La inclusión de los antecedentes de violencia sexual en las estrategias terapéuticas de mujeres y diversidades internadas por motivos de salud mental

Estudio exploratorio en hospitales monovalentes de la provincia de Buenos Aires

Autores/as

Palabras clave:

Violencia sexual, Violencia de género, Servicios de salud mental, Marco interseccional

Resumen

El enfoque de géneros y diversidad y el atravesamiento de discriminación y violencias por motivos de género (VMG), en particular violencias sexuales (VS), que padecen las mujeres y diversidades internadas, es aún materia en proceso en el campo de la salud mental. El objetivo general de la investigación fue indagar, a partir de entrevistas a equipos profesionales y lectura de registros clínicos, de qué manera los antecedentes de VS en mujeres y diversidades internadas por motivos de salud mental son incluidos en el diseño de las estrategias de intervención terapéutica en hospitales psiquiátricos de la provincia de Buenos Aires (PBA) desde la aprobación de la Ley Micaela (2018) hasta el presente. Se trató de un estudio exploratorio-descriptivo con perspectiva cualitativa. La muestra fue no probabilística (intencional). Las fuentes de datos fueron primarias, las/os trabajadoras/es de los hospitales psiquiátricos. El instrumento de recolección fue una entrevista semiestructurada a informantes clave. Se recurrió como fuente secundaria a registros clínicos. Se llevaron a cabo 22 entrevistas y se revisaron 14 historias clínicas en profundidad. Se generaron conocimientos situados acerca del atravesamiento interseccional entre VS y salud mental que podrán complejizar la mirada sobre estas situaciones. Se prevé que los resultados constituyan un apoyo para fortalecer los protocolos de atención y políticas públicas desde un enfoque interseccional que se encuentra desarrollando la PBA. Entre los resultados de la investigación se señalan obstáculos para consignar en las Historias de Salud Integral (HSI) los antecedentes de violencias y VS en particular. Esta información contribuirá a la implementación del registro de situaciones de violencias por razones de género y contra niños/as y adolescentes en las HSI. Se trata de una iniciativa propuesta por la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Políticas Sanitarias de Cuidado para la erradicación de las violencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roxana Amendolaro, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

    Lic. en Psicología. Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género. Se desempeña en la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires; en el  Hospital José A. Esteves, Temperley, y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

     

  • Nadia Percovich, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

    Licenciada en Picología (UBA). Doctoranda en Salud mental comunitaria (UNLA). Se desempeña en la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina, en el Hospital José A. Esteves, Temperley, Argentina y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

  • Paola Alberti, Universidad Nacional de Avellaneda, Avellaneda, Argentina

    Licenciada en Enfermería (UNLP) y Maestranda en Salud pública (UNR). Se desempeña en la Región Sanitaria VI del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y en la Universidad Nacional de Avellanda, Argentina

  • Natalia Osella, Hospital José A. Esteves, Temperley, Argentina

    Lic. en Psicología, Magister en Salud Mental, y Especialista en políticas públicas para la igualdad en América Latina y el Caribe

Referencias

1. Aiello A, Amendolaro R. Mujeres con discapacidad psicosocial institucionalizadas en Argentina: reconocimiento pleno de sus derechos sexuales y reproductivos. Salud Mental y Comunidad [Internet]. 2019 Ago [acceso feb. 2025]; 6(6): 72-103. Disponible en: http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/revista/salud-mental-y-comunidad-nro-6

2. Argentina. Ley 26.485. Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres [Internet]. Buenos Aires: Boletín Oficial; 2009 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

3. Argentina. Ley 27.499. Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado [Internet]. Buenos Aires: Boletín Oficial; 2019 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/norma.htm

4. Argentina. Ley 26.657. Derecho a la protección de la salud mental [Internet]. Buenos Aires: Boletín Oficial; 2010 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm

5. Center for Reproductive Rights. Los derechos reproductivos en el sistema interamericano de derechos humanos [Internet]. UNAM; 2002 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://catedra-laicidad.juridicas.unam.mx/sites/default/files/Losderechosreproductivos.pdf

6. Riorda M, Bentolila S. Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan en la cara: aprender de las crisis. Buenos Aires: Paidós; 2020.

7. AWID. Una revisión de modelos y estrategias alternativas para el desarrollo: contribución especial para el 12º Foro Internacional de AWID. Cuadernos de IdeA. 2012; 1.

8. UNICEF. Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: una guía para tomar acciones y proteger sus derechos [Internet]. Buenos Aires: UNICEF Argentina; 2016 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf

9. Mazza M, Marano G, González del Castillo A, Chieffo D, Monti L, et al. Intimate partner violence: a loop of abuse, depression and victimization. World J Psychiatry [Internet]. 2021 Jun 19 [citado 19 jun. 2025];11(6):243–57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8209536/

10. Dallos Arenales M, Pinzón-Amado A, Barrera González C, Mujica Rojas J, Meneses Silva Y. Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2008 [citado 19 jun. 2025];37(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n1/v37n1a05.pdf

11. O'Hare T, Shen C, Sherrer M. Lifetime physical and sexual abuse and self-harm in women with severe mental illness. Violence Against Women [Internet]. 2015 [citado 19 jun. 2025];21(1):49–68. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1077801215622576

12. Shruti N, Veena A, Geetha D. Prevalencia y correlatos clínicos de la violencia de pareja íntima (VPI) en mujeres con enfermedades mentales graves (SMI). Asian J Psychiatry [Internet]. 2013 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1876201820302422?via%3Dihub

13. Franco TB, Merhy EE. Trabajo, producción de cuidado y subjetividad en salud. 1a ed. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús; 2023.

14. Vasilachis de Gialdino I, coord. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2009.

15. De Souza-Minayo M. Investigación Social: teoría, método, creatividad. Buenos Aires: Lugar editorial; 2007.

16. Argentina. Ley 26.529. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud [Internet]. Buenos Aires: Boletín Oficial; 2009 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: ttps://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm

17. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Guía práctica para el abordaje integral de situaciones de violencia por razones de género en personas adultas [Internet]. La Plata: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2024 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludsinviolencias/files/2024/06/Gu%C3%ADa-Pr%C3%A1ctica-para-el-Abordaje-Integral-de-Situaciones-de-Violencia-por-Razones-de-G%C3%A9nero-en-Personas-Adultas.pdf

18. Bentolila S, Toporosi S. Curso virtual: violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Módulo 2 - Clase 1: detección de los casos. Buenos Aires: Ministerio de Salud, Plataforma Virtual de Salud; 2022.

19. Centro de Estudios Legales y Sociales, MDRI. Vidas arrasadas: la segregación de las personas en asilos psiquiátricos argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI; 2008.

20. Centro de Estudios Legales y Sociales, Comisión por la Memoria, Movimiento por la Desmanicomialización en Romero. Informe conjunto: la situación de las mujeres en el hospital psiquiátrico Dr. Alejandro Korn "Melchor Romero" [Internet]. Buenos Aires: CELS; 2017 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/11/2017-Mujeres-en-Melchor-Romero.pdf

21. Yoma S, Buhlman S, Burijovich J. Aún no estamos todas… a algunas no nos ven: las mujeres en los hospitales psiquiátricos. En: Pautassi L, coord. Género, justicia y políticas públicas. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores; 2020.

22. Diez M, Pawlowicz MP, Vissicchio F, Amendolaro R, Barla JC et al. Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colect. 2020; 16:67-8.

23. Argentina. Ley 27.206. Respeto a los tiempos de las víctimas. Modificación del Código Penal [Internet]. Buenos Aires: Boletín Oficial; 2015 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/254759/norma.htm

24. Calmels J, Méndez M. El incesto: un síntoma social. Una perspectiva interdisciplinaria. Buenos Aires: Biblos; 2007.

25. Amendolaro R, Percovich N, Cáceres C. ¿Ellas se cuidan?: intersección entre géneros y salud mental de mujeres y diversidades internadas en centros de salud mental. Rev Salud Ment Comunidad [Internet]. 2023 [citado 19 jun. 2025];10(14). Disponible en: http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/documentos/smyc/14/2.%20Articulo_Roxana%20Amendolaro,%20Nadia%20Percovich%20y%20Carmen%20Ca%CC%81ceres.pdf

26. Amendolaro R, Percovich N, Cáceres C. Las histéricas de Freud no mentían: violencias sexuales y salud mental. Página/12 [Internet]. 2024 jun 20 [citado 19 jun. 2025]. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/745845-las-histericas-de-freud-no-mentian

Descargas

Publicado

2025-09-29

Declaración de disponibilidad de datos

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/yf9uj4kld

La inclusión de los antecedentes de violencia sexual en las estrategias terapéuticas de mujeres y diversidades internadas por motivos de salud mental Estudio exploratorio en hospitales monovalentes de la provincia de Buenos Aires |  SALUD publica: revista del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Número

Sección

Articulos originales

Categorías

Cómo citar

La inclusión de los antecedentes de violencia sexual en las estrategias terapéuticas de mujeres y diversidades internadas por motivos de salud mental: Estudio exploratorio en hospitales monovalentes de la provincia de Buenos Aires. (2025). SALUD Publica: Revista Del Ministerio De Salud De La Provincia De Buenos Aires, 4. https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/125