De lo siniestro a lo maravilloso
Narrativas juveniles en tiempo de descuidos. Práctica de Cine Comunitario en el partido de La Matanza, Buenos Aires, Argentina, 2012-2024
Palabras clave:
Participación de la comunidad, Política pública, Adolescente, Intervención psicosocialResumen
En 2012 surge la Práctica de Cine Comunitario (PCC) en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, buscando instalarse como una estrategia de abordaje en el campo de la salud mental desde el ámbito del Estado. En 2021 nace la Productora Audiovisual Juvenil Matancera en Salud “Bardo del Bueno”, como un nuevo acercamiento que permitió sumar a más actores del territorio. La Práctica de Cine Comunitario se nutre de una trama conceptual de la Psicología Social Latinoamericana, la promoción-prevención de la salud mental comunitaria, materializada en la comunicación audiovisual comunitaria. Con un encuadre de taller de cine comunitario propone aprehender el uso de la herramienta audiovisual y fomentar la idea de grupalidad centrada en tarea. Frente a un acontecer de una sociedad mercantilizada, que tiene como correlato el de la medicalización de la vida cotidiana, la práctica de cine comunitario impulsa la generación de prácticas subjetivantes que recuperen el sentir, el pensar y el hacer desde una mirada de las personas con padecimientos en el territorio y situadas en “un estar-siendo”. Así, el desafío es generar y producir contenidos en salud que instalen otras narrativas despatologizadas desde los mismos protagonistas, para gestar procesos de salud que inviten a desnaturalizar e interpelar mitos, como así pensar y planificar acciones de políticas públicas en la provincia de Buenos Aires. La PCC permitió observar cómo transitan las juventudes matanceras el pasaje de lo “siniestro a lo maravilloso”, desde las ternuras y las dignidades, creando procesos de transformación y adaptación activa a la realidad en contextos de descuido.
Descargas
Referencias
1. Robinson A. Actuar como loco, experiencias del teatro y la locura. Buenos Aires: Los Hermanos; 2014.
2. Román M. Manual de buenas prácticas en ciclos de mejora continua ¿Qué son?, ¿Cómo se reconocen?, ¿Para qué y cómo sistematizarlas? Bogotá: FLACSI; 2019.
3. Domínguez M. ¡La Red! Territoria [Internet]. 2022 Ene [acceso enero 2025]; 1: 2-4. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1amFLNaY1wut7WTUzEWL2QSJ6Pe03Wart/view
4. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Consenso de la Provincia de Buenos Aires [Internet].La Plata: Ministerio de Salud; 2012. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/consenso/
5. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan Provincial Integral de Salud Mental: hacia un sistema solidario e integrado de salud [Internet]. La Plata: Ministerio de Salud; 2022. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/files/2022/07/PLAN_PCIAL_SALU_MENTAL_-2022_07_13.pdf
6. Stolkiner A, Solitario R. Atención Primaria de la Salud y salud mental: la articulación entre dos utopías. Buenos Aires: Paidós; 2007.
7. Galende E. El conocimiento y prácticas de salud mental. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2015.
8. Stolkiner A. Las formas de transitar la adolescencia hoy, y la salud/salud mental: actores y escenarios. Buenos Aires: Novedades Educativas; 2013.
9. Romaní O. ¿Qué son las drogas? Algunas definiciones básicas. En: Las drogas: sueños y razones. Barcelona: Ariel; 2004. p. 11-24.
10. Vásquez A. Procesos de estigmatización y exclusión en salud: articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y drogadependencia. Anuario de Investigación Facultad de Psicología, UBA. 2009; 17: 329-37.
11. Carballeda A. Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Buenos Aires: Espacio editorial; 2004.
12. Luciani Conde L. Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental. Buenos Aires: FEDUN; 2019.
13. Bang C, Wajnerman C. Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Rev. Argent Psicol. 2010;48.
14. Pichon- Rivière E. El proceso creador: el psicoanálisis a la psicología social (III). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1987.
15. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo. Primer Foro Internacional: Arte, Puente para la Salud y el Desarrollo. Perú, 17-20 de agosto 2009.
16. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
17. De La Aldea E. Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2019.
18. Kusch R. América profunda. Buenos Aires: Biblos; 1999.
19. Ulloa F. Presentación en las Jornadas de reflexión de Abuelas de Plaza de Mayo. En: Novela clínica psicoanalítica: historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós; 1988.
20. Wainstock C. Diálogos Sur: pedagogías descolonizadoras. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2013.
21. Walsh R. Carta Abierta a la Junta Militar [Internet]. Buenos Aires: Sin editorial; 1977. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://www.espaciomemoria.ar/descargas/Espacio_Memoria_Carta_Abierta_a_la_Junta_Militar.pdf
22. Zito Lema V. Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière: sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco; 1997

Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Martín Daniel Elsesser, Victoria Panelo, Hernán Sandoval, Julio Arriola, Tomás Raskin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los/as autores/as prestan su conformidad para ceder los derechos de copia (copyright) de sus manuscritos a la Revista, en la forma de cesión no exclusiva de derechos.