From the sinister to the marvelous

Youth narratives in times of negligence. Community Cinema Practice in La Matanza district, Buenos Aires, Argentina, 2012-2024

Authors

  • Martín Daniel Elsesser Subsecretaría de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Victoria Milagro Panelo Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de La Matanza, Argentina
  • Hernán Sandoval Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de La Matanza, Argentina
  • Julio Arriola Secretaría de Salud, Municipio de La Matanza, Argentina
  • Tomás Raskin Secretaría de Salud, Municipio de La Matanza, Argentina

Keywords:

community participation, Public policy, Adolescent, Psychosocial intervention

Abstract

In 2012, the Community Cinema Practice (PCC) emerged in the district of La Matanza, Buenos Aires province, aiming to establish itself as a strategy for addressing mental health within the framework of the State. In 2021, the Youth Audiovisual Production Company “Bardo del Bueno” was created as a new approach that allowed more local actors to join. The Community Cinema Practice is rooted in the conceptual framework of Latin American Social Psychology, promoting and preventing community mental health through community audiovisual communication. With a community cinema workshop structure, it seeks to teach the use of audiovisual tools and foster a sense of group work focused on a shared task. In a commodified society, which often correlates with the medicalization of everyday life, the community cinema practice promotes subjective practices that recover feeling, thinking, and doing from the perspective of individuals experiencing challenges, situated in “being-becoming.” Thus, the challenge lies in generating and producing health-related content that establishes alternative, de-pathologized narratives created by the protagonists themselves. This approach aims to foster health processes that question myths, encouraging the planning of public policy actions in Buenos Aires province. The PCC has demonstrated how young people from La Matanza navigate the transition from the "sinister to the marvelous," embracing tenderness and dignity while creating processes of transformation and active adaptation to reality in contexts of neglect.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Martín Daniel Elsesser, Subsecretaría de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Operador Psicosocial. Magister Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús). Coordinador Práctica de Cine Comunitario y de la Productora Audiovisual Juvenil Matancera en Salud “Bardo del Bueno” La Matanza., Región XII de la Subsecretaría de salud mental de la provincia de Buenos Aires. Integrante del colectivo Cine en Movimiento. Co-Director del documental “Los caminos de Pichon”. Docente Diplomatura el desafío de las adicciones y Cátedra Libre sobre consumo problemáticos (UNSAM). Docente Doctorado y Maestría Salud Mental Comunitaria (UNLa).

  • Victoria Milagro Panelo, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de La Matanza, Argentina

    Lic en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en Niñez y Adolescencia, Secretaría de  Desarrollo Social de La Matanza, coordinando el Programa Construyendo Ciudadanía y en Salud Mental. Integra el Dispositivo de Enlace comunitario de la Region Sanitaria XII, Subsecretaría de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencias en el ámbito de la salud, Buenos Aires.  Desde el 2021 forma parte de la coordinación de la Productora Audiovisual Juvenil Matancera en salud, Bardo del Bueno.

  • Hernán Sandoval , Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de La Matanza, Argentina

    Profesor en Ciencia Politica. Trabaja en el Área de Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social de La Matanza formando parte del equipo programático del Programa Envión Podés.  Investiga y escribe sobre adolescencias trans, derechos humanos y educación popular. ES docente en el Programa Centros Socioeducativos y Comunitarios en Barrios Populares, perteneciente a la Dirección de Educación de la provincia de Buenos Aires. Forma parte de la Productora Audiovisual Juvenil Matancera en Salud "Bardo del Bueno" desde su comienzo en el 2021.

  • Julio Arriola, Secretaría de Salud, Municipio de La Matanza, Argentina

    Licenciado y profesor de psicología por la Universidad de Buenos Aires. Formación clínica en Centro Dos e Institución Fernando Ulloa. Docente en el Instituto Superior del Padre Mario de González Catán. Trabaja como psicólogo en diferentes dispositivos en el área de la Secretaría de Salud del Municipio de La Matanza.

  • Tomás Raskin, Secretaría de Salud, Municipio de La Matanza, Argentina

    Profesor de Artes con orientación en teatro.  Realizó estudios teatrales en el año 2000 en la Sala Alberdi del Teatro San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los años posteriores estudió con Gonzalo Hurtado, Martín Ortiz y Raúl Serrano entre otros. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartún, Ariel Barchilón y Lautaro Vilo. Realizó seminarios de actuación con Adrián Canale, Laura Martín y Laura Brauer entre otros. Desde 2008 trabaja como tallerista en clínicas psiquiátricas, centros de día y comunidades terapéuticas. Investiga la metodología del Teatro del Oprimido. En el año 2017 realiza una residencia en el CTO (Centro de Teatro del Oprimido fundado por Augusto Boal) y en el 2018 participa del V Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido en Uruguay, además de realizaRcursos de profundización en Río de Janeiro y Salvador de Bahia. Trabaja como docente en escuelas primarias y secundarias y es tallerista de Teatro en dispositivos de Salud Mental.

References

1. Robinson A. Actuar como loco, experiencias del teatro y la locura. Buenos Aires: Los Hermanos; 2014.

2. Román M. Manual de buenas prácticas en ciclos de mejora continua ¿Qué son?, ¿Cómo se reconocen?, ¿Para qué y cómo sistematizarlas? Bogotá: FLACSI; 2019.

3. Domínguez M. ¡La Red! Territoria [Internet]. 2022 Ene [acceso enero 2025]; 1: 2-4. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1amFLNaY1wut7WTUzEWL2QSJ6Pe03Wart/view

4. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Consenso de la Provincia de Buenos Aires [Internet].La Plata: Ministerio de Salud; 2012. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/consenso/

5. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan Provincial Integral de Salud Mental: hacia un sistema solidario e integrado de salud [Internet]. La Plata: Ministerio de Salud; 2022. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/files/2022/07/PLAN_PCIAL_SALU_MENTAL_-2022_07_13.pdf

6. Stolkiner A, Solitario R. Atención Primaria de la Salud y salud mental: la articulación entre dos utopías. Buenos Aires: Paidós; 2007.

7. Galende E. El conocimiento y prácticas de salud mental. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2015.

8. Stolkiner A. Las formas de transitar la adolescencia hoy, y la salud/salud mental: actores y escenarios. Buenos Aires: Novedades Educativas; 2013.

9. Romaní O. ¿Qué son las drogas? Algunas definiciones básicas. En: Las drogas: sueños y razones. Barcelona: Ariel; 2004. p. 11-24.

10. Vásquez A. Procesos de estigmatización y exclusión en salud: articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y drogadependencia. Anuario de Investigación Facultad de Psicología, UBA. 2009; 17: 329-37.

11. Carballeda A. Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Buenos Aires: Espacio editorial; 2004.

12. Luciani Conde L. Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental. Buenos Aires: FEDUN; 2019.

13. Bang C, Wajnerman C. Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Rev. Argent Psicol. 2010;48.

14. Pichon- Rivière E. El proceso creador: el psicoanálisis a la psicología social (III). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1987.

15. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo. Primer Foro Internacional: Arte, Puente para la Salud y el Desarrollo. Perú, 17-20 de agosto 2009.

16. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

17. De La Aldea E. Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM Ediciones; 2019.

18. Kusch R. América profunda. Buenos Aires: Biblos; 1999.

19. Ulloa F. Presentación en las Jornadas de reflexión de Abuelas de Plaza de Mayo. En: Novela clínica psicoanalítica: historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós; 1988.

20. Wainstock C. Diálogos Sur: pedagogías descolonizadoras. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2013.

21. Walsh R. Carta Abierta a la Junta Militar [Internet]. Buenos Aires: Sin editorial; 1977. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://www.espaciomemoria.ar/descargas/Espacio_Memoria_Carta_Abierta_a_la_Junta_Militar.pdf

22. Zito Lema V. Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière: sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco; 1997

Published

2025-08-01

How to Cite

From the sinister to the marvelous: Youth narratives in times of negligence. Community Cinema Practice in La Matanza district, Buenos Aires, Argentina, 2012-2024. (2025). SALUD Publica. Ministerio De Salud De La Provincia De Buenos Aires, Argentina (Ministry of Health of the Buenos Aires Province), 4. http://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/130

Similar Articles

1-10 of 53

You may also start an advanced similarity search for this article.