021.
8. Salvia A, Britos S, Díaz-Bonilla E. Reflexiones sobre las políticas alimentario-nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del COVID-19. [Internet]. International Food Policy Research Institute; 2020 [citado 10 may. 2024]. Documento de trabajo de LAC: 9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10954
9. Ortale MS, Santos JA. Efectos del Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19 en la infancia. Cuidados, vulnerabilidades y afrontamiento. Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social. 2020;2(2):225-236. Número especial COVID-19.
10. Ortale S, Santos J, Ravazzoli J. Efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la alimentación infantil. Estudio en hogares de La Plata, Berisso y Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). Cuestiones de Sociología. 2022;26.
11. Lizandra, J. yGregori-Font, M. Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2021 Jun [citado 28 ene. 2023]; 25(2):199-211. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000200199&lng=es.
12. Matzkin V et al. Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por COVID-19 en un grupo de niñas/os de La Pampa. Actualización en Nutrición. 2021;22(2):35-43.
13. Monteverde AC, Naef EF, Peruzzo LM, Eckerdt MC, Clerici C. Cambios en la alimentación durante el aislamiento por COVID-19: una experiencia de curricularizar la investigación. Rev Investig Univ Norbert Wiener. 2022;11(1)
14. García L, LLul R, Sierra J, et al. Encuesta de impacto de la pandemia de COVID-19 en los cambios en los hábitos alimentarios en pacientes de consulta de nutrición en farmacia comunitaria. Farm Comunitarios. 2020;12(Supl 2):425.
15. Ortale S, Santos J, Ravazzoli J. Efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en la alimentación infantil. Estudio en hogares de La Plata, Berisso y Ensenada (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). Cuestiones de Sociología [Internet]. 2022 (acceso ene. 2023);26. Disponible en: https://doi.org/10.24215/23468904e131
16. Aliano N, Pi Puig P, Rausky ME, Santos J. Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia. Cuadernos del Cipeco. 2021;1(2):1-10.
17. Sinisterra-Loaiza LI, Vázquez-Belda B, Miranda-López JM, et al. Food habits in the Galician population during confinement for COVID-19. Nutr Hosp. 2020;37(6):1190-6.
18. Pietrobelli A, Pecoraro L, Ferruzzi A, et al. Effects of COVID-19 Lockdown on Lifestyle Behaviors in Children with Obesity Living in Verona, Italy: A Longitudinal Study. Obesity. 2020;28(8):1382-5.
19. Querejeta M, Marder S, Romanazzi J, Laguens A. Cambios en la salud psicológica de niños, niñas y adolescentes durante la pandemia por Covid 19. Trabajo libre presentado en: XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; 2021 Jul 20-23; Buenos Aires, Argentina.
20. Argentina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Informe definitivo: 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) [Internet]. Buenos Aires: MSYDS; 2018 [citado 1 feb. 2023]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf
21. Argentina. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2 (ENNyS 2) [Internet]. Buenos Aires; MS; 2020 [citado 13 mar. 2024]. Disponible en: http://datos.salud.gob.ar/dataset/ennys2

Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Wright

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as prestan su conformidad para ceder los derechos de copia (copyright) de sus manuscritos a la Revista, en la forma de cesión no exclusiva de derechos.