Diagnóstico de Salud de Villa Catella durante el año 2023
Health Diagnosis of Villa Catella in the year 2023
RESUMEN
Introducción: La presente investigación, realizada por la
Residencia de Medicina General del Hospital Zonal General de
Agudos Dr. R. Gutiérrez, refleja los resultados obtenidos de la
primera etapa del Análisis de Situación de Salud del barrio Villa
Catella, Ensenada, durante los meses de mayo-junio del año 2023.
Con el objetivo de describir las características socio sanitarias que
impactan en los procesos de salud - enfermedad - atención -
cuidado de la comunidad se realizaron relevamientos territoriales.
Materiales y métodos: Se propuso una metodología
cuali-cuantitativa y un enfoque que combinó elementos
descriptivos, exploratorios y analíticos con un diseño de tipo flexible.
Se encuestaron 106 hogares, alcanzando un total de población
relevada de 420 personas. Se utilizó una encuesta
estructurada innovadora en formato digital sumado a observación
directa del territorio, sistematización de reuniones con vecinos/as y
entrevistas a referentes barriales. Las dimensiones que se evaluaron
fueron: condiciones materiales de las viviendas, demografía
poblacional, variables socioeconómicas, situación de salud,
accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Resultados y discusión: Se obtuvo como resultado una población
joven, con un 80% de los hogares encuestados debajo de la línea de
pobreza, y de ellos, 50 % por debajo de la línea de indigencia;
asociado a un predominio de problemáticas percibidas en relación al
ambiente y drogas que impactan inevitablemente en la salud de la
comunidad, llevando a dificultades en la realización de controles de
salud y prácticas preventivas recomendadas en las personas adultas.
Conclusiones: Este trabajo de investigación significó un mayor
acercamiento a la comunidad y constituye un aporte para mejorar el
funcionamiento del sistema de salud local, dado que permite
planificar estrategias de promoción de la salud y prevención de
enfermedades prevalentes, e intervenciones comunitarias a partir
de los datos obtenidos, así como también la atención y resolución de
las principales demandas en salud desde el primer nivel de atención.
Palabras clave: Atención Primaria de la Salud; Diagnóstico de
Situación en Salud; Estrategias en Salud; Medicina General; Salud
Pública
ABSTRACT
Introduction: This research, conducted by the General Medicine
Residency at the General Zonal Acute Hospital Dr. R. Gutiérrez,
presents the findings from the initial phase of the Health Situation
Analysis in the quarter of Villa Catella, Ensenada, during the
months May-June of the year 2023. To describe the socio-sanitary
characteristics impacting the community's process of
health-disease- attention- care, territorial surveys were carried
out.
Materials and Methods: A mixed-methodology was proposed,
combining qualitative and quantitative with an approach that
included descriptive, exploratory, and analytical elements and a
flexible type design. A total of 106 households were surveyed,
encompassing a population of 420 individuals. An innovative
structured digital survey was employed, along with direct
territorial observation, systematized meetings with residents of
the neighborhood, and interviews with community leaders.
Evaluated dimensions included housing conditions, population
demographics, socioeconomic variables, health status, healthcare
system accessibility, and community aspects.
Results and Discussion: The findings revealed a predominantly
young population, with 80% of surveyed households living below
the poverty line, and 50% of these in extreme poverty.
Environmental issues and drug- related problems were perceived
as major concerns, significantly affecting community health,
hindering recommended health check-ups and preventive
practices among adults.
Conclusions: This research fostered closer engagement with the
community and contributes to improving the local health system.
The findings provide a basis for planning health promotion
strategies, preventing prevalent diseases, and implementing
community interventions from the data obtained, as well as
addressing and resolving principal health demands at the first
level of care.
Keywords: Primary Health Care; Health Situation Analysis; Health
Strategies; General Medicine; Public Health.
Nicolás Lucero
Médico Especialista en Medicina General 1
soynicolaslucero@gmail.com
Recibido:9 de mayo 2024.Aceptado:16 de junio 2024.Aprobado:21 de noviembre 2024. Publicado:20 de marzo 2025.
Au
Rs Ab
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estudiosexclusivoseinéditos,seleccionadosconrigurosidadcientíficayrevisadosporpares
Sabrina Martínez Oyarbide
Marina Laguzzi
Luna Neme
Ignacio Ruta
Florencia Álvarez Lanús
Melany Orezzo
Fabiana Aguirre Cerletti
María Belén Kloster
Rocío Juárez Morales
Braian Gómez Espinoza
Médicas y Médicos Residentes de Medicina General 1
1 Hospital Dr. Gutiérrez de La Plata, Argentina
complementada con entrevistas a referentes barriales y
otros recursos de obtención de información cualitativa.
Este proceso se desarrolló junto al equipo de la US 80 y con
la colaboración de la Secretaría de Salud de Ensenada, la
Secretaría de Redes Intersectoriales en Salud de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
y el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata. La
descripción de datos se realizó con la colaboración de la
Residencia de Epidemiología del Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires. Se considera necesario
promover la participación de las diferentes disciplinas que
integran los equipos de salud, en la construcción del ASIS,
siendo la interacción entre el equipo de trabajo y la
comunidad sus pilares fundamentales.
La accesibilidad al sistema de salud constituye una de las
bases de la Atención Primaria de la Salud. Se define como
aquellas características de los servicios que facilitan u
obstaculizan que las personas usuarias puedan acceder y
recibir la atención que necesitan. Como proceso conflictivo
de articulación entre demanda y oferta en salud, se
delimitan barreras: geográficas, económicas,
administrativas y culturales. En este trabajo de
investigación también incluiremos la barrera simbólica y el
concepto de accesibilidad ampliada (4) porque habilita una
forma de pensar el vínculo entre consultantes y
trabajadores de salud, desde una mirada de derechos,
focalizado en la dignidad en la atención.
Para hablar de determinantes sociales de la salud se
retoma a la Comisión de Determinantes de Salud (CDSS) de
la OMS que definió a estos como las circunstancias en que
las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen,
incluido el conjunto s amplio de fuerzas y sistemas que
influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Estas
fuerzas y sistemas incluyen políticas públicas, sistemas
económicos, normas sociales y programas de desarrollo (5).
Como residencia de un hospital zonal, que realiza tareas
asistenciales y territoriales en una US, el equipo atraviesa
esta investigación considerando los propósitos de ambos
efectores. Se hace necesario, entonces, recuperar algunos
aportes que han trabajado en la caracterización de nuestro
sistema de salud y sus niveles de atención. Siguiendo a
Dentro de la currícula formativa de la residencia de
Medicina General se incluye como competencia a la
realización de un Análisis de Situación Integral en Salud
(ASIS), pensando a este como proceso de análisis de
indicadores sociosanitarios que permite identificar las
interacciones entre múltiples variables, de diversas
dimensiones: política, social, económica, demográfica,
cultural, ecológica, servicios de salud, entre otros. Por lo
anterior y como herramienta ante la necesidad de
intervención e investigación en el área programática de la
US 80, es que se decide iniciar un ASIS. El ASIS permite
conocer los factores explicativos claves en la producción
social de salud, para definir las estrategias e intervenciones
INTRODUCCIÓN
La Unidad Sanitaria (US) 80 de Villa Catella, Ensenada,
ubicada en calle 36 entre 125 y 126, es sede de la Residencia
de Medicina General (RMG) del Hospital Zonal General de
Agudos (HZGA) Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata desde
marzo de 2021. La inserción del equipo de trabajo en un
nuevo ámbito laboral conlleva grandes desafíos, entre
ellos, conocer las dinámicas laborales, las políticas y las
modalidades de gestión sanitaria de la localidad, así como
la creación de vínculos con la comunidad. El área
programática de la US 80 comprende la zona limitada por
la calle 532 al noroeste, calle 39 al sureste, calle 122 al
suroeste, y calle 130 al noreste.
In
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/5aei82ori
posteriores, y habilita a evaluar los servicios de salud en su
capacidad para enfrentar diferentes situaciones (1-3).
El presente trabajo de investigación refleja los resultados
obtenidos de la primera etapa (diagnóstico de situación de
salud) de un ASIS realizada durante los meses de mayo y
junio de 2023 en el barrio de Villa Catella, partido de
Ensenada, en el área comprendida entre las calles 127 a 129
y de 35 bis a 38 bis. Los relevamientos se realizaron
utilizando
como principal herramienta innovadora una encuesta en
formato digital que permite facilitar y acelerar el proceso
de obtención de datos y su posterior diagnóstico,
Belló (6), actualmente, el sistema de salud en Argentina
es compuesto por tres sectores: el sector público, el
sector de seguro social obligatorio (las llamadas obras
sociales) y el sector privado. El sector público, en el cual se
encuentra tanto el Hospital Gutiérrez de La Plata, como la
US 80 de Ensenada, es integrado por las estructuras
administrativas provinciales y nacionales de nivel
ministerial, y la red de hospitales y centros de salud
públicos (en el caso de la Provincia de Buenos Aires, la
mayoría con rectoría municipal) que prestan atención
gratuita a toda persona que lo demande, en general sin
seguridad social y sin capacidad de pago. Su financiación
también se encuentra fragmentada en niveles nacionales,
provinciales y municipales, lo que genera aún más
desigualdad en el acceso.
Con respecto al formato de la herramienta utilizada
describimos a la misma como innovadora por ser digital, de
fácil acceso y que no requiere el uso de papel para la
sistematización de los resultados, como tradicionalmente
se ha utilizado en los ASIS de nuestra región. Esta permite
que los datos digitalizados y georeferenciados sean
capaces de ser enlazados con otras bases de datos e
integrar un ASIS con los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Los SIG son herramientas especializadas
en el manejo de información geográfica o geoespacial,
entendida como aquella que presenta una localización real
sobre la superficie de nuestro planeta (7). El uso de las
tecnologías digitales en el ámbito de la salud promueve no
sólo un uso eficiente de la información de las personas,
sino que contribuye al empoderamiento de las personas
usuarias y habilita la posibilidad de una gestión centrada en
la resolución de los problemas (8).
El objetivo general de este trabajo es describir las
características sociosanitarias, que impactan en los
procesos salud - enfermedad - atención – cuidado, de la
población del área comprendida entre 127 a 129 y 35b a 38b
del barrio de Villa Catella, durante los meses de mayo y
junio de 2023. Como objetivos específicos se plantea
caracterizar los aspectos sociodemográficos, el perfil
epidemiológico, la situación de salud y la accesibilidad al
sistema y explorar las problemáticas priorizadas por la
comunidad.
Localización de US 80, Villa Catella - Hospital Dr. Horacio Cestino, Ensenada - Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez, La Plata
Fuente: Google Maps2025.
complementada con entrevistas a referentes barriales y
otros recursos de obtención de información cualitativa.
Este proceso se desarrolló junto al equipo de la US 80 y con
la colaboración de la Secretaría de Salud de Ensenada, la
Secretaría de Redes Intersectoriales en Salud de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata
y el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata. La
descripción de datos se realizó con la colaboración de la
Residencia de Epidemiología del Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires. Se considera necesario
promover la participación de las diferentes disciplinas que
integran los equipos de salud, en la construcción del ASIS,
siendo la interacción entre el equipo de trabajo y la
comunidad sus pilares fundamentales.
La accesibilidad al sistema de salud constituye una de las
bases de la Atención Primaria de la Salud. Se define como
aquellas características de los servicios que facilitan u
obstaculizan que las personas usuarias puedan acceder y
recibir la atención que necesitan. Como proceso conflictivo
de articulación entre demanda y oferta en salud, se
delimitan barreras: geográficas, económicas,
administrativas y culturales. En este trabajo de
investigación también incluiremos la barrera simbólica y el
concepto de accesibilidad ampliada (4) porque habilita una
forma de pensar el vínculo entre consultantes y
trabajadores de salud, desde una mirada de derechos,
focalizado en la dignidad en la atención.
Para hablar de determinantes sociales de la salud se
retoma a la Comisión de Determinantes de Salud (CDSS) de
la OMS que definió a estos como las circunstancias en que
las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen,
incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que
influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Estas
fuerzas y sistemas incluyen políticas públicas, sistemas
económicos, normas sociales y programas de desarrollo (5).
Como residencia de un hospital zonal, que realiza tareas
asistenciales y territoriales en una US, el equipo atraviesa
esta investigación considerando los propósitos de ambos
efectores. Se hace necesario, entonces, recuperar algunos
aportes que han trabajado en la caracterización de nuestro
sistema de salud y sus niveles de atención. Siguiendo a
Dentro de la currícula formativa de la residencia de
Medicina General se incluye como competencia a la
realización de un Análisis de Situación Integral en Salud
(ASIS), pensando a este como proceso de análisis de
indicadores sociosanitarios que permite identificar las
interacciones entre múltiples variables, de diversas
dimensiones: política, social, económica, demográfica,
cultural, ecológica, servicios de salud, entre otros. Por lo
anterior y como herramienta ante la necesidad de
intervención e investigación en el área programática de la
US 80, es que se decide iniciar un ASIS. El ASIS permite
conocer los factores explicativos claves en la producción
social de salud, para definir las estrategias e intervenciones
INTRODUCCIÓN
La Unidad Sanitaria (US) 80 de Villa Catella, Ensenada,
ubicada en calle 36 entre 125 y 126, es sede de la Residencia
de Medicina General (RMG) del Hospital Zonal General de
Agudos (HZGA) Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata desde
marzo de 2021. La inserción del equipo de trabajo en un
nuevo ámbito laboral conlleva grandes desafíos, entre
ellos, conocer las dinámicas laborales, las políticas y las
modalidades de gestión sanitaria de la localidad, así como
la creación de vínculos con la comunidad. El área
programática de la US 80 comprende la zona limitada por
la calle 532 al noroeste, calle 39 al sureste, calle 122 al
suroeste, y calle 130 al noreste.
MM
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
posteriores, y habilita a evaluar los servicios de salud en su
capacidad para enfrentar diferentes situaciones (1-3).
El presente trabajo de investigación refleja los resultados
obtenidos de la primera etapa (diagnóstico de situación de
salud) de un ASIS realizada durante los meses de mayo y
junio de 2023 en el barrio de Villa Catella, partido de
Ensenada, en el área comprendida entre las calles 127 a 129
y de 35 bis a 38 bis. Los relevamientos se realizaron
utilizando
como principal herramienta innovadora una encuesta en
formato digital que permite facilitar y acelerar el proceso
de obtención de datos y su posterior diagnóstico,
Belló (6), actualmente, el sistema de salud en Argentina
está compuesto por tres sectores: el sector público, el
sector de seguro social obligatorio (las llamadas obras
sociales) y el sector privado. El sector público, en el cual se
encuentra tanto el Hospital Gutiérrez de La Plata, como la
US 80 de Ensenada, está integrado por las estructuras
administrativas provinciales y nacionales de nivel
ministerial, y la red de hospitales y centros de salud
públicos (en el caso de la Provincia de Buenos Aires, la
mayoría con rectoría municipal) que prestan atención
gratuita a toda persona que lo demande, en general sin
seguridad social y sin capacidad de pago. Su financiación
también se encuentra fragmentada en niveles nacionales,
provinciales y municipales, lo que genera aún más
desigualdad en el acceso.
Con respecto al formato de la herramienta utilizada
describimos a la misma como innovadora por ser digital, de
fácil acceso y que no requiere el uso de papel para la
sistematización de los resultados, como tradicionalmente
se ha utilizado en los ASIS de nuestra región. Esta permite
que los datos digitalizados y georeferenciados sean
capaces de ser enlazados con otras bases de datos e
integrar un ASIS con los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). Los SIG son herramientas especializadas
en el manejo de información geográfica o geoespacial,
entendida como aquella que presenta una localización real
sobre la superficie de nuestro planeta (7). El uso de las
tecnologías digitales en el ámbito de la salud promueve no
sólo un uso eficiente de la información de las personas,
sino que contribuye al empoderamiento de las personas
usuarias y habilita la posibilidad de una gestión centrada en
la resolución de los problemas (8).
El objetivo general de este trabajo es describir las
características sociosanitarias, que impactan en los
procesos salud - enfermedad - atención – cuidado, de la
población del área comprendida entre 127 a 129 y 35b a 38b
del barrio de Villa Catella, durante los meses de mayo y
junio de 2023. Como objetivos específicos se plantea
caracterizar los aspectos sociodemográficos, el perfil
epidemiológico, la situación de salud y la accesibilidad al
sistema y explorar las problemáticas priorizadas por la
comunidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se
adoptó un enfoque que combinó elementos descriptivos,
exploratorios y analíticos, con un diseño de investigación
de tipo flexible, que permite realizar definiciones previas y
habilita también la recepción a los interrogantes que
pudieran surgir del trabajo de campo. Se propuso una
metodología cuali-cuantitativa, en la que se recabó
información vinculada a las características
socio-sanitarias de la población señalada, se evaluaron
barreras de acceso al sistema de salud y la priorización de
problemas de esa población. El presente trabajo cuenta
con la aprobación del Comité de ética en investigación
central del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires.
La utilización de la encuesta estructurada permit
sistematizar resultados cuantitativos y adquirir una
dimensión cualitativa a partir de los comentarios de los
encuestados. A su vez, para la construcción de los datos
cualitativos también se realizaron sistematizaciones de
encuentros de alisis del mapeo barrial previo,
observación directa del territorio durante los
relevamientos, sistematización de reuniones con
vecinos/as y entrevistas a referentes barriales.
La selección del subsector comprendido entre las calles 127 a
129 y 35b a 38b, se debe a que esta zona presentó un
crecimiento poblacional no planificado durante los últimos
años, generando condiciones socioambientales y de
infraestructura desfavorables. Esta caracterización surge de
las entrevistas a referentes barriales y de la observación
directa del territorio. En una primera etapa se delimitó la zona
mediante el mapa satelital y posteriormente se subdividió el
área en 6 sectores menores con el fin de organizar y planificar
las futuras jornadas de relevamiento. Operativamente se
decidió realizar el relevamiento casa por casa, a fin de abarcar
la totalidad de la población del área priorizada.
La encuesta fue construida a partir de la experiencia de
ASIS previos, con preguntas basadas en las
recomendaciones de instrumentos oficiales como Guías de
Práctica Clínica y Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
del Ministerio de Salud de la Nación y datos del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La misma se
construyó en formato digital, con el uso de la aplicación
KoboCollect, como estrategia para dinamizar el proceso,
geolocalizar las respuestas y mejorar la posterior
sistematización de los datos.
Dicha encuesta se dividió en cuatro ejes que contemplan
diversas dimensiones que impactan en la salud de las
personas. El eje sociodemográfico indaga sobre
características de la vivienda, escolaridad, trabajo e ingresos
totales del grupo familiar; en el eje accesibilidad y cobertura
se busca obtener información sobre el tipo de cobertura en
salud, los principales efectores a los que concurren y las
barreras de accesibilidad que perciben; en el eje biomédico
se evalúan controles de salud y prácticas preventivas
realizadas en el último año, presencia o ausencia de factores
de riesgo y enfermedades no transmisibles, utilización de
todos anticonceptivos y uso de preservativo; por último,
en el eje comunitario se obtiene información sobre prácticas
recreativas, participación en actividades barriales y
priorización de problemas percibidos en el barrio. 1
Para la priorización de problemas, se presentó una lista
inicial preseleccionada por el equipo de salud basándose en
el relato de los/as usuarios/as en la atención de las
consultas, en las respuestas de las entrevistas a referentes
barriales y en la propia percepción del equipo. Durante la
realización de la encuesta se le permitió a los/as vecinos/as
agregar aquellos problemas que percibían y que no habían
sido nombrados y se solicitó que los ordenen según su
percepción de prioridad e importancia. Por último, luego
del relevamiento se realizó una reunión de presentación de
los resultados a los/as vecinos/as. En la misma, se pusieron
en común posibilidades de intervención para las
problemáticas relevadas, acciones propuestas
anteriormente y resultados y se proyectaron nuevas
propuestas para trabajar en los problemas relevados.
Previo a las jornadas de relevamiento se realizaron pruebas
de la herramienta digital en visitas domiciliarias para
detectar posibles errores en la redacción de las preguntas y
fallas técnicas de la aplicación. Participaron de los
relevamientos socio-sanitarios estudiantes del
voluntariado de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de
la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se llevaron a
cabo tres jornadas de capacitacn sobre el uso de la
aplicación y criterios a tener en cuenta para quienes
oficiaron de encuestadores/ras; las mismas fueron
planificadas y coordinadas por integrantes de la RMG.
Durante el mes de junio se realizaron cinco jornadas de
relevamiento, en las cuales participaron integrantes de la
RMG, el equipo de trabajadores/as de la US 80 y estudiantes
de la FCM, UNLP. En cada jornada se organizaron grupos a
los cuales se les asignó un área a encuestar. Estos grupos
estaban conformados por encuestadores y un referente del
equipo de salud para resolver las situaciones que pudieran
surgir y evacuar dudas. El criterio establecido para
responder la encuesta fue ser mayor de 16 años. En una
primera instancia se registraba calle y numeración o
referencia de la casa y luego se asentaba la geolocalización
en la aplicación. Se consignaba el número de convivientes,
edad, género, trabajo y escolaridad de cada persona del
hogar y luego se realizaba la encuesta completa sólo a una
persona del grupo familiar. Cabe la aclaración de que esta
forma de encuestar puede generar sesgos en los resultados
de algunos apartados. Al finalizar se ofrec agendar un
mero de contacto de la persona encuestada para
compartir información sobre la unidad sanitaria y
actividades barriales.
Además, en cada jornada de relevamiento se realizó una
posta de salud con toma de tensión arterial, vacunación y
entrega de folletos con informacn de contacto y
consultorios existentes en la US. Luego, se elaboró un
balance dando lugar a una puesta en común de inquietudes,
problemáticas observadas o aportes a tener en cuenta en el
futuro. En esta instancia, un integrante de cada dupla de
encuestadores/as presentó las ventajas y desventajas de la
herramienta utilizada y los datos positivos que surgieron de
la observación directa o entrevista con vecinos/as. A su vez,
una persona se encarde sistematizar la información con
el fin de contar con datos cualitativos y realizar las
modificaciones necesarias en las jornadas siguientes.
En cuanto a la sistematización de los datos obtenidos, la
página web KoboCollect permite descargarlos en formato
excel, así como visualizar un mapa con referencia de cada
encuesta realizada. Esto facilita la posterior creación de
tablas y gráficos comparativos para analizar la información.
1 Encuesta elaborada por la Residencia de Medicina General HZGA Dr. R. Gutiérrez. Mayo de 2023. [Encuesta no publicada]
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se
adoptó un enfoque que combinó elementos descriptivos,
exploratorios y analíticos, con un diseño de investigación
de tipo flexible, que permite realizar definiciones previas y
habilita también la recepción a los interrogantes que
pudieran surgir del trabajo de campo. Se propuso una
metodología cuali-cuantitativa, en la que se recabó
información vinculada a las características
socio-sanitarias de la población señalada, se evaluaron
barreras de acceso al sistema de salud y la priorización de
problemas de esa población. El presente trabajo cuenta
con la aprobación del Comité de ética en investigación
central del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La utilización de la encuesta estructurada permitió
sistematizar resultados cuantitativos y adquirir una
dimensión cualitativa a partir de los comentarios de los
encuestados. A su vez, para la construcción de los datos
cualitativos también se realizaron sistematizaciones de
encuentros de análisis del mapeo barrial previo,
observación directa del territorio durante los
relevamientos, sistematización de reuniones con
vecinos/as y entrevistas a referentes barriales.
La selección del subsector comprendido entre las calles 127 a
129 y 35b a 38b, se debe a que esta zona presentó un
crecimiento poblacional no planificado durante los últimos
años, generando condiciones socioambientales y de
infraestructura desfavorables. Esta caracterización surge de
las entrevistas a referentes barriales y de la observación
directa del territorio. En una primera etapa se delimitó la zona
mediante el mapa satelital y posteriormente se subdividió el
área en 6 sectores menores con el fin de organizar y planificar
las futuras jornadas de relevamiento. Operativamente se
decidió realizar el relevamiento casa por casa, a fin de abarcar
la totalidad de la población del área priorizada.
La encuesta fue construida a partir de la experiencia de
ASIS previos, con preguntas basadas en las
recomendaciones de instrumentos oficiales como Guías de
Práctica Clínica y Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
del Ministerio de Salud de la Nación y datos del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La misma se
construyó en formato digital, con el uso de la aplicación
KoboCollect, como estrategia para dinamizar el proceso,
geolocalizar las respuestas y mejorar la posterior
sistematización de los datos.
Dicha encuesta se dividió en cuatro ejes que contemplan
diversas dimensiones que impactan en la salud de las
personas. El eje sociodemográfico indaga sobre
características de la vivienda, escolaridad, trabajo e ingresos
totales del grupo familiar; en el eje accesibilidad y cobertura
se busca obtener información sobre el tipo de cobertura en
salud, los principales efectores a los que concurren y las
barreras de accesibilidad que perciben; en el eje biomédico
se evalúan controles de salud y prácticas preventivas
realizadas en el último año, presencia o ausencia de factores
de riesgo y enfermedades no transmisibles, utilización de
métodos anticonceptivos y uso de preservativo; por último,
en el eje comunitario se obtiene información sobre prácticas
recreativas, participación en actividades barriales y
priorización de problemas percibidos en el barrio. 1
Para la priorización de problemas, se presentó una lista
inicial preseleccionada por el equipo de salud basándose en
el relato de los/as usuarios/as en la atención de las
consultas, en las respuestas de las entrevistas a referentes
barriales y en la propia percepción del equipo. Durante la
realización de la encuesta se le permitió a los/as vecinos/as
agregar aquellos problemas que percibían y que no habían
sido nombrados y se solicitó que los ordenen según su
percepción de prioridad e importancia. Por último, luego
del relevamiento se realizó una reunión de presentación de
los resultados a los/as vecinos/as. En la misma, se pusieron
en común posibilidades de intervención para las
problemáticas relevadas, acciones propuestas
anteriormente y resultados y se proyectaron nuevas
propuestas para trabajar en los problemas relevados.
Previo a las jornadas de relevamiento se realizaron pruebas
de la herramienta digital en visitas domiciliarias para
detectar posibles errores en la redacción de las preguntas y
fallas técnicas de la aplicación. Participaron de los
relevamientos socio-sanitarios estudiantes del
voluntariado de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de
la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se llevaron a
cabo tres jornadas de capacitación sobre el uso de la
aplicación y criterios a tener en cuenta para quienes
oficiaron de encuestadores/ras; las mismas fueron
planificadas y coordinadas por integrantes de la RMG.
Durante el mes de junio se realizaron cinco jornadas de
relevamiento, en las cuales participaron integrantes de la
RMG, el equipo de trabajadores/as de la US 80 y estudiantes
de la FCM, UNLP. En cada jornada se organizaron grupos a
los cuales se les asignó un área a encuestar. Estos grupos
estaban conformados por encuestadores y un referente del
equipo de salud para resolver las situaciones que pudieran
surgir y evacuar dudas. El criterio establecido para
responder la encuesta fue ser mayor de 16 años. En una
primera instancia se registraba calle y numeración o
referencia de la casa y luego se asentaba la geolocalización
en la aplicación. Se consignaba el número de convivientes,
edad, género, trabajo y escolaridad de cada persona del
hogar y luego se realizaba la encuesta completa sólo a una
persona del grupo familiar. Cabe la aclaración de que esta
forma de encuestar puede generar sesgos en los resultados
de algunos apartados. Al finalizar se ofreció agendar un
número de contacto de la persona encuestada para
compartir información sobre la unidad sanitaria y
actividades barriales.
Además, en cada jornada de relevamiento se realizó una
posta de salud con toma de tensión arterial, vacunación y
entrega de folletos con información de contacto y
consultorios existentes en la US. Luego, se elaboró un
balance dando lugar a una puesta en común de inquietudes,
problemáticas observadas o aportes a tener en cuenta en el
futuro. En esta instancia, un integrante de cada dupla de
encuestadores/as presentó las ventajas y desventajas de la
herramienta utilizada y los datos positivos que surgieron de
la observación directa o entrevista con vecinos/as. A su vez,
una persona se encargó de sistematizar la información con
el fin de contar con datos cualitativos y realizar las
modificaciones necesarias en las jornadas siguientes.
En cuanto a la sistematización de los datos obtenidos, la
página web KoboCollect permite descargarlos en formato
excel, así como visualizar un mapa con referencia de cada
encuesta realizada. Esto facilita la posterior creación de
tablas y gráficos comparativos para analizar la información.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos se decidió
organizar la información en 6 dimensiones: condiciones
materiales de las viviendas, demografía poblacional,
variables socioeconómicas, situación de salud de la población,
la accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Condiciones materiales de las viviendas
Durante el mapeo previo a los relevamientos se pudo
observar que el acceso al área es a través de caminos de
tierra, no cuenta con manzanas claramente definidas y en
ciertos sectores la llegada a las viviendas es mediante
pasillos. El límite del área que corresponde a las calles 128 y
129 está ocupado por un canal en el que se observa depósito
de basura y roedores, según refieren los/as vecinos/as.
Ante la dificultad para delimitar de manera clara la cantidad de
hogares por terreno, se utilizó como criterio la presencia de cocina
y baño. De esta forma, se consideró como un hogar a cualquier
construcción que cuente con estas instalaciones básicas para
llevar adelante la dinámica familiar habitual de forma
independiente (diferenciándolos de habitaciones/dormitorios
separados de la vivienda principal dentro de un mismo terreno).
Se encuestaron 106 personas representando 106 hogares y
se relevó una población de 420 personas. El promedio fue
de 4 personas por hogar, con un mínimo de 1 y un máximo
de 10 habitantes por vivienda. A su vez, 30 hogares
presentaron más de 3 personas por ambiente, mientras
que el promedio de ambientes por hogar fue de 2.
En la mayor parte de las viviendas predominó el ladrillo y
cemento como material de construcción En menor proporción
se observaron viviendas de madera y solo un pequeño
porcentaje de viviendas de chapa. En 5 de las 106 casas
encuestadas no se obtuvieron datos sobre esta pregunta.
Demografía
A partir de los datos recabados se construyó una pirámide
poblacional que evidenció una población predominantemente
joven, con mayor proporción de personas en el rango etario
de entre 5 y 19 años, con una mediana de 22 años y una razón
de feminidad de una mujer por cada varón.
Esta pirámide corresponde a una forma triangular que guarda
relación directa con la estructura descrita en los países
periféricos, con una base ancha que va afinándose mientras
progresan los rangos etarios. Podemos realizar la comparación
con la pirámide obtenida del Análisis de Situación de Salud de
la Provincia de Buenos Aires llevado a cabo en 2019. En este
último se obtuvo una pirámide poblacional con base ancha y
afinamiento en la cumbre, pero se evidencia una transición
demográfica al tener una forma más acampanada a expensas
de la coexistencia de poblaciones jóvenes con una cantidad
importante de adultos mayores. En línea con este análisis que
propone el ASIS PBA podemos observar entonces que la
forma triangular de nuestra pirámide podría corresponder a
que la población del área relevada se encuentra en una peor
situación social a la general de la Provincia de Buenos Aires,
basándonos en la estructura y densidad poblacional (2).
Rs y Ds Variables socioeconómicas
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de nivel educativo máximo alcanzado, escolaridad
en curso, situación laboral e ingresos totales por hogar.
Escolaridad
Del total de las personas relevadas, 397 se encuentran en
edad de haber iniciado o haber completado la escolaridad
(personas de 5 años en adelante, incluyendo adultos).
Cabe destacar que un 5% de la población mayor de 12 años
abandonó el nivel primario. A su vez, el 24 % de los
mayores de 19 años presentan secundario incompleto,
mientras que un 25% de las personas que se encuentran
cursando este nivel son mayores de 18 años.
Trabajos e ingresos
Se consideraron personas en edad laboral a aquellas a
partir de los 18 años, siendo un total de 245 personas con
respecto al total de personas relevadas. Por otra parte, se
relevó que 5 personas menores de 18 años trabajan (2 en
trabajo formal y 3 en trabajo informal).
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas que
conlleva indagar sobre la situación laboral en base a las
categorías clásicamente determinadas por los organismos
oficiales destinados a la generación de datos al respecto,
las cuales exceden los objetivos de este trabajo, se definió
clasificar a la población económicamente activa como
trabajadores formales, informales o desocupados. Se
incluyó dentro de la categoría de trabajo formal al trabajo
en blanco, sea en relación de dependencia o no,
trabajadores que pagan monotributo y también
beneficiarios de programas como potenciar trabajo,
cooperativas, etc. Se considera trabajo informal a quienes
no se encuentran registrados y sólo perciben un ingreso
económico por la tarea realizada.
Los resultados informan que el 30% de la población se
encuentra en situación de trabajo informal, mientras que el
21% no tiene trabajo. Esto pone en evidencia que un 50%
de esta población se encuentra por fuera del sistema
laboral tradicional.
Para recabar la información sobre el total de ingresos en
cada hogar se tomaron como referencia los valores de la
canasta básica alimentaria y canasta básica total para
hogares de 4 personas del mes de Mayo del 2023 2 . Los
datos informan que en el 49% de los hogares los ingresos
no superan los 100 mil pesos por mes, el 30%
aproximadamente cuenta con ingresos de entre 100 mil y
200 mil pesos al mes y el 17% supera los 200 mil pesos de
ingresos.
Gráfico 1. Pirámide poblacional de Villa Catella, Ensenada, Buenos Aires. Junio 2023 Fuente: Elaboración propia en base a los datos relevados.
Estos datos demuestran que el 80% de los hogares
encuestados se encuentra por debajo de la línea de
pobreza, y dentro de ellos, 50 % por debajo de la línea de
indigencia.
Se evidenc que a pesar de que en el 50% de los
hogares de la zona se percibe otro tipo de ingreso
complementario al percibido por trabajo formal o
informal (incluyendo Asignación Universal por Hijo, Beca
Progresar, Tarjeta Alimentar) la mayor parte de ellos n
no completa ingresos equivalentes a una canasta básica
total.
Por otro lado observamos que a pesar de que 40% de las
personas relevadas cuenta con un trabajo formal, solo en
el 17% de los hogares se alcanza un ingreso superior al
que delimita la nea de la pobreza. Estos datos nos
invitan a cuestionar los alcances y limitaciones del
sistema laboral tanto formal como informal en nuestro
medio.
Situación de salud
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de los controles de salud realizados, prácticas
preventivas según edad, actividad física, enfermedades
no transmisibles, y uso de todos anticonceptivos.
Se entiende al control de salud como la consulta médica
anual que realizan las personas sanas con el objetivo de
realizar prácticas de promocn, prevención y
diagnóstico oportuno de enfermedades prevalentes.
Del total de personas encuestadas, el 58% realizaron un
control de salud en el último año. Los menores de 2 años
lo realizaron en su totalidad (12 personas). El 36% del
total de las personas encuestadas realizaron el control
odontológico en el último año.
El 33% de las personas encuestadas realiza actividad
física, considerando a ésta como la realización de
ejercicio moderado planificado 5 días o más a la semana
por al menos 30 minutos. Además, el 66% de las
personas encuestadas realiza alguna actividad
recreativa.
Prácticas preventivas
Las prácticas preventivas son aquellas que se realizan
tanto para prevenir como detectar en etapas tempranas
enfermedades prevalentes en la comunidad.
En el presente trabajo se evaluó la realización del
tamizaje de cáncer colorrectal, cuello de útero y de
mama, el uso de preservativo y la detección por
serologías de las infecciones de transmisión sexual.
Con respecto a la prevención y/o detección precoz de
cáncer colorrectal, para lo cual se sugiere realizar a
través del test de sangre oculta en materia fecal y/o
colonoscopia a partir de los 50 y hasta los 75 años, solo 3
(10.71%) de las 28 personas que cumplen con los criterios
de inclusión la realizaron alguna vez.
Acerca de la detección temprana de cáncer de cuello de
útero mediante la realización de la prueba de
papanicolau, sugerida a personas de 25 a 64 años de
sexo femenino, cumplieron con los criterios de inclusión
67 personas de las cuales 27 (40%) realizaron el estudio.
Para la prevención y/o detección temprana de cáncer de
mama, se sugiere que todas las personas entre los 50 y
70 años de sexo femenino se realicen una mamografía
con frecuencia bianual. Cumplen con dichos criterios de
inclusión 18 personas, de las cuales 5 (28%) realizaron el
estudio en el último año.
En la PBA el promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales es a los 15 años, a partir de lo cual se
recomienda realizar screening de infecciones de
transmisión sexual (ITS) de forma anual. Solo 33 de las
104 personas mayores de 16 años encuestadas
realizaron un análisis de serologías para detectar ITS en
el último año.
Para la prevención de ITS se recomienda el uso adecuado
de preservativo. El 58% de las personas encuestadas
refir no usar nunca este todo, el 21% lo utiliza
siempre, el 15% a veces y el 6% no respondió la
pregunta.
Se desprende de estos resultados que, a pesar de que
más de la mitad de las personas encuestadas realizan
perdicamente controles de salud, censado por la
asistencia a uno al menos en el último año, la
realización de las prácticas preventivas recomendadas
para la edad alcanza porcentajes muy bajos en la
población. Si bien, a través del análisis de los
resultados obtenidos no podemos aseverar que esta
situación se dé por falta de indicación o por falta de
adherencia a las prácticas preventivas, en las
entrevistas con vecinos/as se menciona que las
personas adultas generalmente no realizan consultas
preventivas - como lo hacen con los niños/as -,
principalmente por miedo a los diagnósticos que se
puedan encontrar, asistiendo sólo cuando esn
cursando algún padecimiento.
Uso de métodos anticonceptivos
Sobre el total de personas encuestadas, 41 personas
utilizan un todo anticonceptivo (MAC) diferente al
preservativo. A su vez, el 73% refir no haber tenido
dificultades para acceder a un MAC. No se obtuvieron
respuestas a esta pregunta en 24 encuestas.
No se puede inferir de los datos obtenidos cntas
personas son las que no utilizan ningún MAC, ya que se
preguntó de manera independiente por el uso de
preservativo, por un lado, y por el uso de otros métodos,
por otro.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Se llaman enfermedades no transmisibles (ENT) a aquellas
que no son causadas por una infección aguda, sino que se
relacionan con estilos de vida poco saludables, sumado a
una predisposición individual. Actualmente son la principal
causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
En el 43% de los hogares relevados hay al menos un
conviviente que presenta alguna enfermedad, en el 66%
viven personas fumadoras y en el 5.47% hay un integrante
con discapacidad. Del total de personas alcanzadas por la
encuesta el 7.4% presenta hipertensión arterial (HTA), el
6% diabetes (DBT), 1% enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el 3.33% asma, 1% cáncer, y un 83,8% no
refiere enfermedad. El 20.7% son tabaquistas, dato que se
recabó al consultar cuántas personas fuman en la casa.
La totalidad de las personas diagnosticadas con HTA,
EPOC, y algún tipo de cáncer reciben actualmente el
tratamiento correspondiente para sus patologías; así
como el 88% de las personas con DBT y el 93% de las
personas con asma.
Del total de la población relevada, 51 personas (12%)
tuvieron necesidad de consultar a algún servicio de salud
mental alguna vez en el último año, de las cuales 8 fueron
derivadas por un juzgado o escuela. Del total de personas
que requirieron asistir al servicio de salud mental, el
76.5% lograron acceder efectivamente a la consulta.
Cabe la aclaración de que estos datos fueron recabados a
través de la conversación únicamente con el representante
del hogar que respondió la encuesta, a quien se le
preguntaba si alguien de la vivienda padecía alguna de
esas condiciones y si realizaba tratamiento farmacológico,
por lo cual puede existir un sesgo de falta de información
en los resultados de este apartado.
Accesibilidad al sistema de salud
Con respecto a la cobertura de salud, el 61% de las 420
personas cuentan únicamente con cobertura por el sistema
público de salud mientras que el 39% presentan cobertura
por obras sociales (OOSS), mutuales o prepagas.
Más del 95% de las personas encuestadas afirman conocer
la Unidad Sanitaria 80. De estas, el 20% refirieron haber
presentado dificultades de acceso. Dentro de las barreras
identificadas el 63% corresponde a disponibilidad de
turnos, 16% a los horarios de atención, el 6,6% a trato no
esperado y el 13,3% a otras causas no especificadas.
En cuanto a los servicios a los que acuden dentro de la US,
el 36% corresponde a Medicina General, el 24% a
Enfermería, un 20% a Odontología, 13% a Obstetricia, 5.5%
a Psicología y el 1% a Trabajo Social.
Del total de personas que calificaron la atención, un 46%
opinó que la atención es muy buena, 44% buena, 8%
regular y el 1% como mala.
Aspectos comunitarios
Actividades barriales
Las actividades que más se realizan dentro del barrio son la
asistencia a: comedor comunitario, Centro Educativo
Complementario3, talleres del programa ENVIÓN4, clases
del plan FINES5 y actividades del club deportivo. Un 47%
de las personas refir no realizar actividades barriales.
Durante las entrevistas con referentes también se
identificaron clubes con actividades recreativas para
niños/as, adolescentes y adulto/as mayores pero en todos
los casos coinciden en la falta de espacios de encuentro
vecinal para poner en común y discutir las problemáticas
del barrio, tendiendo a la búsqueda de soluciones
individuales.
La participación comunitaria, las redes sociales, y la
organización en torno a problemas del barrio son parte
fundamental de la salud colectiva. La poca participación
relevada en estas instancias es un punto importante para
considerar en propuestas futuras.
Principales problemáticas identificadas
Para facilitar la detección y priorización de los problemas
del barrio, desde el equipo de salud generamos un listado
de problemas percibidos a partir del cual las personas
encuestadas eligieron, pudiendo agregar aquellos que no
se encontraran predichos; luego priorizaron cuáles
consideraban como las problemáticas más importantes del
barrio, siendo el resultado las siguientes cuestiones
ordenadas en forma decreciente:
Tanto en la reunión con vecinos/as como en las entrevistas
a referentes barriales se profundizó en la caracterización de
las principales problemáticas. Es así como se pudo conocer
que la falta de agua sucede hace años y coincide con el
crecimiento poblacional no planificado, se da
principalmente en la época estival, y se han tomado
medidas individuales como la compra de bombas de
extracción acomo reclamos conjuntos que permitieron el
acceso a camiones de agua que dispuso el municipio y la
realización de obras en relación a este tema en algunos
sectores del barrio. Así mismo, los vecinos/as refieren que
la mayor preocupación por el problema de las drogas es el
acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes, las
situaciones de violencia e inseguridad que genera, y la
dificultad en el acompañamiento cuando no hay una
voluntad manifiesta de quien consume.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos se decidió
organizar la información en 6 dimensiones: condiciones
materiales de las viviendas, demografía poblacional,
variables socioeconómicas, situación de salud de la población,
la accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Condiciones materiales de las viviendas
Durante el mapeo previo a los relevamientos se pudo
observar que el acceso al área es a través de caminos de
tierra, no cuenta con manzanas claramente definidas y en
ciertos sectores la llegada a las viviendas es mediante
pasillos. El límite del área que corresponde a las calles 128 y
129 está ocupado por un canal en el que se observa depósito
de basura y roedores, según refieren los/as vecinos/as.
Ante la dificultad para delimitar de manera clara la cantidad de
hogares por terreno, se utilizó como criterio la presencia de cocina
y baño. De esta forma, se consideró como un hogar a cualquier
construcción que cuente con estas instalaciones básicas para
llevar adelante la dinámica familiar habitual de forma
independiente (diferenciándolos de habitaciones/dormitorios
separados de la vivienda principal dentro de un mismo terreno).
Se encuestaron 106 personas representando 106 hogares y
se relevó una población de 420 personas. El promedio fue
de 4 personas por hogar, con un mínimo de 1 y un máximo
de 10 habitantes por vivienda. A su vez, 30 hogares
presentaron más de 3 personas por ambiente, mientras
que el promedio de ambientes por hogar fue de 2.
En la mayor parte de las viviendas predominó el ladrillo y
cemento como material de construcción En menor proporción
se observaron viviendas de madera y solo un pequeño
porcentaje de viviendas de chapa. En 5 de las 106 casas
encuestadas no se obtuvieron datos sobre esta pregunta.
Demografía
A partir de los datos recabados se construyó una pirámide
poblacional que evidenció una población predominantemente
joven, con mayor proporción de personas en el rango etario
de entre 5 y 19 años, con una mediana de 22 años y una razón
de feminidad de una mujer por cada varón.
Esta pirámide corresponde a una forma triangular que guarda
relación directa con la estructura descrita en los países
periféricos, con una base ancha que va afinándose mientras
progresan los rangos etarios. Podemos realizar la comparación
con la pirámide obtenida del Análisis de Situación de Salud de
la Provincia de Buenos Aires llevado a cabo en 2019. En este
último se obtuvo una pirámide poblacional con base ancha y
afinamiento en la cumbre, pero se evidencia una transición
demográfica al tener una forma más acampanada a expensas
de la coexistencia de poblaciones jóvenes con una cantidad
importante de adultos mayores. En línea con este análisis que
propone el ASIS PBA podemos observar entonces que la
forma triangular de nuestra pirámide podría corresponder a
que la población del área relevada se encuentra en una peor
situación social a la general de la Provincia de Buenos Aires,
basándonos en la estructura y densidad poblacional (2).
Variables socioeconómicas
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de nivel educativo máximo alcanzado, escolaridad
en curso, situación laboral e ingresos totales por hogar.
Escolaridad
Del total de las personas relevadas, 397 se encuentran en
edad de haber iniciado o haber completado la escolaridad
(personas de 5 años en adelante, incluyendo adultos).
Cabe destacar que un 5% de la población mayor de 12 años
abandonó el nivel primario. A su vez, el 24 % de los
mayores de 19 años presentan secundario incompleto,
mientras que un 25% de las personas que se encuentran
cursando este nivel son mayores de 18 años.
Trabajos e ingresos
Se consideraron personas en edad laboral a aquellas a
partir de los 18 años, siendo un total de 245 personas con
respecto al total de personas relevadas. Por otra parte, se
relevó que 5 personas menores de 18 años trabajan (2 en
trabajo formal y 3 en trabajo informal).
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas que
conlleva indagar sobre la situación laboral en base a las
categorías clásicamente determinadas por los organismos
oficiales destinados a la generación de datos al respecto,
las cuales exceden los objetivos de este trabajo, se definió
clasificar a la población económicamente activa como
trabajadores formales, informales o desocupados. Se
incluyó dentro de la categoría de trabajo formal al trabajo
en blanco, sea en relación de dependencia o no,
trabajadores que pagan monotributo y también
beneficiarios de programas como potenciar trabajo,
cooperativas, etc. Se considera trabajo informal a quienes
no se encuentran registrados y sólo perciben un ingreso
económico por la tarea realizada.
Los resultados informan que el 30% de la población se
encuentra en situación de trabajo informal, mientras que el
21% no tiene trabajo. Esto pone en evidencia que un 50%
de esta población se encuentra por fuera del sistema
laboral tradicional.
Para recabar la información sobre el total de ingresos en
cada hogar se tomaron como referencia los valores de la
canasta básica alimentaria y canasta básica total para
hogares de 4 personas del mes de Mayo del 2023 2 . Los
datos informan que en el 49% de los hogares los ingresos
no superan los 100 mil pesos por mes, el 30%
aproximadamente cuenta con ingresos de entre 100 mil y
200 mil pesos al mes y el 17% supera los 200 mil pesos de
ingresos.
Gráfico 2. Ingresos Villa Catella, Ensenada, Buenos Aires. Junio 2023 Ingresos en pesos argentinos.
Fuente: Elaboración propia en base a los datos relevados.
2 (Mayo 2023: Canasta Básica Alimentaria para hogares de 4 personas $99.053, Canasta Básica Total $217.916)
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_06_2385021F891F.pdf
Estos datos demuestran que el 80% de los hogares
encuestados se encuentra por debajo de la línea de
pobreza, y dentro de ellos, 50 % por debajo de la línea de
indigencia.
Se evidenc que a pesar de que en el 50% de los
hogares de la zona se percibe otro tipo de ingreso
complementario al percibido por trabajo formal o
informal (incluyendo Asignación Universal por Hijo, Beca
Progresar, Tarjeta Alimentar) la mayor parte de ellos n
no completa ingresos equivalentes a una canasta básica
total.
Por otro lado observamos que a pesar de que 40% de las
personas relevadas cuenta con un trabajo formal, solo en
el 17% de los hogares se alcanza un ingreso superior al
que delimita la nea de la pobreza. Estos datos nos
invitan a cuestionar los alcances y limitaciones del
sistema laboral tanto formal como informal en nuestro
medio.
Situación de salud
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de los controles de salud realizados, prácticas
preventivas según edad, actividad física, enfermedades
no transmisibles, y uso de todos anticonceptivos.
Se entiende al control de salud como la consulta médica
anual que realizan las personas sanas con el objetivo de
realizar prácticas de promocn, prevención y
diagnóstico oportuno de enfermedades prevalentes.
Del total de personas encuestadas, el 58% realizaron un
control de salud en el último año. Los menores de 2 años
lo realizaron en su totalidad (12 personas). El 36% del
total de las personas encuestadas realizaron el control
odontológico en el último año.
El 33% de las personas encuestadas realiza actividad
física, considerando a ésta como la realización de
ejercicio moderado planificado 5 días o más a la semana
por al menos 30 minutos. Además, el 66% de las
personas encuestadas realiza alguna actividad
recreativa.
Prácticas preventivas
Las prácticas preventivas son aquellas que se realizan
tanto para prevenir como detectar en etapas tempranas
enfermedades prevalentes en la comunidad.
En el presente trabajo se evaluó la realización del
tamizaje de cáncer colorrectal, cuello de útero y de
mama, el uso de preservativo y la detección por
serologías de las infecciones de transmisión sexual.
Con respecto a la prevención y/o detección precoz de
cáncer colorrectal, para lo cual se sugiere realizar a
través del test de sangre oculta en materia fecal y/o
colonoscopia a partir de los 50 y hasta los 75 años, solo 3
(10.71%) de las 28 personas que cumplen con los criterios
de inclusión la realizaron alguna vez.
Acerca de la detección temprana de cáncer de cuello de
útero mediante la realización de la prueba de
papanicolau, sugerida a personas de 25 a 64 años de
sexo femenino, cumplieron con los criterios de inclusión
67 personas de las cuales 27 (40%) realizaron el estudio.
Para la prevención y/o detección temprana de cáncer de
mama, se sugiere que todas las personas entre los 50 y
70 años de sexo femenino se realicen una mamografía
con frecuencia bianual. Cumplen con dichos criterios de
inclusión 18 personas, de las cuales 5 (28%) realizaron el
estudio en el último año.
En la PBA el promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales es a los 15 años, a partir de lo cual se
recomienda realizar screening de infecciones de
transmisión sexual (ITS) de forma anual. Solo 33 de las
104 personas mayores de 16 años encuestadas
realizaron un análisis de serologías para detectar ITS en
el último año.
Para la prevención de ITS se recomienda el uso adecuado
de preservativo. El 58% de las personas encuestadas
refir no usar nunca este todo, el 21% lo utiliza
siempre, el 15% a veces y el 6% no respondió la
pregunta.
Se desprende de estos resultados que, a pesar de que
más de la mitad de las personas encuestadas realizan
perdicamente controles de salud, censado por la
asistencia a uno al menos en el último año, la
realización de las prácticas preventivas recomendadas
para la edad alcanza porcentajes muy bajos en la
población. Si bien, a través del análisis de los
resultados obtenidos no podemos aseverar que esta
situación se dé por falta de indicación o por falta de
adherencia a las prácticas preventivas, en las
entrevistas con vecinos/as se menciona que las
personas adultas generalmente no realizan consultas
preventivas - como lo hacen con los niños/as -,
principalmente por miedo a los diagnósticos que se
puedan encontrar, asistiendo sólo cuando esn
cursando algún padecimiento.
Uso de métodos anticonceptivos
Sobre el total de personas encuestadas, 41 personas
utilizan un todo anticonceptivo (MAC) diferente al
preservativo. A su vez, el 73% refir no haber tenido
dificultades para acceder a un MAC. No se obtuvieron
respuestas a esta pregunta en 24 encuestas.
No se puede inferir de los datos obtenidos cntas
personas son las que no utilizan ningún MAC, ya que se
preguntó de manera independiente por el uso de
preservativo, por un lado, y por el uso de otros métodos,
por otro.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Se llaman enfermedades no transmisibles (ENT) a aquellas
que no son causadas por una infección aguda, sino que se
relacionan con estilos de vida poco saludables, sumado a
una predisposición individual. Actualmente son la principal
causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
En el 43% de los hogares relevados hay al menos un
conviviente que presenta alguna enfermedad, en el 66%
viven personas fumadoras y en el 5.47% hay un integrante
con discapacidad. Del total de personas alcanzadas por la
encuesta el 7.4% presenta hipertensión arterial (HTA), el
6% diabetes (DBT), 1% enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el 3.33% asma, 1% cáncer, y un 83,8% no
refiere enfermedad. El 20.7% son tabaquistas, dato que se
recabó al consultar cuántas personas fuman en la casa.
La totalidad de las personas diagnosticadas con HTA,
EPOC, y algún tipo de cáncer reciben actualmente el
tratamiento correspondiente para sus patologías; así
como el 88% de las personas con DBT y el 93% de las
personas con asma.
Del total de la población relevada, 51 personas (12%)
tuvieron necesidad de consultar a algún servicio de salud
mental alguna vez en el último año, de las cuales 8 fueron
derivadas por un juzgado o escuela. Del total de personas
que requirieron asistir al servicio de salud mental, el
76.5% lograron acceder efectivamente a la consulta.
Cabe la aclaración de que estos datos fueron recabados a
través de la conversación únicamente con el representante
del hogar que respondió la encuesta, a quien se le
preguntaba si alguien de la vivienda padecía alguna de
esas condiciones y si realizaba tratamiento farmacológico,
por lo cual puede existir un sesgo de falta de información
en los resultados de este apartado.
Accesibilidad al sistema de salud
Con respecto a la cobertura de salud, el 61% de las 420
personas cuentan únicamente con cobertura por el sistema
público de salud mientras que el 39% presentan cobertura
por obras sociales (OOSS), mutuales o prepagas.
Más del 95% de las personas encuestadas afirman conocer
la Unidad Sanitaria 80. De estas, el 20% refirieron haber
presentado dificultades de acceso. Dentro de las barreras
identificadas el 63% corresponde a disponibilidad de
turnos, 16% a los horarios de atención, el 6,6% a trato no
esperado y el 13,3% a otras causas no especificadas.
En cuanto a los servicios a los que acuden dentro de la US,
el 36% corresponde a Medicina General, el 24% a
Enfermería, un 20% a Odontología, 13% a Obstetricia, 5.5%
a Psicología y el 1% a Trabajo Social.
Del total de personas que calificaron la atención, un 46%
opinó que la atención es muy buena, 44% buena, 8%
regular y el 1% como mala.
Aspectos comunitarios
Actividades barriales
Las actividades que más se realizan dentro del barrio son la
asistencia a: comedor comunitario, Centro Educativo
Complementario3, talleres del programa ENVIÓN4, clases
del plan FINES5 y actividades del club deportivo. Un 47%
de las personas refir no realizar actividades barriales.
Durante las entrevistas con referentes también se
identificaron clubes con actividades recreativas para
niños/as, adolescentes y adulto/as mayores pero en todos
los casos coinciden en la falta de espacios de encuentro
vecinal para poner en común y discutir las problemáticas
del barrio, tendiendo a la búsqueda de soluciones
individuales.
La participación comunitaria, las redes sociales, y la
organización en torno a problemas del barrio son parte
fundamental de la salud colectiva. La poca participación
relevada en estas instancias es un punto importante para
considerar en propuestas futuras.
Principales problemáticas identificadas
Para facilitar la detección y priorización de los problemas
del barrio, desde el equipo de salud generamos un listado
de problemas percibidos a partir del cual las personas
encuestadas eligieron, pudiendo agregar aquellos que no
se encontraran predichos; luego priorizaron cuáles
consideraban como las problemáticas más importantes del
barrio, siendo el resultado las siguientes cuestiones
ordenadas en forma decreciente:
Tanto en la reunión con vecinos/as como en las entrevistas
a referentes barriales se profundizó en la caracterización de
las principales problemáticas. Es así como se pudo conocer
que la falta de agua sucede hace años y coincide con el
crecimiento poblacional no planificado, se da
principalmente en la época estival, y se han tomado
medidas individuales como la compra de bombas de
extracción acomo reclamos conjuntos que permitieron el
acceso a camiones de agua que dispuso el municipio y la
realización de obras en relación a este tema en algunos
sectores del barrio. Así mismo, los vecinos/as refieren que
la mayor preocupación por el problema de las drogas es el
acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes, las
situaciones de violencia e inseguridad que genera, y la
dificultad en el acompañamiento cuando no hay una
voluntad manifiesta de quien consume.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos se decidió
organizar la información en 6 dimensiones: condiciones
materiales de las viviendas, demografía poblacional,
variables socioeconómicas, situación de salud de la población,
la accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Condiciones materiales de las viviendas
Durante el mapeo previo a los relevamientos se pudo
observar que el acceso al área es a través de caminos de
tierra, no cuenta con manzanas claramente definidas y en
ciertos sectores la llegada a las viviendas es mediante
pasillos. El límite del área que corresponde a las calles 128 y
129 está ocupado por un canal en el que se observa depósito
de basura y roedores, según refieren los/as vecinos/as.
Ante la dificultad para delimitar de manera clara la cantidad de
hogares por terreno, se utilizó como criterio la presencia de cocina
y baño. De esta forma, se consideró como un hogar a cualquier
construcción que cuente con estas instalaciones básicas para
llevar adelante la dinámica familiar habitual de forma
independiente (diferenciándolos de habitaciones/dormitorios
separados de la vivienda principal dentro de un mismo terreno).
Se encuestaron 106 personas representando 106 hogares y
se relevó una población de 420 personas. El promedio fue
de 4 personas por hogar, con un mínimo de 1 y un máximo
de 10 habitantes por vivienda. A su vez, 30 hogares
presentaron más de 3 personas por ambiente, mientras
que el promedio de ambientes por hogar fue de 2.
En la mayor parte de las viviendas predominó el ladrillo y
cemento como material de construcción En menor proporción
se observaron viviendas de madera y solo un pequeño
porcentaje de viviendas de chapa. En 5 de las 106 casas
encuestadas no se obtuvieron datos sobre esta pregunta.
Demografía
A partir de los datos recabados se construyó una pirámide
poblacional que evidenció una población predominantemente
joven, con mayor proporción de personas en el rango etario
de entre 5 y 19 años, con una mediana de 22 años y una razón
de feminidad de una mujer por cada varón.
Esta pirámide corresponde a una forma triangular que guarda
relación directa con la estructura descrita en los países
periféricos, con una base ancha que va afinándose mientras
progresan los rangos etarios. Podemos realizar la comparación
con la pirámide obtenida del Análisis de Situación de Salud de
la Provincia de Buenos Aires llevado a cabo en 2019. En este
último se obtuvo una pirámide poblacional con base ancha y
afinamiento en la cumbre, pero se evidencia una transición
demográfica al tener una forma más acampanada a expensas
de la coexistencia de poblaciones jóvenes con una cantidad
importante de adultos mayores. En línea con este análisis que
propone el ASIS PBA podemos observar entonces que la
forma triangular de nuestra pirámide podría corresponder a
que la población del área relevada se encuentra en una peor
situación social a la general de la Provincia de Buenos Aires,
basándonos en la estructura y densidad poblacional (2).
Variables socioeconómicas
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de nivel educativo máximo alcanzado, escolaridad
en curso, situación laboral e ingresos totales por hogar.
Escolaridad
Del total de las personas relevadas, 397 se encuentran en
edad de haber iniciado o haber completado la escolaridad
(personas de 5 años en adelante, incluyendo adultos).
Cabe destacar que un 5% de la población mayor de 12 años
abandonó el nivel primario. A su vez, el 24 % de los
mayores de 19 años presentan secundario incompleto,
mientras que un 25% de las personas que se encuentran
cursando este nivel son mayores de 18 años.
Trabajos e ingresos
Se consideraron personas en edad laboral a aquellas a
partir de los 18 años, siendo un total de 245 personas con
respecto al total de personas relevadas. Por otra parte, se
relevó que 5 personas menores de 18 años trabajan (2 en
trabajo formal y 3 en trabajo informal).
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas que
conlleva indagar sobre la situación laboral en base a las
categorías clásicamente determinadas por los organismos
oficiales destinados a la generación de datos al respecto,
las cuales exceden los objetivos de este trabajo, se definió
clasificar a la población económicamente activa como
trabajadores formales, informales o desocupados. Se
incluyó dentro de la categoría de trabajo formal al trabajo
en blanco, sea en relación de dependencia o no,
trabajadores que pagan monotributo y también
beneficiarios de programas como potenciar trabajo,
cooperativas, etc. Se considera trabajo informal a quienes
no se encuentran registrados y sólo perciben un ingreso
económico por la tarea realizada.
Los resultados informan que el 30% de la población se
encuentra en situación de trabajo informal, mientras que el
21% no tiene trabajo. Esto pone en evidencia que un 50%
de esta población se encuentra por fuera del sistema
laboral tradicional.
Para recabar la información sobre el total de ingresos en
cada hogar se tomaron como referencia los valores de la
canasta básica alimentaria y canasta básica total para
hogares de 4 personas del mes de Mayo del 2023 2 . Los
datos informan que en el 49% de los hogares los ingresos
no superan los 100 mil pesos por mes, el 30%
aproximadamente cuenta con ingresos de entre 100 mil y
200 mil pesos al mes y el 17% supera los 200 mil pesos de
ingresos.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estos datos demuestran que el 80% de los hogares
encuestados se encuentra por debajo de la línea de
pobreza, y dentro de ellos, 50 % por debajo de la línea de
indigencia.
Se evidenció que a pesar de que en el 50% de los
hogares de la zona se percibe otro tipo de ingreso
complementario al percibido por trabajo formal o
informal (incluyendo Asignación Universal por Hijo, Beca
Progresar, Tarjeta Alimentar) la mayor parte de ellos aún
no completa ingresos equivalentes a una canasta básica
total.
Por otro lado observamos que a pesar de que 40% de las
personas relevadas cuenta con un trabajo formal, solo en
el 17% de los hogares se alcanza un ingreso superior al
que delimita la línea de la pobreza. Estos datos nos
invitan a cuestionar los alcances y limitaciones del
sistema laboral tanto formal como informal en nuestro
medio.
Situación de salud
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de los controles de salud realizados, prácticas
preventivas según edad, actividad física, enfermedades
no transmisibles, y uso de métodos anticonceptivos.
Se entiende al control de salud como la consulta médica
anual que realizan las personas sanas con el objetivo de
realizar prácticas de promoción, prevención y
diagnóstico oportuno de enfermedades prevalentes.
Del total de personas encuestadas, el 58% realizaron un
control de salud en el último año. Los menores de 2 años
lo realizaron en su totalidad (12 personas). El 36% del
total de las personas encuestadas realizaron el control
odontológico en el último año.
El 33% de las personas encuestadas realiza actividad
física, considerando a ésta como la realización de
ejercicio moderado planificado 5 días o más a la semana
por al menos 30 minutos. Además, el 66% de las
personas encuestadas realiza alguna actividad
recreativa.
Prácticas preventivas
Las prácticas preventivas son aquellas que se realizan
tanto para prevenir como detectar en etapas tempranas
enfermedades prevalentes en la comunidad.
En el presente trabajo se evaluó la realización del
tamizaje de cáncer colorrectal, cuello de útero y de
mama, el uso de preservativo y la detección por
serologías de las infecciones de transmisión sexual.
Con respecto a la prevención y/o detección precoz de
cáncer colorrectal, para lo cual se sugiere realizar a
través del test de sangre oculta en materia fecal y/o
colonoscopia a partir de los 50 y hasta los 75 años, solo 3
(10.71%) de las 28 personas que cumplen con los criterios
de inclusión la realizaron alguna vez.
Acerca de la detección temprana de cáncer de cuello de
útero mediante la realización de la prueba de
papanicolau, sugerida a personas de 25 a 64 años de
sexo femenino, cumplieron con los criterios de inclusión
67 personas de las cuales 27 (40%) realizaron el estudio.
Para la prevención y/o detección temprana de cáncer de
mama, se sugiere que todas las personas entre los 50 y
70 años de sexo femenino se realicen una mamografía
con frecuencia bianual. Cumplen con dichos criterios de
inclusión 18 personas, de las cuales 5 (28%) realizaron el
estudio en el último año.
En la PBA el promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales es a los 15 años, a partir de lo cual se
recomienda realizar screening de infecciones de
transmisión sexual (ITS) de forma anual. Solo 33 de las
104 personas mayores de 16 años encuestadas
realizaron un análisis de serologías para detectar ITS en
el último año.
Para la prevención de ITS se recomienda el uso adecuado
de preservativo. El 58% de las personas encuestadas
refirió no usar nunca este método, el 21% lo utiliza
siempre, el 15% a veces y el 6% no respondió la
pregunta.
Se desprende de estos resultados que, a pesar de que
más de la mitad de las personas encuestadas realizan
periódicamente controles de salud, censado por la
asistencia a uno al menos en el último año, la
realización de las prácticas preventivas recomendadas
para la edad alcanza porcentajes muy bajos en la
población. Si bien, a través del análisis de los
resultados obtenidos no podemos aseverar que esta
situación se dé por falta de indicación o por falta de
adherencia a las prácticas preventivas, en las
entrevistas con vecinos/as se menciona que las
personas adultas generalmente no realizan consultas
preventivas - como lo hacen con los niños/as -,
principalmente por miedo a los diagnósticos que se
puedan encontrar, asistiendo sólo cuando están
cursando algún padecimiento.
Uso de métodos anticonceptivos
Sobre el total de personas encuestadas, 41 personas
utilizan un método anticonceptivo (MAC) diferente al
preservativo. A su vez, el 73% refirió no haber tenido
dificultades para acceder a un MAC. No se obtuvieron
respuestas a esta pregunta en 24 encuestas.
No se puede inferir de los datos obtenidos cuántas
personas son las que no utilizan ningún MAC, ya que se
preguntó de manera independiente por el uso de
preservativo, por un lado, y por el uso de otros métodos,
por otro.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Se llaman enfermedades no transmisibles (ENT) a aquellas
que no son causadas por una infección aguda, sino que se
relacionan con estilos de vida poco saludables, sumado a
una predisposición individual. Actualmente son la principal
causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
En el 43% de los hogares relevados hay al menos un
conviviente que presenta alguna enfermedad, en el 66%
viven personas fumadoras y en el 5.47% hay un integrante
con discapacidad. Del total de personas alcanzadas por la
encuesta el 7.4% presenta hipertensión arterial (HTA), el
6% diabetes (DBT), 1% enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el 3.33% asma, 1% cáncer, y un 83,8% no
refiere enfermedad. El 20.7% son tabaquistas, dato que se
recabó al consultar cuántas personas fuman en la casa.
La totalidad de las personas diagnosticadas con HTA,
EPOC, y algún tipo de cáncer reciben actualmente el
tratamiento correspondiente para sus patologías; así
como el 88% de las personas con DBT y el 93% de las
personas con asma.
Del total de la población relevada, 51 personas (12%)
tuvieron necesidad de consultar a algún servicio de salud
mental alguna vez en el último año, de las cuales 8 fueron
derivadas por un juzgado o escuela. Del total de personas
que requirieron asistir al servicio de salud mental, el
76.5% lograron acceder efectivamente a la consulta.
Cabe la aclaración de que estos datos fueron recabados a
través de la conversación únicamente con el representante
del hogar que respondió la encuesta, a quien se le
preguntaba si alguien de la vivienda padecía alguna de
esas condiciones y si realizaba tratamiento farmacológico,
por lo cual puede existir un sesgo de falta de información
en los resultados de este apartado.
Accesibilidad al sistema de salud
Con respecto a la cobertura de salud, el 61% de las 420
personas cuentan únicamente con cobertura por el sistema
público de salud mientras que el 39% presentan cobertura
por obras sociales (OOSS), mutuales o prepagas.
Más del 95% de las personas encuestadas afirman conocer
la Unidad Sanitaria 80. De estas, el 20% refirieron haber
presentado dificultades de acceso. Dentro de las barreras
identificadas el 63% corresponde a disponibilidad de
turnos, 16% a los horarios de atención, el 6,6% a trato no
esperado y el 13,3% a otras causas no especificadas.
En cuanto a los servicios a los que acuden dentro de la US,
el 36% corresponde a Medicina General, el 24% a
Enfermería, un 20% a Odontología, 13% a Obstetricia, 5.5%
a Psicología y el 1% a Trabajo Social.
Del total de personas que calificaron la atención, un 46%
opinó que la atención es muy buena, 44% buena, 8%
regular y el 1% como mala.
Aspectos comunitarios
Actividades barriales
Las actividades que más se realizan dentro del barrio son la
asistencia a: comedor comunitario, Centro Educativo
Complementario3, talleres del programa ENVIÓN4, clases
del plan FINES5 y actividades del club deportivo. Un 47%
de las personas refir no realizar actividades barriales.
Durante las entrevistas con referentes también se
identificaron clubes con actividades recreativas para
niños/as, adolescentes y adulto/as mayores pero en todos
los casos coinciden en la falta de espacios de encuentro
vecinal para poner en común y discutir las problemáticas
del barrio, tendiendo a la búsqueda de soluciones
individuales.
La participación comunitaria, las redes sociales, y la
organización en torno a problemas del barrio son parte
fundamental de la salud colectiva. La poca participación
relevada en estas instancias es un punto importante para
considerar en propuestas futuras.
Principales problemáticas identificadas
Para facilitar la detección y priorización de los problemas
del barrio, desde el equipo de salud generamos un listado
de problemas percibidos a partir del cual las personas
encuestadas eligieron, pudiendo agregar aquellos que no
se encontraran predichos; luego priorizaron cuáles
consideraban como las problemáticas más importantes del
barrio, siendo el resultado las siguientes cuestiones
ordenadas en forma decreciente:
Tanto en la reunión con vecinos/as como en las entrevistas
a referentes barriales se profundizó en la caracterización de
las principales problemáticas. Es así como se pudo conocer
que la falta de agua sucede hace años y coincide con el
crecimiento poblacional no planificado, se da
principalmente en la época estival, y se han tomado
medidas individuales como la compra de bombas de
extracción acomo reclamos conjuntos que permitieron el
acceso a camiones de agua que dispuso el municipio y la
realización de obras en relación a este tema en algunos
sectores del barrio. Así mismo, los vecinos/as refieren que
la mayor preocupación por el problema de las drogas es el
acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes, las
situaciones de violencia e inseguridad que genera, y la
dificultad en el acompañamiento cuando no hay una
voluntad manifiesta de quien consume.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos se decidió
organizar la información en 6 dimensiones: condiciones
materiales de las viviendas, demografía poblacional,
variables socioeconómicas, situación de salud de la población,
la accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Condiciones materiales de las viviendas
Durante el mapeo previo a los relevamientos se pudo
observar que el acceso al área es a través de caminos de
tierra, no cuenta con manzanas claramente definidas y en
ciertos sectores la llegada a las viviendas es mediante
pasillos. El límite del área que corresponde a las calles 128 y
129 está ocupado por un canal en el que se observa depósito
de basura y roedores, según refieren los/as vecinos/as.
Ante la dificultad para delimitar de manera clara la cantidad de
hogares por terreno, se utilizó como criterio la presencia de cocina
y baño. De esta forma, se consideró como un hogar a cualquier
construcción que cuente con estas instalaciones básicas para
llevar adelante la dinámica familiar habitual de forma
independiente (diferenciándolos de habitaciones/dormitorios
separados de la vivienda principal dentro de un mismo terreno).
Se encuestaron 106 personas representando 106 hogares y
se relevó una población de 420 personas. El promedio fue
de 4 personas por hogar, con un mínimo de 1 y un máximo
de 10 habitantes por vivienda. A su vez, 30 hogares
presentaron más de 3 personas por ambiente, mientras
que el promedio de ambientes por hogar fue de 2.
En la mayor parte de las viviendas predominó el ladrillo y
cemento como material de construcción En menor proporción
se observaron viviendas de madera y solo un pequeño
porcentaje de viviendas de chapa. En 5 de las 106 casas
encuestadas no se obtuvieron datos sobre esta pregunta.
Demografía
A partir de los datos recabados se construyó una pirámide
poblacional que evidenció una población predominantemente
joven, con mayor proporción de personas en el rango etario
de entre 5 y 19 años, con una mediana de 22 años y una razón
de feminidad de una mujer por cada varón.
Esta pirámide corresponde a una forma triangular que guarda
relación directa con la estructura descrita en los países
periféricos, con una base ancha que va afinándose mientras
progresan los rangos etarios. Podemos realizar la comparación
con la pirámide obtenida del Análisis de Situación de Salud de
la Provincia de Buenos Aires llevado a cabo en 2019. En este
último se obtuvo una pirámide poblacional con base ancha y
afinamiento en la cumbre, pero se evidencia una transición
demográfica al tener una forma más acampanada a expensas
de la coexistencia de poblaciones jóvenes con una cantidad
importante de adultos mayores. En línea con este análisis que
propone el ASIS PBA podemos observar entonces que la
forma triangular de nuestra pirámide podría corresponder a
que la población del área relevada se encuentra en una peor
situación social a la general de la Provincia de Buenos Aires,
basándonos en la estructura y densidad poblacional (2).
Variables socioeconómicas
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de nivel educativo máximo alcanzado, escolaridad
en curso, situación laboral e ingresos totales por hogar.
Escolaridad
Del total de las personas relevadas, 397 se encuentran en
edad de haber iniciado o haber completado la escolaridad
(personas de 5 años en adelante, incluyendo adultos).
Cabe destacar que un 5% de la población mayor de 12 años
abandonó el nivel primario. A su vez, el 24 % de los
mayores de 19 años presentan secundario incompleto,
mientras que un 25% de las personas que se encuentran
cursando este nivel son mayores de 18 años.
Trabajos e ingresos
Se consideraron personas en edad laboral a aquellas a
partir de los 18 años, siendo un total de 245 personas con
respecto al total de personas relevadas. Por otra parte, se
relevó que 5 personas menores de 18 años trabajan (2 en
trabajo formal y 3 en trabajo informal).
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas que
conlleva indagar sobre la situación laboral en base a las
categorías clásicamente determinadas por los organismos
oficiales destinados a la generación de datos al respecto,
las cuales exceden los objetivos de este trabajo, se definió
clasificar a la población económicamente activa como
trabajadores formales, informales o desocupados. Se
incluyó dentro de la categoría de trabajo formal al trabajo
en blanco, sea en relación de dependencia o no,
trabajadores que pagan monotributo y también
beneficiarios de programas como potenciar trabajo,
cooperativas, etc. Se considera trabajo informal a quienes
no se encuentran registrados y sólo perciben un ingreso
económico por la tarea realizada.
Los resultados informan que el 30% de la población se
encuentra en situación de trabajo informal, mientras que el
21% no tiene trabajo. Esto pone en evidencia que un 50%
de esta población se encuentra por fuera del sistema
laboral tradicional.
Para recabar la información sobre el total de ingresos en
cada hogar se tomaron como referencia los valores de la
canasta básica alimentaria y canasta básica total para
hogares de 4 personas del mes de Mayo del 2023 2 . Los
datos informan que en el 49% de los hogares los ingresos
no superan los 100 mil pesos por mes, el 30%
aproximadamente cuenta con ingresos de entre 100 mil y
200 mil pesos al mes y el 17% supera los 200 mil pesos de
ingresos.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Gráfico 3. Métodos anticonceptivos Villa Catella, Ensenada, Buenos Aires. Junio 2023
ACO: Anticonceptivo Combinado Oral; DIU/SIU: Dispositivo Intrauterino Intrauterino. Implante: implante subdérmico hormonal.
Fuente: elaboración propia en base a los datos relevados.
Estos datos demuestran que el 80% de los hogares
encuestados se encuentra por debajo de la línea de
pobreza, y dentro de ellos, 50 % por debajo de la línea de
indigencia.
Se evidenció que a pesar de que en el 50% de los
hogares de la zona se percibe otro tipo de ingreso
complementario al percibido por trabajo formal o
informal (incluyendo Asignación Universal por Hijo, Beca
Progresar, Tarjeta Alimentar) la mayor parte de ellos aún
no completa ingresos equivalentes a una canasta básica
total.
Por otro lado observamos que a pesar de que 40% de las
personas relevadas cuenta con un trabajo formal, solo en
el 17% de los hogares se alcanza un ingreso superior al
que delimita la línea de la pobreza. Estos datos nos
invitan a cuestionar los alcances y limitaciones del
sistema laboral tanto formal como informal en nuestro
medio.
Situación de salud
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de los controles de salud realizados, prácticas
preventivas según edad, actividad física, enfermedades
no transmisibles, y uso de métodos anticonceptivos.
Se entiende al control de salud como la consulta médica
anual que realizan las personas sanas con el objetivo de
realizar prácticas de promoción, prevención y
diagnóstico oportuno de enfermedades prevalentes.
Del total de personas encuestadas, el 58% realizaron un
control de salud en el último año. Los menores de 2 años
lo realizaron en su totalidad (12 personas). El 36% del
total de las personas encuestadas realizaron el control
odontológico en el último año.
El 33% de las personas encuestadas realiza actividad
física, considerando a ésta como la realización de
ejercicio moderado planificado 5 días o más a la semana
por al menos 30 minutos. Además, el 66% de las
personas encuestadas realiza alguna actividad
recreativa.
Prácticas preventivas
Las prácticas preventivas son aquellas que se realizan
tanto para prevenir como detectar en etapas tempranas
enfermedades prevalentes en la comunidad.
En el presente trabajo se evaluó la realización del
tamizaje de cáncer colorrectal, cuello de útero y de
mama, el uso de preservativo y la detección por
serologías de las infecciones de transmisión sexual.
Con respecto a la prevención y/o detección precoz de
cáncer colorrectal, para lo cual se sugiere realizar a
través del test de sangre oculta en materia fecal y/o
colonoscopia a partir de los 50 y hasta los 75 años, solo 3
(10.71%) de las 28 personas que cumplen con los criterios
de inclusión la realizaron alguna vez.
Acerca de la detección temprana de cáncer de cuello de
útero mediante la realización de la prueba de
papanicolau, sugerida a personas de 25 a 64 años de
sexo femenino, cumplieron con los criterios de inclusión
67 personas de las cuales 27 (40%) realizaron el estudio.
Para la prevención y/o detección temprana de cáncer de
mama, se sugiere que todas las personas entre los 50 y
70 años de sexo femenino se realicen una mamografía
con frecuencia bianual. Cumplen con dichos criterios de
inclusión 18 personas, de las cuales 5 (28%) realizaron el
estudio en el último año.
En la PBA el promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales es a los 15 años, a partir de lo cual se
recomienda realizar screening de infecciones de
transmisión sexual (ITS) de forma anual. Solo 33 de las
104 personas mayores de 16 años encuestadas
realizaron un análisis de serologías para detectar ITS en
el último año.
Para la prevención de ITS se recomienda el uso adecuado
de preservativo. El 58% de las personas encuestadas
refirió no usar nunca este método, el 21% lo utiliza
siempre, el 15% a veces y el 6% no respondió la
pregunta.
Se desprende de estos resultados que, a pesar de que
más de la mitad de las personas encuestadas realizan
periódicamente controles de salud, censado por la
asistencia a uno al menos en el último año, la
realización de las prácticas preventivas recomendadas
para la edad alcanza porcentajes muy bajos en la
población. Si bien, a través del análisis de los
resultados obtenidos no podemos aseverar que esta
situación se dé por falta de indicación o por falta de
adherencia a las prácticas preventivas, en las
entrevistas con vecinos/as se menciona que las
personas adultas generalmente no realizan consultas
preventivas - como lo hacen con los niños/as -,
principalmente por miedo a los diagnósticos que se
puedan encontrar, asistiendo sólo cuando están
cursando algún padecimiento.
Uso de métodos anticonceptivos
Sobre el total de personas encuestadas, 41 personas
utilizan un método anticonceptivo (MAC) diferente al
preservativo. A su vez, el 73% refirió no haber tenido
dificultades para acceder a un MAC. No se obtuvieron
respuestas a esta pregunta en 24 encuestas.
No se puede inferir de los datos obtenidos cuántas
personas son las que no utilizan ningún MAC, ya que se
preguntó de manera independiente por el uso de
preservativo, por un lado, y por el uso de otros métodos,
por otro.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Se llaman enfermedades no transmisibles (ENT) a aquellas
que no son causadas por una infección aguda, sino que se
relacionan con estilos de vida poco saludables, sumado a
una predisposición individual. Actualmente son la principal
causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
En el 43% de los hogares relevados hay al menos un
conviviente que presenta alguna enfermedad, en el 66%
viven personas fumadoras y en el 5.47% hay un integrante
con discapacidad. Del total de personas alcanzadas por la
encuesta el 7.4% presenta hipertensión arterial (HTA), el
6% diabetes (DBT), 1% enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el 3.33% asma, 1% cáncer, y un 83,8% no
refiere enfermedad. El 20.7% son tabaquistas, dato que se
recabó al consultar cuántas personas fuman en la casa.
La totalidad de las personas diagnosticadas con HTA,
EPOC, y algún tipo de cáncer reciben actualmente el
tratamiento correspondiente para sus patologías; así
como el 88% de las personas con DBT y el 93% de las
personas con asma.
Del total de la población relevada, 51 personas (12%)
tuvieron necesidad de consultar a algún servicio de salud
mental alguna vez en el último año, de las cuales 8 fueron
derivadas por un juzgado o escuela. Del total de personas
que requirieron asistir al servicio de salud mental, el
76.5% lograron acceder efectivamente a la consulta.
Cabe la aclaración de que estos datos fueron recabados a
través de la conversación únicamente con el representante
del hogar que respondió la encuesta, a quien se le
preguntaba si alguien de la vivienda padecía alguna de
esas condiciones y si realizaba tratamiento farmacológico,
por lo cual puede existir un sesgo de falta de información
en los resultados de este apartado.
Accesibilidad al sistema de salud
Con respecto a la cobertura de salud, el 61% de las 420
personas cuentan únicamente con cobertura por el sistema
público de salud mientras que el 39% presentan cobertura
por obras sociales (OOSS), mutuales o prepagas.
Más del 95% de las personas encuestadas afirman conocer
la Unidad Sanitaria 80. De estas, el 20% refirieron haber
presentado dificultades de acceso. Dentro de las barreras
identificadas el 63% corresponde a disponibilidad de
turnos, 16% a los horarios de atención, el 6,6% a trato no
esperado y el 13,3% a otras causas no especificadas.
En cuanto a los servicios a los que acuden dentro de la US,
el 36% corresponde a Medicina General, el 24% a
Enfermería, un 20% a Odontología, 13% a Obstetricia, 5.5%
a Psicología y el 1% a Trabajo Social.
Del total de personas que calificaron la atención, un 46%
opinó que la atención es muy buena, 44% buena, 8%
regular y el 1% como mala.
Aspectos comunitarios
Actividades barriales
Las actividades que más se realizan dentro del barrio son la
asistencia a: comedor comunitario, Centro Educativo
Complementario3, talleres del programa ENVIÓN4, clases
del plan FINES5 y actividades del club deportivo. Un 47%
de las personas refir no realizar actividades barriales.
Durante las entrevistas con referentes también se
identificaron clubes con actividades recreativas para
niños/as, adolescentes y adulto/as mayores pero en todos
los casos coinciden en la falta de espacios de encuentro
vecinal para poner en común y discutir las problemáticas
del barrio, tendiendo a la búsqueda de soluciones
individuales.
La participación comunitaria, las redes sociales, y la
organización en torno a problemas del barrio son parte
fundamental de la salud colectiva. La poca participación
relevada en estas instancias es un punto importante para
considerar en propuestas futuras.
Principales problemáticas identificadas
Para facilitar la detección y priorización de los problemas
del barrio, desde el equipo de salud generamos un listado
de problemas percibidos a partir del cual las personas
encuestadas eligieron, pudiendo agregar aquellos que no
se encontraran predichos; luego priorizaron cuáles
consideraban como las problemáticas más importantes del
barrio, siendo el resultado las siguientes cuestiones
ordenadas en forma decreciente:
Tanto en la reunión con vecinos/as como en las entrevistas
a referentes barriales se profundizó en la caracterización de
las principales problemáticas. Es así como se pudo conocer
que la falta de agua sucede hace años y coincide con el
crecimiento poblacional no planificado, se da
principalmente en la época estival, y se han tomado
medidas individuales como la compra de bombas de
extracción acomo reclamos conjuntos que permitieron el
acceso a camiones de agua que dispuso el municipio y la
realización de obras en relación a este tema en algunos
sectores del barrio. Así mismo, los vecinos/as refieren que
la mayor preocupación por el problema de las drogas es el
acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes, las
situaciones de violencia e inseguridad que genera, y la
dificultad en el acompañamiento cuando no hay una
voluntad manifiesta de quien consume.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para facilitar la lectura de los resultados obtenidos se decidió
organizar la información en 6 dimensiones: condiciones
materiales de las viviendas, demografía poblacional,
variables socioeconómicas, situación de salud de la población,
la accesibilidad al sistema de salud y aspectos comunitarios.
Condiciones materiales de las viviendas
Durante el mapeo previo a los relevamientos se pudo
observar que el acceso al área es a través de caminos de
tierra, no cuenta con manzanas claramente definidas y en
ciertos sectores la llegada a las viviendas es mediante
pasillos. El límite del área que corresponde a las calles 128 y
129 está ocupado por un canal en el que se observa depósito
de basura y roedores, según refieren los/as vecinos/as.
Ante la dificultad para delimitar de manera clara la cantidad de
hogares por terreno, se utilizó como criterio la presencia de cocina
y baño. De esta forma, se consideró como un hogar a cualquier
construcción que cuente con estas instalaciones básicas para
llevar adelante la dinámica familiar habitual de forma
independiente (diferenciándolos de habitaciones/dormitorios
separados de la vivienda principal dentro de un mismo terreno).
Se encuestaron 106 personas representando 106 hogares y
se relevó una población de 420 personas. El promedio fue
de 4 personas por hogar, con un mínimo de 1 y un máximo
de 10 habitantes por vivienda. A su vez, 30 hogares
presentaron más de 3 personas por ambiente, mientras
que el promedio de ambientes por hogar fue de 2.
En la mayor parte de las viviendas predominó el ladrillo y
cemento como material de construcción En menor proporción
se observaron viviendas de madera y solo un pequeño
porcentaje de viviendas de chapa. En 5 de las 106 casas
encuestadas no se obtuvieron datos sobre esta pregunta.
Demografía
A partir de los datos recabados se construyó una pirámide
poblacional que evidenció una población predominantemente
joven, con mayor proporción de personas en el rango etario
de entre 5 y 19 años, con una mediana de 22 años y una razón
de feminidad de una mujer por cada varón.
Esta pirámide corresponde a una forma triangular que guarda
relación directa con la estructura descrita en los países
periféricos, con una base ancha que va afinándose mientras
progresan los rangos etarios. Podemos realizar la comparación
con la pirámide obtenida del Análisis de Situación de Salud de
la Provincia de Buenos Aires llevado a cabo en 2019. En este
último se obtuvo una pirámide poblacional con base ancha y
afinamiento en la cumbre, pero se evidencia una transición
demográfica al tener una forma más acampanada a expensas
de la coexistencia de poblaciones jóvenes con una cantidad
importante de adultos mayores. En línea con este análisis que
propone el ASIS PBA podemos observar entonces que la
forma triangular de nuestra pirámide podría corresponder a
que la población del área relevada se encuentra en una peor
situación social a la general de la Provincia de Buenos Aires,
basándonos en la estructura y densidad poblacional (2).
Variables socioeconómicas
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de nivel educativo máximo alcanzado, escolaridad
en curso, situación laboral e ingresos totales por hogar.
Escolaridad
Del total de las personas relevadas, 397 se encuentran en
edad de haber iniciado o haber completado la escolaridad
(personas de 5 años en adelante, incluyendo adultos).
Cabe destacar que un 5% de la población mayor de 12 años
abandonó el nivel primario. A su vez, el 24 % de los
mayores de 19 años presentan secundario incompleto,
mientras que un 25% de las personas que se encuentran
cursando este nivel son mayores de 18 años.
Trabajos e ingresos
Se consideraron personas en edad laboral a aquellas a
partir de los 18 años, siendo un total de 245 personas con
respecto al total de personas relevadas. Por otra parte, se
relevó que 5 personas menores de 18 años trabajan (2 en
trabajo formal y 3 en trabajo informal).
Teniendo en cuenta las dificultades metodológicas que
conlleva indagar sobre la situación laboral en base a las
categorías clásicamente determinadas por los organismos
oficiales destinados a la generación de datos al respecto,
las cuales exceden los objetivos de este trabajo, se definió
clasificar a la población económicamente activa como
trabajadores formales, informales o desocupados. Se
incluyó dentro de la categoría de trabajo formal al trabajo
en blanco, sea en relación de dependencia o no,
trabajadores que pagan monotributo y también
beneficiarios de programas como potenciar trabajo,
cooperativas, etc. Se considera trabajo informal a quienes
no se encuentran registrados y sólo perciben un ingreso
económico por la tarea realizada.
Los resultados informan que el 30% de la población se
encuentra en situación de trabajo informal, mientras que el
21% no tiene trabajo. Esto pone en evidencia que un 50%
de esta población se encuentra por fuera del sistema
laboral tradicional.
Para recabar la información sobre el total de ingresos en
cada hogar se tomaron como referencia los valores de la
canasta básica alimentaria y canasta básica total para
hogares de 4 personas del mes de Mayo del 2023 2 . Los
datos informan que en el 49% de los hogares los ingresos
no superan los 100 mil pesos por mes, el 30%
aproximadamente cuenta con ingresos de entre 100 mil y
200 mil pesos al mes y el 17% supera los 200 mil pesos de
ingresos.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estos datos demuestran que el 80% de los hogares
encuestados se encuentra por debajo de la línea de
pobreza, y dentro de ellos, 50 % por debajo de la línea de
indigencia.
Se evidenció que a pesar de que en el 50% de los
hogares de la zona se percibe otro tipo de ingreso
complementario al percibido por trabajo formal o
informal (incluyendo Asignación Universal por Hijo, Beca
Progresar, Tarjeta Alimentar) la mayor parte de ellos aún
no completa ingresos equivalentes a una canasta básica
total.
Por otro lado observamos que a pesar de que 40% de las
personas relevadas cuenta con un trabajo formal, solo en
el 17% de los hogares se alcanza un ingreso superior al
que delimita la línea de la pobreza. Estos datos nos
invitan a cuestionar los alcances y limitaciones del
sistema laboral tanto formal como informal en nuestro
medio.
Situación de salud
En esta dimensión se recopilaron los datos relevados
acerca de los controles de salud realizados, prácticas
preventivas según edad, actividad física, enfermedades
no transmisibles, y uso de métodos anticonceptivos.
Se entiende al control de salud como la consulta médica
anual que realizan las personas sanas con el objetivo de
realizar prácticas de promoción, prevención y
diagnóstico oportuno de enfermedades prevalentes.
Del total de personas encuestadas, el 58% realizaron un
control de salud en el último año. Los menores de 2 años
lo realizaron en su totalidad (12 personas). El 36% del
total de las personas encuestadas realizaron el control
odontológico en el último año.
El 33% de las personas encuestadas realiza actividad
física, considerando a ésta como la realización de
ejercicio moderado planificado 5 días o más a la semana
por al menos 30 minutos. Además, el 66% de las
personas encuestadas realiza alguna actividad
recreativa.
Prácticas preventivas
Las prácticas preventivas son aquellas que se realizan
tanto para prevenir como detectar en etapas tempranas
enfermedades prevalentes en la comunidad.
En el presente trabajo se evaluó la realización del
tamizaje de cáncer colorrectal, cuello de útero y de
mama, el uso de preservativo y la detección por
serologías de las infecciones de transmisión sexual.
Con respecto a la prevención y/o detección precoz de
cáncer colorrectal, para lo cual se sugiere realizar a
través del test de sangre oculta en materia fecal y/o
colonoscopia a partir de los 50 y hasta los 75 años, solo 3
(10.71%) de las 28 personas que cumplen con los criterios
de inclusión la realizaron alguna vez.
Acerca de la detección temprana de cáncer de cuello de
útero mediante la realización de la prueba de
papanicolau, sugerida a personas de 25 a 64 años de
sexo femenino, cumplieron con los criterios de inclusión
67 personas de las cuales 27 (40%) realizaron el estudio.
Para la prevención y/o detección temprana de cáncer de
mama, se sugiere que todas las personas entre los 50 y
70 años de sexo femenino se realicen una mamografía
con frecuencia bianual. Cumplen con dichos criterios de
inclusión 18 personas, de las cuales 5 (28%) realizaron el
estudio en el último año.
En la PBA el promedio de edad de inicio de relaciones
sexuales es a los 15 años, a partir de lo cual se
recomienda realizar screening de infecciones de
transmisión sexual (ITS) de forma anual. Solo 33 de las
104 personas mayores de 16 años encuestadas
realizaron un análisis de serologías para detectar ITS en
el último año.
Para la prevención de ITS se recomienda el uso adecuado
de preservativo. El 58% de las personas encuestadas
refirió no usar nunca este método, el 21% lo utiliza
siempre, el 15% a veces y el 6% no respondió la
pregunta.
Se desprende de estos resultados que, a pesar de que
más de la mitad de las personas encuestadas realizan
periódicamente controles de salud, censado por la
asistencia a uno al menos en el último año, la
realización de las prácticas preventivas recomendadas
para la edad alcanza porcentajes muy bajos en la
población. Si bien, a través del análisis de los
resultados obtenidos no podemos aseverar que esta
situación se dé por falta de indicación o por falta de
adherencia a las prácticas preventivas, en las
entrevistas con vecinos/as se menciona que las
personas adultas generalmente no realizan consultas
preventivas - como lo hacen con los niños/as -,
principalmente por miedo a los diagnósticos que se
puedan encontrar, asistiendo sólo cuando están
cursando algún padecimiento.
Uso de métodos anticonceptivos
Sobre el total de personas encuestadas, 41 personas
utilizan un método anticonceptivo (MAC) diferente al
preservativo. A su vez, el 73% refirió no haber tenido
dificultades para acceder a un MAC. No se obtuvieron
respuestas a esta pregunta en 24 encuestas.
No se puede inferir de los datos obtenidos cuántas
personas son las que no utilizan ningún MAC, ya que se
preguntó de manera independiente por el uso de
preservativo, por un lado, y por el uso de otros métodos,
por otro.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Se llaman enfermedades no transmisibles (ENT) a aquellas
que no son causadas por una infección aguda, sino que se
relacionan con estilos de vida poco saludables, sumado a
una predisposición individual. Actualmente son la principal
causa de muerte y discapacidad a nivel mundial.
En el 43% de los hogares relevados hay al menos un
conviviente que presenta alguna enfermedad, en el 66%
viven personas fumadoras y en el 5.47% hay un integrante
con discapacidad. Del total de personas alcanzadas por la
encuesta el 7.4% presenta hipertensión arterial (HTA), el
6% diabetes (DBT), 1% enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), el 3.33% asma, 1% cáncer, y un 83,8% no
refiere enfermedad. El 20.7% son tabaquistas, dato que se
recabó al consultar cuántas personas fuman en la casa.
La totalidad de las personas diagnosticadas con HTA,
EPOC, y algún tipo de cáncer reciben actualmente el
tratamiento correspondiente para sus patologías; así
como el 88% de las personas con DBT y el 93% de las
personas con asma.
Del total de la población relevada, 51 personas (12%)
tuvieron necesidad de consultar a algún servicio de salud
mental alguna vez en el último año, de las cuales 8 fueron
derivadas por un juzgado o escuela. Del total de personas
que requirieron asistir al servicio de salud mental, el
76.5% lograron acceder efectivamente a la consulta.
Cabe la aclaración de que estos datos fueron recabados a
través de la conversación únicamente con el representante
del hogar que respondió la encuesta, a quien se le
preguntaba si alguien de la vivienda padecía alguna de
esas condiciones y si realizaba tratamiento farmacológico,
por lo cual puede existir un sesgo de falta de información
en los resultados de este apartado.
Accesibilidad al sistema de salud
Con respecto a la cobertura de salud, el 61% de las 420
personas cuentan únicamente con cobertura por el sistema
público de salud mientras que el 39% presentan cobertura
por obras sociales (OOSS), mutuales o prepagas.
Más del 95% de las personas encuestadas afirman conocer
la Unidad Sanitaria 80. De estas, el 20% refirieron haber
presentado dificultades de acceso. Dentro de las barreras
identificadas el 63% corresponde a disponibilidad de
turnos, 16% a los horarios de atención, el 6,6% a trato no
esperado y el 13,3% a otras causas no especificadas.
En cuanto a los servicios a los que acuden dentro de la US,
el 36% corresponde a Medicina General, el 24% a
Enfermería, un 20% a Odontología, 13% a Obstetricia, 5.5%
a Psicología y el 1% a Trabajo Social.
Del total de personas que calificaron la atención, un 46%
opinó que la atención es muy buena, 44% buena, 8%
regular y el 1% como mala.
Aspectos comunitarios
Actividades barriales
Las actividades que más se realizan dentro del barrio son la
asistencia a: comedor comunitario, Centro Educativo
Complementario3, talleres del programa ENVIÓN4, clases
del plan FINES5 y actividades del club deportivo. Un 47%
de las personas refirió no realizar actividades barriales.
Durante las entrevistas con referentes también se
identificaron clubes con actividades recreativas para
niños/as, adolescentes y adulto/as mayores pero en todos
los casos coinciden en la falta de espacios de encuentro
vecinal para poner en común y discutir las problemáticas
del barrio, tendiendo a la búsqueda de soluciones
individuales.
3 Instituciones educativas que complementan los aprendizajes de los niveles escolares y favorecen la inclusión socio educativa de niños/as y
adolescentes.
4 Programa de la provincia de Buenos Aires destinado a adolescentes y jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, con
insuficientes redes de apoyo y contención.
5 Plan educativo destinado a jóvenes y adultos/as mayores que permite iniciar o finalizar el nivel primario o secundario.
La participación comunitaria, las redes sociales, y la
organización en torno a problemas del barrio son parte
fundamental de la salud colectiva. La poca participación
relevada en estas instancias es un punto importante para
considerar en propuestas futuras.
Principales problemáticas identificadas
Para facilitar la detección y priorización de los problemas
del barrio, desde el equipo de salud generamos un listado
de problemas percibidos a partir del cual las personas
encuestadas eligieron, pudiendo agregar aquellos que no
se encontraran predichos; luego priorizaron cuáles
consideraban como las problemáticas más importantes del
barrio, siendo el resultado las siguientes cuestiones
ordenadas en forma decreciente:
Gráfico 4. Priorización de problemas Villa Catella, Ensenada, Buenos Aires. Junio 2023
Fuente: Elaboración propia en base a los datos relevados.
Tanto en la reunión con vecinos/as como en las entrevistas
a referentes barriales se profundizó en la caracterización de
las principales problemáticas. Es así como se pudo conocer
que la falta de agua sucede hace años y coincide con el
crecimiento poblacional no planificado, se da
principalmente en la época estival, y se han tomado
medidas individuales como la compra de bombas de
extracción así como reclamos conjuntos que permitieron el
acceso a camiones de agua que dispuso el municipio y la
realización de obras en relación a este tema en algunos
sectores del barrio. Así mismo, los vecinos/as refieren que
la mayor preocupación por el problema de las drogas es el
acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes, las
situaciones de violencia e inseguridad que genera, y la
dificultad en el acompañamiento cuando no hay una
voluntad manifiesta de quien consume.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cn
CONCLUSIONES
Encontramos un predominio de población joven, con una
alta proporción de niños/as y adolescentes. Esto es relevante
ya que nos permite elaborar y ejecutar estrategias e
intervenciones enfocadas en dicha etapa de la vida, con sus
respectivas problemáticas y complejidades.
En cuanto a los determinantes de la salud, hallamos sobre
todo problemáticas asociadas a las condiciones
socioambientales y económicas, siendo algunos de los
problemas más priorizados por la comunidad la falta de agua
en época estival, las drogas, la presencia de roedores por
falta de recolección y la acumulación de basura en el canal
que se encuentra limitando el barrio. Con respecto al
problema de las drogas, refiriéndose mayoritariamente a la
cocaína, podemos concluir a raíz de las entrevistas que existe
un fácil acceso a la compra en el barrio, lo que lleva a un inicio
del consumo en edades cada vez más tempranas y a
situaciones de inseguridad y violencia.
A su vez, la situación económica de los vecinos y vecinas
impacta inevitablemente en su salud, y aunque no sabemos
exactamente las razones por las que, por ejemplo, no se
cumple con las prácticas preventivas recomendadas para
cada grupo, conocer estos datos nos invita a redoblar los
esfuerzos por facilitar la accesibilidad a la atención
-realización de prácticas, tratamientos- y a la información en
salud. Surge como propuesta de esta conclusión la
necesidad de optimizar cada consulta a la que los vecinos y
vecinas llegan a acceder, entendiendo que los altos niveles
de trabajo informal y precarización laboral que encontramos
en el barrio van en detrimento de la cantidad de tiempo que
las personas le pueden dedicar a su salud, teniendo en
cuenta que un porcentaje alto de los vecinos cobran por
trabajo realizado. Queda el desafío de encontrar la forma de
lograr dicha optimización, contando con la ventaja de la
integralidad que propone la medicina general y la presencia
de la residencia en la Unidad Sanitaria.
Hemos identificado que, a pesar de que la mayoría de la
población encuestada conoce la Unidad Sanitaria 80 y vive a
corta distancia de la misma, menos de la mitad concurre a
atenderse. Retomando el concepto de la accesibilidad
ampliada, entendemos que aquí se ponen en juego otras
dimensiones de la accesibilidad diferentes a la geográfica,
económica y administrativa, y que puede deberse a
diferentes causas, entre ellas la cobertura por OOSS y los
discursos construidos que condicionan la utilización de los
servicios de salud como los identificados en el análisis de las
entrevistas. Aun así, el efector con el que mayormente se
referencia la población del área relevada es la US 80.
A su vez, creemos que este trabajo constituye un aporte
para mejorar el funcionamiento del sistema de salud local,
dado que permite planificar, a partir de los datos obtenidos,
estrategias de promoción de la salud y prevención de la
salud, e intervenciones comunitarias enfocadas
principalmente a los grupos mayoritarios de la población
como las niñeces y adolescencias; así como también a la
atención y resolución de las principales demandas en salud
desde el primer nivel de atención.
Como residentes de Medicina General del Hospital Gutiérrez,
con sede principal en la US, consideramos que las iniciativas
que tiendan a mejorar la calidad de atención y el poder de
resolución del primer nivel atención, conllevan un beneficio
tanto para la población consultante como para nuestra
formación, al mismo tiempo que evita la saturación del
segundo nivel (Hospital), optimizando las consultas de
mediana o alta complejidad inherentes al mismo.
Principalmente, al tener en cuenta que la población relevada
pertenece al área de influencia de nuestro hospital y que si
bien la US 80 se encuentra dentro del sistema de referencia
del Hospital Cestino de Ensenada, la comunidad acude
principalmente al Hospital Gutiérrez (ante la necesidad de
un efector de mayor complejidad), por cuestiones
geográficas y por las redes informales tejidas por la
residencia y el equipo de salud de la US con el mismo.
Por otra parte, la realización de este trabajo continuará con
una segunda etapa del Análisis de Situación Integral de
Salud en Villa Catella, para lo cual se realizó una jornada en el
territorio junto a los vecinos y vecinas. El objetivo central
consiste en poner en común los datos obtenidos y
profundizar en una caracterización de las problemáticas ya
mencionadas para construir propuestas de intervención.
Asimismo, nos encontramos en condiciones de extender el
área para relevar a la totalidad del barrio.
Finalmente, la herramienta digital de recolección de
información, que permite geolocalizar las respuestas y
mejorar la posterior sistematización de los datos, queda a
disposición para ser utilizada en otros territorios.
Este trabajo de investigación significó un mayor
acercamiento a la comunidad en la cual se inserta la US
N°80 y en la que se llevan a cabo diariamente las tareas
como residentes desde marzo del 2021. Acercamiento que
podríamos denominar recíproco, en el sentido en que no
sólo nosotros recabamos información útil para adaptar la
oferta sanitaria a la realidad concreta, disminuir las barreras
de acceso y mejorar la calidad de la atención que brindamos,
sino que los/as vecinos/as y referentes del barrio también
tomaron conocimiento de las actividades desarrolladas en la
Unidad Sanitaria. En otras palabras, pensamos y empleamos
el ASIS como algo más que un medio para conocer nuestro
contexto: es también la posibilidad de articular y proyectar
diferentes acciones de manera colectiva para mejorar las
condiciones de salud y, en definitiva, de vida de la población.
Autoras y autores
no manifiestan conflictos de interés.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Añez E, Dávila F, Gómez W, Hernández T, Reyes I, Talavera J. Manual para la elaboración de un análisis de situación de salud. Maracay: IAES; 2010.
2. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Salud; 2022. [Acceso 5 Jul.
2024]. Disponible en:
https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/informes_de_gestion/an%C3%A1lisis_de_situaci%C3%B3n_de_salud_en_la_poblaci%C3%B3n_de_la_provincia_de
3. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación Equipo de capacitación del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables. Guía
metodológica para el análisis de situación de salud local [internet]. Buenos Aires Ministerio de Salud; 2017 [acceso 5 Jul. 2024]. Disponible en:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001061cnt-2017_analisis_situacion_salud.pdf
4. Comes Y et al. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anu. investig. [Internet]. 2007 [acceso 5 jul. 2024 ],
14. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862007000100019
5. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Informe
Final. Ginebra: OMS/OPS; 2008.
6. Belló M, Becerril-Montekio V. Sistema de salud de argentina. SPM. 2011; 53 (2):97-107.
7. Minaglia N. Capacitación Universitaria "Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis territorial". Capacitaciones
Universitarias Extracurriculares Virtuales Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 2020.
8. Arroyo Menéndez M., Díaz Velázquez E. Las tecnologías digitales en el ámbito de la salud: brechas sociales, accesibilidad y despersonalización.
Teknokultura. 2021; 18(2): 95-101.
Cómo citar este artículo:
Lucero N, Martínez Oyarbide S, Laguzzi M, Neme L, Ruta I et al. Diagnóstico de Salud de Villa Catella durante el año 2023. Salud Publica
[Internet]. 2025 Mar [fecha de consulta]; 4. Disponible en: URL del artículo.