
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos se decidió
organizar la información en 6 dimensiones: condiciones
materiales de las viviendas, demografía poblacional,
variables socioeconómicas, situación de salud de la población,
la accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Condiciones materiales de las viviendas
Durante el mapeo previo a los relevamientos se pudo
observar que el acceso al área es a través de caminos de
tierra, no cuenta con manzanas claramente definidas y en
ciertos sectores la llegada a las viviendas es mediante
pasillos. El límite del área que corresponde a las calles 128 y
129 está ocupado por un canal en el que se observa depósito
de basura y roedores, según refieren los/as vecinos/as.
Ante la dificultad para delimitar de manera clara la cantidad de
hogares por terreno, se utilizó como criterio la presencia de cocina
y baño. De esta forma, se consideró como un hogar a cualquier
construcción que cuente con estas instalaciones básicas para
llevar adelante la dinámica familiar habitual de forma
independiente (diferenciándolos de habitaciones/dormitorios
separados de la vivienda principal dentro de un mismo terreno).
Se encuestaron 106 personas representando 106 hogares y
se relevó una población de 420 personas. El promedio fue
de 4 personas por hogar, con un mínimo de 1 y un máximo
de 10 habitantes por vivienda. A su vez, 30 hogares
presentaron más de 3 personas por ambiente, mientras
que el promedio de ambientes por hogar fue de 2.
En la mayor parte de las viviendas predominó el ladrillo y
cemento como material de construcción En menor proporción
se observaron viviendas de madera y solo un pequeño
porcentaje de viviendas de chapa. En 5 de las 106 casas
encuestadas no se obtuvieron datos sobre esta pregunta.
Demografía
A partir de los datos recabados se construyó una pirámide
poblacional que evidenció una población predominantemente
joven, con mayor proporción de personas en el rango etario
de entre 5 y 19 años, con una mediana de 22 años y una razón
de feminidad de una mujer por cada varón.
Esta pirámide corresponde a una forma triangular que guarda
relación directa con la estructura descrita en los países
periféricos, con una base ancha que va afinándose mientras
progresan los rangos etarios. Podemos realizar la comparación
con la pirámide obtenida del Análisis de Situación de Salud de
la Provincia de Buenos Aires llevado a cabo en 2019. En este
último se obtuvo una pirámide poblacional con base ancha y
afinamiento en la cumbre, pero se evidencia una transición
demográfica al tener una forma más acampanada a expensas
de la coexistencia de poblaciones jóvenes con una cantidad
importante de adultos mayores. En línea con este análisis que
propone el ASIS PBA podemos observar entonces que la
forma triangular de nuestra pirámide podría corresponder a
que la población del área relevada se encuentra en una peor
situación social a la general de la Provincia de Buenos Aires,
basándonos en la estructura y densidad poblacional (2).
Variables socioeconómicas
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de nivel educativo máximo alcanzado, escolaridad
en curso, situación laboral e ingresos totales por hogar.
Escolaridad
Del total de las personas relevadas, 397 se encuentran en
edad de haber iniciado o haber completado la escolaridad
(personas de 5 años en adelante, incluyendo adultos).
Cabe destacar que un 5% de la población mayor de 12 años
abandonó el nivel primario. A su vez, el 24 % de los
mayores de 19 años presentan secundario incompleto,
mientras que un 25% de las personas que se encuentran
cursando este nivel son mayores de 18 años.
Trabajos e ingresos
Se consideraron personas en edad laboral a aquellas a
partir de los 18 años, siendo un total de 245 personas con
respecto al total de personas relevadas. Por otra parte, se
relevó que 5 personas menores de 18 años trabajan (2 en
trabajo formal y 3 en trabajo informal).
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas que
conlleva indagar sobre la situación laboral en base a las
categorías clásicamente determinadas por los organismos
oficiales destinados a la generación de datos al respecto,
las cuales exceden los objetivos de este trabajo, se definió
clasificar a la población económicamente activa como
trabajadores formales, informales o desocupados. Se
incluyó dentro de la categoría de trabajo formal al trabajo
en blanco, sea en relación de dependencia o no,
trabajadores que pagan monotributo y también
beneficiarios de programas como potenciar trabajo,
cooperativas, etc. Se considera trabajo informal a quienes
no se encuentran registrados y sólo perciben un ingreso
económico por la tarea realizada.
Los resultados informan que el 30% de la población se
encuentra en situación de trabajo informal, mientras que el
21% no tiene trabajo. Esto pone en evidencia que un 50%
de esta población se encuentra por fuera del sistema
laboral tradicional.
Para recabar la información sobre el total de ingresos en
cada hogar se tomaron como referencia los valores de la
canasta básica alimentaria y canasta básica total para
hogares de 4 personas del mes de Mayo del 2023 2 . Los
datos informan que en el 49% de los hogares los ingresos
no superan los 100 mil pesos por mes, el 30%
aproximadamente cuenta con ingresos de entre 100 mil y
200 mil pesos al mes y el 17% supera los 200 mil pesos de
ingresos.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estos datos demuestran que el 80% de los hogares
encuestados se encuentra por debajo de la línea de
pobreza, y dentro de ellos, 50 % por debajo de la línea de
indigencia.
Se evidenció que a pesar de que en el 50% de los
hogares de la zona se percibe otro tipo de ingreso
complementario al percibido por trabajo formal o
informal (incluyendo Asignación Universal por Hijo, Beca
Progresar, Tarjeta Alimentar) la mayor parte de ellos aún
no completa ingresos equivalentes a una canasta básica
total.
Por otro lado observamos que a pesar de que 40% de las
personas relevadas cuenta con un trabajo formal, solo en
el 17% de los hogares se alcanza un ingreso superior al
que delimita la línea de la pobreza. Estos datos nos
invitan a cuestionar los alcances y limitaciones del
sistema laboral tanto formal como informal en nuestro
medio.
Situación de salud
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de los controles de salud realizados, prácticas
preventivas según edad, actividad física, enfermedades
no transmisibles, y uso de métodos anticonceptivos.
Se entiende al control de salud como la consulta médica
anual que realizan las personas sanas con el objetivo de
realizar prácticas de promoción, prevención y
diagnóstico oportuno de enfermedades prevalentes.
Del total de personas encuestadas, el 58% realizaron un
control de salud en el último año. Los menores de 2 años
lo realizaron en su totalidad (12 personas). El 36% del
total de las personas encuestadas realizaron el control
odontológico en el último año.
El 33% de las personas encuestadas realiza actividad
física, considerando a ésta como la realización de
ejercicio moderado planificado 5 días o más a la semana
por al menos 30 minutos. Además, el 66% de las
personas encuestadas realiza alguna actividad
recreativa.
Prácticas preventivas
Las prácticas preventivas son aquellas que se realizan
tanto para prevenir como detectar en etapas tempranas
enfermedades prevalentes en la comunidad.
En el presente trabajo se evaluó la realización del
tamizaje de cáncer colorrectal, cuello de útero y de
mama, el uso de preservativo y la detección por
serologías de las infecciones de transmisión sexual.
Con respecto a la prevención y/o detección precoz de
cáncer colorrectal, para lo cual se sugiere realizar a
través del test de sangre oculta en materia fecal y/o
colonoscopia a partir de los 50 y hasta los 75 años, solo 3
(10.71%) de las 28 personas que cumplen con los criterios
de inclusión la realizaron alguna vez.
Acerca de la detección temprana de cáncer de cuello de
útero mediante la realización de la prueba de
papanicolau, sugerida a personas de 25 a 64 años de
sexo femenino, cumplieron con los criterios de inclusión
67 personas de las cuales 27 (40%) realizaron el estudio.
Para la prevención y/o detección temprana de cáncer de
mama, se sugiere que todas las personas entre los 50 y
70 años de sexo femenino se realicen una mamografía
con frecuencia bianual. Cumplen con dichos criterios de
inclusión 18 personas, de las cuales 5 (28%) realizaron el
estudio en el último año.
En la PBA el promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales es a los 15 años, a partir de lo cual se
recomienda realizar screening de infecciones de
transmisión sexual (ITS) de forma anual. Solo 33 de las
104 personas mayores de 16 años encuestadas
realizaron un análisis de serologías para detectar ITS en
el último año.
Para la prevención de ITS se recomienda el uso adecuado
de preservativo. El 58% de las personas encuestadas
refirió no usar nunca este método, el 21% lo utiliza
siempre, el 15% a veces y el 6% no respondió la
pregunta.
Se desprende de estos resultados que, a pesar de que
más de la mitad de las personas encuestadas realizan
periódicamente controles de salud, censado por la
asistencia a uno al menos en el último año, la
realización de las prácticas preventivas recomendadas
para la edad alcanza porcentajes muy bajos en la
población. Si bien, a través del análisis de los
resultados obtenidos no podemos aseverar que esta
situación se dé por falta de indicación o por falta de
adherencia a las prácticas preventivas, en las
entrevistas con vecinos/as se menciona que las
personas adultas generalmente no realizan consultas
preventivas - como sí lo hacen con los niños/as -,
principalmente por miedo a los diagnósticos que se
puedan encontrar, asistiendo sólo cuando están
cursando algún padecimiento.
Uso de métodos anticonceptivos
Sobre el total de personas encuestadas, 41 personas
utilizan un método anticonceptivo (MAC) diferente al
preservativo. A su vez, el 73% refirió no haber tenido
dificultades para acceder a un MAC. No se obtuvieron
respuestas a esta pregunta en 24 encuestas.
No se puede inferir de los datos obtenidos cuántas
personas son las que no utilizan ningún MAC, ya que se
preguntó de manera independiente por el uso de
preservativo, por un lado, y por el uso de otros métodos,
por otro.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Se llaman enfermedades no transmisibles (ENT) a aquellas
que no son causadas por una infección aguda, sino que se
relacionan con estilos de vida poco saludables, sumado a
una predisposición individual. Actualmente son la principal
causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
En el 43% de los hogares relevados hay al menos un
conviviente que presenta alguna enfermedad, en el 66%
viven personas fumadoras y en el 5.47% hay un integrante
con discapacidad. Del total de personas alcanzadas por la
encuesta el 7.4% presenta hipertensión arterial (HTA), el
6% diabetes (DBT), 1% enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el 3.33% asma, 1% cáncer, y un 83,8% no
refiere enfermedad. El 20.7% son tabaquistas, dato que se
recabó al consultar cuántas personas fuman en la casa.
La totalidad de las personas diagnosticadas con HTA,
EPOC, y algún tipo de cáncer reciben actualmente el
tratamiento correspondiente para sus patologías; así
como el 88% de las personas con DBT y el 93% de las
personas con asma.
Del total de la población relevada, 51 personas (12%)
tuvieron necesidad de consultar a algún servicio de salud
mental alguna vez en el último año, de las cuales 8 fueron
derivadas por un juzgado o escuela. Del total de personas
que requirieron asistir al servicio de salud mental, el
76.5% lograron acceder efectivamente a la consulta.
Cabe la aclaración de que estos datos fueron recabados a
través de la conversación únicamente con el representante
del hogar que respondió la encuesta, a quien se le
preguntaba si alguien de la vivienda padecía alguna de
esas condiciones y si realizaba tratamiento farmacológico,
por lo cual puede existir un sesgo de falta de información
en los resultados de este apartado.
Accesibilidad al sistema de salud
Con respecto a la cobertura de salud, el 61% de las 420
personas cuentan únicamente con cobertura por el sistema
público de salud mientras que el 39% presentan cobertura
por obras sociales (OOSS), mutuales o prepagas.
Más del 95% de las personas encuestadas afirman conocer
la Unidad Sanitaria 80. De estas, el 20% refirieron haber
presentado dificultades de acceso. Dentro de las barreras
identificadas el 63% corresponde a disponibilidad de
turnos, 16% a los horarios de atención, el 6,6% a trato no
esperado y el 13,3% a otras causas no especificadas.
En cuanto a los servicios a los que acuden dentro de la US,
el 36% corresponde a Medicina General, el 24% a
Enfermería, un 20% a Odontología, 13% a Obstetricia, 5.5%
a Psicología y el 1% a Trabajo Social.
Del total de personas que calificaron la atención, un 46%
opinó que la atención es muy buena, 44% buena, 8%
regular y el 1% como mala.
Aspectos comunitarios
Actividades barriales
Las actividades que más se realizan dentro del barrio son la
asistencia a: comedor comunitario, Centro Educativo
Complementario3, talleres del programa ENVIÓN4, clases
del plan FINES5 y actividades del club deportivo. Un 47%
de las personas refirió no realizar actividades barriales.
Durante las entrevistas con referentes también se
identificaron clubes con actividades recreativas para
niños/as, adolescentes y adulto/as mayores pero en todos
los casos coinciden en la falta de espacios de encuentro
vecinal para poner en común y discutir las problemáticas
del barrio, tendiendo a la búsqueda de soluciones
individuales.
3 Instituciones educativas que complementan los aprendizajes de los niveles escolares y favorecen la inclusión socio educativa de niños/as y
adolescentes.
4 Programa de la provincia de Buenos Aires destinado a adolescentes y jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, con
insuficientes redes de apoyo y contención.
5 Plan educativo destinado a jóvenes y adultos/as mayores que permite iniciar o finalizar el nivel primario o secundario.
La participación comunitaria, las redes sociales, y la
organización en torno a problemas del barrio son parte
fundamental de la salud colectiva. La poca participación
relevada en estas instancias es un punto importante para
considerar en propuestas futuras.
Principales problemáticas identificadas
Para facilitar la detección y priorización de los problemas
del barrio, desde el equipo de salud generamos un listado
de problemas percibidos a partir del cual las personas
encuestadas eligieron, pudiendo agregar aquellos que no
se encontraran predichos; luego priorizaron cuáles
consideraban como las problemáticas más importantes del
barrio, siendo el resultado las siguientes cuestiones
ordenadas en forma decreciente:
Gráfico 4. Priorización de problemas Villa Catella, Ensenada, Buenos Aires. Junio 2023
Fuente: Elaboración propia en base a los datos relevados.
Tanto en la reunión con vecinos/as como en las entrevistas
a referentes barriales se profundizó en la caracterización de
las principales problemáticas. Es así como se pudo conocer
que la falta de agua sucede hace años y coincide con el
crecimiento poblacional no planificado, se da
principalmente en la época estival, y se han tomado
medidas individuales como la compra de bombas de
extracción así como reclamos conjuntos que permitieron el
acceso a camiones de agua que dispuso el municipio y la
realización de obras en relación a este tema en algunos
sectores del barrio. Así mismo, los vecinos/as refieren que
la mayor preocupación por el problema de las drogas es el
acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes, las
situaciones de violencia e inseguridad que genera, y la
dificultad en el acompañamiento cuando no hay una
voluntad manifiesta de quien consume.