Programas comunitarios de viviendas asistidas en salud mental del hospital neuropsiquiátrico Dr. Cabred de la provincia de Buenos Aires
Percepciones de los y las trabajadores/as de salud respecto de su implementación (2020-2023)
Palabras clave:
Desinstitucionalización, Calidad, Acceso y Evaluación de la Atención de Salud, Salud Mental, Atención a la Salud Mental, Instituciones de Vida asistida, ArgentinaResumen
Introducción: En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, los programas de inclusión comunitaria en la provincia de Buenos Aires buscan favorecer la integración de personas con discapacidad psicosocial. Las instituciones deben priorizar la rehabilitación y la autonomía de quienes necesitan recursos para desenvolverse plenamente en la sociedad. Los programas de viviendas asistidas resultan fundamentales para una externación sustentable. Su fortalecimiento requiere ampliar su disponibilidad, diversificar estrategias de intervención y optimizar el equipo profesional, garantizando un acceso más equitativo. La falta de
sistematización de estas experiencias dificulta su replicación y expansión, limitando su impacto.
Objetivo: Caracterizar los Programas de Viviendas Asistidas del HIEN Dr. Domingo Cabred y analizar percepciones del personal de salud sobre su efectividad en la continuidad de cuidados, la rehabilitación psicosocial y la inserción comunitaria.
Metodología: Se realizó una investigación con estrategias combinadas entre febrero de 2020 y junio de 2023, mediante análisis documental y entrevistas semiestructuradas a agentes de salud involucrados en estos dispositivos.
Resultados: Se presentan resultados sobre la evolución reciente de los Programas Comunitarios de Viviendas Asistidas del HIEN Cabred, su tipología y población destinataria, así como las representaciones del personal de salud que participa en dichos dispositivos. A través del análisis cualitativo de entrevistas se construyeron tres conceptos centrales, útiles para entender el recorrido vital y profesional del personal de los programas: la figura de referentes comunitarios, la grupalidad como estrategia de cuidado y el techo hospitalario como sentido de pertenencia. Estos hallazgos permiten reflexionar sobre tensiones del proceso de transformación del modelo manicomial hacia un abordaje comunitario.
Discusión: Los programas de viviendas asistidas constituyen una estrategia clave para promover la autonomía, inclusión y vida comunitaria de personas con discapacidad psicosocial. Este estudio identifica aportes del personal de salud en su implementación, subrayando la necesidad de garantizar apoyos adecuados, redes comunitarias articuladas y compromiso institucional. Estos dispositivos no sólo transforman prácticas tutelares, sino también imaginarios sociales sobre la salud mental. Se destaca la importancia de investigaciones que recuperen voces de usuarios y equipos y enriquezcan el campo académico, generando insumos para nuevas investigaciones, políticas públicas y programas de acción en salud.
Descargas
Referencias
1. Verdugo MA, Ibáñez A, Arias B. La escala de intensidad de apoyos (SIS): adaptación inicial al contexto español y análisis de sus propiedades psicométricas. Siglo Cero. 2007; 38(2). p 5-16.
2. Silva C, de Pena L, Batalla M, Pedra M. La variable interdisciplinar en los procesos de externación sustentable para el campo de la salud mental. Una aproximación descriptiva en contextos de vulnerabilidad social. Fronteras. 2019; 13. p 83-97
3. Argentina. Congreso. Ley 26.657. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la Ley Nº 22.914 [Internet]; 02 diciembre de 2010. [Acceso jul. 2025]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977/texto
4. Argentina. Congreso. Decreto 603/2013. Ley Nº 26.657. Apruébase reglamentación [Internet]; 28 mayo de 2013. [Acceso jul. 2025]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-603-2013-215485/texto
5. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Resolución 1.832. P.R.E.A. Programa de Rehabilitación y Externación Asistida. La Plata: MS; 1999.
6. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Disposición 448/2022. Programa de Dispositivos Residenciales Comunitarios del Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Dr. Domingo Cabred. La Plata: MS; 2022.
7. Diario Crónica. Encuentro Provincial de Trabajadores del P.R.E.A. La Plata. 15 de diciembre de 2000.
8. Equipo de Admisión del P.R.E.A. Crónicas de las reuniones de equipo. [Lugar desconocido]: P.R.E.A.; 2001.
9. Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós Comunicación; 1990.
10. Yuni JA, Urbano CA. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas; 2006.
11. Glaser BG, Strauss AL. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company; 1967.
12. Bardin L. El análisis de contenido. Barcelona: Ediciones Akal; 1996.
13. López M, Laviana M. Rehabilitación, apoyo social y atención comunitaria a personas con trastorno mental grave. Propuestas desde Andalucía. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2007; 27(99): 187-223.
14. Argentina. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Recomendaciones para la adecuación hasta la sustitución definitiva de las instituciones con internación monovalente [Internet]. Buenos Aires; MS; 2010. [Acceso jul. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/332088/res3250.pdf
15. Bárcena F. El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós; 1997.
16. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Resolución 4750/2021. Boletín Oficial [Internet]. 2021 dic 15 [Acceso jul. 2025]; 29.159. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/BOZRgEUy.pdf
17. Buenos Aires. Decreto-ley 7.314/1967. Boletín Oficial [Internet]. 1967 [Acceso jul. 2025]; 16.002. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/mBge2S30.pdf
18. Buenos Aires. Decreto 3280/1990. Boletín Oficial [Internet]. 1990 sep 20 [Acceso jul. 2025]; 21.799. Disponible en: https://normas.gba.gob.ar/documentos/0QkzkXT4.html
19. Argentina. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Resolución 766/2022. Aprobación del Modelo de Carta de Intención Oferta Prestacional Salud Mental [Internet]. Buenos Aires: INSSJP; 2022. 20 [Acceso jul. 2025]. Disponible en: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/legisalud/migration/pdf/pamires766_2022.pdf.
20. Rodríguez A. La atención residencial en el marco de la atención comunitaria de la población con enfermedad mental severa: problemática, necesidades y modelos de atención. En: Florit Robles A, Cañamares Yelmo JM, Collantes Olmeda B, Rodríguez González A, coord. Atención Residencial Comunitaria y apoyo al alojamiento de personas con enfermedad mental grave [Internet]. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos Sociales; 2007. p 17-38. [Acceso jul. 2025]. Disponible en https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007117.pdf
21. Stolkiner A. De interdisciplinas e indisciplinas. En: Elichiry N, comp. El niño y la escuela: reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva Visión; 1987.
22. Kusyadi Y. Career adaptability in various theories: review through multicultural perspectives. JOMSIGN. 2020;4(1):14-27.
23. Billett S. Lifelong learning and self: work, subjectivity and learning. Stud Contin Educ. 2010;32(1):1-16.

Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/
Programas comunitarios de viviendas asistidas en salud mental del hospital neuropsiquiátrico Dr. Cabred de la provincia de Buenos Aires: percepciones de los y las trabajadores/as de salud respecto de su implementación (2020-2023)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Santiago Rossetto, Cecilia Inés Keena, Ivana Druetta, Luciana Manni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as prestan su conformidad para ceder los derechos de copia (copyright) de sus manuscritos a la Revista, en la forma de cesión no exclusiva de derechos. Los/as autores/as conservan los derechos sobre sus trabajos.