Aportes para la transformación de las prácticas en trayectos
formativos en salud: estudio sobre la producción y
reproducción de violencias en el sistema de residencias en la
provincia de Buenos Aires, Argentina (período 2021-2022)
Contributions to the transformation of practices in healthcare training
pathways: a study on the production and reproduction of violence in the
residency system in the Buenos Aires province, Argentina (period 2021-2022)
RESUMEN
Se presentan resultados de un proyecto de investigación coordinado
por la Dirección Provincial de Políticas Sanitarias de Cuidado para la
Erradicación de las Violencias y la Dirección de Formación y Educación
Permanente de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara sobre
la producción y/o reproducción de violencias en el Sistema de
Residencias Públicas de la Provincia de Buenos Aires (PBA) y las
respuestas institucionales brindadas en pos del fortalecimiento de
políticas públicas para su prevención y abordaje. El objetivo general es
indagar cómo se configuran dichas violencias y las respuestas
institucionales durante el período 10/2021-11/2022. Se realizaron
entrevistas a informantes clave (IC=5) y una encuesta destinada al
total de la población de residentes (N=1031). Los ejes de indagación
fueron: características de las violencias que se producen/reproducen
en los trayectos formativos; características de quiénes ejercen
violencias; determinantes operantes en su producción/reproducción;
consecuencias de atravesar situaciones de violencias; estrategias
individuales, colectivas y/o institucionales frente a las violencias; y
percepciones acerca de las violencias, en particular en el ámbito de la
salud. Como resultado del análisis de los datos se evidenció la
prevalencia de la problemática en las respuestas consignadas en
primera persona sobre situaciones de violencias vivenciadas en los
trayectos formativos de residencias médicas y no médicas. Asimismo,
se arribó a un diagnóstico sobre las respuestas individuales, colectivas
e institucionales que arrojó la necesidad de fortalecer las políticas de
cuidado de la fuerza laboral en salud: un alto porcentaje de residentes
no había informado las situaciones de violencias atravesadas, el
grado de participación u organización colectiva era bajo y las/los
participantes mayoritariamente desconocían las acciones y
dispositivos desplegados por el Ministerio de Salud de PBA.
Palabras clave: Violencia: Internado y residencia; Argentina
ABSTRACT
This study presents the results of the research coordinated by the
Provincial Directorate of Healthcare Policies for the Eradication of
Violence, along with the Directorate of Training and Continuous
Education at the Floreal Ferrara School of Health Governance, on
the production and/or reproduction of violence in the Public
Residency System of the Buenos Aires province (PBA). It also
presents the responses provided by institutions to strengthen
public policies for addressing and preventing violence. The general
objective is to investigate how this violence is configured and the
institutional responses during the period from 10/2021 to 11/2022.
Interviews with key informants (KI=5) were conducted, as well as
a survey aimed at the entire population of residents (N=1031). The
lines of inquiry were characteristics of violence
produced/reproduced in training pathways; characteristics of
those who perpetrate violence; operative determinants in its
production/reproduction; consequences of experiencing situation
of violence; individual, collective and/or institutional strategies
against violence; and perceptions of violence, particularly in the
healthcare environment. As a result of the data analysis, the
prevalence of the problem became evident in first-person
responses describing situations of violence experienced during
training in both medical and non-medical residencies. Besides, an
assessment of individual, collective, and institutional responses
showed the need for strengthening care policies for the healthcare
workforce. A high percentage of residents had not reported the
violent situations they experienced, the level of participation or
collective organization was low, and most participants were
unaware of the actions and mechanisms implemented by the
Ministry of Health of Buenos Aires province.
Keywords: Violence; Intership and residency; Argentina
María Laura Lavarello
Licenciada en Psicología. Docente e
investigadora universitaria 1
Gilda Dabrowski
Licenciada en Trabajo Social 2
Magalí Batiz
Estudiante de Licenciatura en Sociología 1
Facundo Nahuel Bonfigli
Licenciado en Antropología 1
María Soledad Hesayne
Licenciada en Trabajo Social 2
Recibido:31 de septiembre 2024.Aceptado:7 de octubre 2024.Aprobado:23 de noviembre 2024. Publicado:10 de abril 2025.
Au
Rs Ab
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estudiosexclusivoseinéditos,seleccionadosconrigurosidadcientíficayrevisadosporpares
1 Dirección Provincial de Políticas Sanitarias de Cuidado para
la Erradicación de las Violencias, Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina
2 Dirección de Formación y Educación Permanente, Escuela de
Gobierno en Salud Floreal Ferrara, Ministerio de Salud de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina
mllavarello2@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Situaciones abordadas por la Dirección Provincial de
Políticas Sanitarias de Cuidado para la Erradicación de las
Violencias (en adelante DPPSCEV) y la Dirección de
Formación y Educación Permanente de la Escuela de
Gobierno en Salud Floreal Ferrara (en adelante EGSFF), y
antecedentes de investigación (1-5), permiten identificar
formas específicas de producción y reproducción de
violencias en el Sistema de Residencias1 vinculadas al
pensamiento hegemónico en salud2 (6). Dichos
antecedentes del campo de la intervención e investigación
evidencian un alto grado de naturalización de las violencias
que toman forma tanto solapada como explícita (7); así
como constatan que las residencias médicas configuran un
entorno hostil donde el maltrato es una práctica educativa
legitimada (5). A ello se suma -con particular interés- la
posibilidad de ampliar la mirada sobre la presencia de
discriminaciones xenófobas y/o basadas en géneros
subalternizados, dada la feminización de campos
disciplinares tradicionalmente ocupados por varones y el
aumento de residentes graduadas/os extranjeras/os (2, 3).
A partir de los enfoques de salud colectiva, perspectiva de
género e interseccionalidad y derechos humanos (6, 8-10)
se organizó la investigación desde los siguientes
supuestos: el ámbito de la salud pública no está exento de
las violencias presentes en nuestra sociedad basadas en
diferentes desigualdades sociales; y la posibilidad que
las/os profesionales estén afectadas/os y/o sean quienes
ejerzan violencias, condiciona la calidad de atención de los
servicios de salud.
Por ello, y en pos del fortalecimiento de las políticas públicas
creadas para el cuidado de la fuerza laboral en salud y la
prevención y abordaje de las violencias, la DPPSCEV y la
EGSFF impulsaron el proyecto de investigación3 que incluyó
el acercamiento al campo de estudio mediante la realización
de entrevistas a informantes clave y el diseño e
implementación de una encuesta a residentes de la PBA
(octubre 2021/ octubre 2022)4. El objetivo general del
proyecto fue conocer cuáles son las condiciones de
producción/reproducción de violencias en trayectos
formativos de profesionales pertenecientes al sistema
público de salud y las estrategias de prevención y/o
abordaje según la mirada de actoras/es clave.
In
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARK CAICYT: xxxxx
Md
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio de tipo cuali-cuantitativo,
exploratorio-descriptivo, basado en el modelo de diseño
flexible que permitió tomar decisiones -conforme se
tomaba contacto con el campo de estudio- relativas a la
selección, recolección y análisis de datos obtenidos (11). Con
el objetivo de construir variables para el diseño de una
encuesta, inicialmente se realizaron entrevistas en
profundidad a informantes clave tomando como criterio de
selección el incluir participantes con distintos roles y
responsabilidades dentro del sistema de residencias.
Mediante la técnica de bola de nieve se consultó respecto a
la caracterización de las violencias y las respuestas
institucionales frente a las mismas a integrantes del nivel
central -coordinadores, jefe de docencia, referentes
disciplinares-, representantes gremiales y de organización
de residentes (N=5). Posteriormente, se diseñó una
encuesta, la cual fue destinada al total de la población de
residentes del Sistema de Residencias Públicas de la PBA y
su implementación estuvo comprendida entre el 25 de
agosto y el 18 de octubre de 2022. La estructura del
instrumento contempló la inclusión de diversos ejes de
análisis con sus respectivas categorías:
1. Datos personales e institucionales (edad, género
autopercibido, nacionalidad, dependencia de sede de
residencia, tipo de establecimiento, año de
residencia, servicio, profesión, especialidad).
2. Caracterización de violencias transitadas en
trayecto formativo por la propia persona o tercera
conocida: tipo y modalidad (segregación/exclusión,
psicológica, sexual, física, etc.); tipos de violencias
específicas del ámbito (guardias castigo,
descalificaciones, tareas que exceden la
responsabilidad, rituales de iniciación, entre otras).
3. Caracterización del/los/as agresor/es/as y del
ámbito (jerarquías, género, individual o numeraria;
en rotación, sede, entre otros).
4. Percepción sobre los motivos de las violencias
(género, origen/nacionalidad, religión, orientación
sexual, origen socio-cultural-económico,
corporalidad, disciplina, año de residencia y
orientación político-ideológica).
5. Comprensión/explicación de determinantes
operantes en producción y reproducción de
violencias en el sistema de residencias (cultura de las
residencias, pensamiento hegemónico en salud,
gicas hospitalarias, formación disciplinar,
condiciones laborales, escasez de recursos).
6. Consecuencias y efectos sobre la salud del
padecimiento de violencias (ausentismo, evitación de
prácticas, pérdida de capacidades
subjetivas-intelectuales, trastorno de sueño,
consumos problemáticos, entre otros).
7. Estrategias individuales, colectivas y/o respuestas
institucionales ante las violencias (decisiones de
cambio de especialidad, renuncia y/o denuncia de la
situación, participación en espacios de
diálogo-acompañamiento-formativos-sensibilizació
n sobre violencias, conocimiento de reglamentos,
protocolos y dispositivos de actuación sobre
violencias en salud).
8. Encuesta de opinión donde se buscó medir -a
partir de manifestarse de acuerdo, “medianamente
de acuerdoy en desacuerdocon ciertos
enunciados-, las percepciones acerca de las violencias
en términos generales y específicamente acerca de
las violencias en el ámbito de la salud.
La encuesta -autoadministrada- fue enviada vía correo
electrónico a la totalidad de profesionales de las residencias
básicas; a través de la Plataforma Virtual Educativa (PEV)
de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” a
profesionales que se encontraban transitando trayectos de
formación común en la misma; y mediante redes sociales de
mensajería instantánea en grupos integrados por
residentes. Las respuestas obtenidas fueron procesadas por
el Equipo de Relevamiento e Investigación de la DPPSCEV
mediante análisis de contenidos, garantizando el
anonimato y confidencialidad. Se contó con la participación
de 1.031 profesionales residentes pertenecientes a 56
especialidades de distintas disciplinas -médicas y no
médicas-, que representaban, al momento de la
implementación, el 20,6 % del total de la población de
residentes de la PBA. El estudio contó, mediante
consentimiento informado, con la participación y respaldo
de las/os informantes clave (IC) y residentes
encuestadas/os; y con la aprobación del Comité de Ética del
Ministerio de Salud PBA.
1 El Sistema de Residencias de la Provincia de Buenos Aires constituye una política sanitaria y una orientación estratégica que tiene como objetivo el desarrollo
y formación de futura fuerza laboral requerida en la red de efectores del Sistema de Salud de la Provincia. Consiste en un sistema de formación de posgrado
intensivo en servicio destinado a profesionales de diversas disciplinas y/o especialidades -recibidas/os y matriculadas/os- que integran el equipo de salud en
todos sus niveles de atención. Se organiza a partir de: Programas curriculares de formación por especialidad, disciplina e interdisciplina que definen los
contenidos que prescriben los trayectos formativos a certificar; y las directrices centrales para su implementación brindadas por un Reglamento que incluye
-entre otros aspectos- escenarios de formación como el acompañamiento por profesionales de planta que supervisan el desarrollo de competencias en la
práctica profesional y la retribución mensual que reciben las/os residentes (Asignación de Residencia). Al momento en que se realizó este estudio, el sistema de
Residencias de la Provincia de Buenos Aires contaba con cupos para la formación de profesionales del equipo de salud de 56 especialidades/disciplinas básicas
(médicas y no médicas) y el número total de residentes era de 4.985.
2 La perspectiva latinoamericana de la Medicina Social y Salud Colectiva caracteriza al pensamiento hegemónico por estar centrado en la enfermedad y colocar
a la salud como mercancía en los circuitos económicos de producción y acumulación de capital. Desde una concepción biologicista de los factores de riesgo se
simplifica y niega el complejo entramado de determinantes sociales que configuran el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidados. De este modo, se
despolitiza la relación entre políticas neoliberales, privatización de los sistemas de salud y la exclusión o barreras al acceso a la salud, como derecho humano y
social fundamental a ser garantizado por el Estado. En la presencia de distintos modelos/pensamientos hegemónicos y contrahegemónicos en salud, se estudia
la forma que toman las tensiones, conflictos, así como las violencias en el ámbito de las residencias.
3 Conformaron el equipo de investigación: María Laura Lavarello (Dir.), Magalí Batiz, Facundo Bonfigli, Ailen Ballesteros, Gilda Dabrowski, Soledad Hesayne,
Andrea González, Noelia Rolando y Carlota D'Aloisio.
4 Estos resultados dieron base a su profundización en una etapa posterior del proyecto de investigación netamente cualitativa, donde se incluyeron entrevistas
a residentes y otros actores clave del sistema de residencias (noviembre 2022/noviembre 2023).
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio de tipo cuali-cuantitativo,
exploratorio-descriptivo, basado en el modelo de diseño
flexible que permitió tomar decisiones -conforme se
tomaba contacto con el campo de estudio- relativas a la
selección, recolección y análisis de datos obtenidos (11). Con
el objetivo de construir variables para el diseño de una
encuesta, inicialmente se realizaron entrevistas en
profundidad a informantes clave tomando como criterio de
selección el incluir participantes con distintos roles y
responsabilidades dentro del sistema de residencias.
Mediante la técnica de bola de nieve se consultó respecto a
la caracterización de las violencias y las respuestas
institucionales frente a las mismas a integrantes del nivel
central -coordinadores, jefe de docencia, referentes
disciplinares-, representantes gremiales y de organización
de residentes (N=5). Posteriormente, se diseñó una
encuesta, la cual fue destinada al total de la población de
residentes del Sistema de Residencias Públicas de la PBA y
su implementación estuvo comprendida entre el 25 de
agosto y el 18 de octubre de 2022. La estructura del
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
Rs
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
instrumento contempló la inclusión de diversos ejes de
análisis con sus respectivas categorías:
1. Datos personales e institucionales (edad, género
autopercibido, nacionalidad, dependencia de sede de
residencia, tipo de establecimiento, año de
residencia, servicio, profesión, especialidad).
2. Caracterización de violencias transitadas en
trayecto formativo por la propia persona o tercera
conocida: tipo y modalidad (segregación/exclusión,
psicológica, sexual, física, etc.); tipos de violencias
específicas del ámbito (guardias castigo,
descalificaciones, tareas que exceden la
responsabilidad, rituales de iniciación, entre otras).
3. Caracterización del/los/as agresor/es/as y del
ámbito (jerarquías, género, individual o numeraria;
en rotación, sede, entre otros).
4. Percepción sobre los motivos de las violencias
(género, origen/nacionalidad, religión, orientación
sexual, origen socio-cultural-económico,
corporalidad, disciplina, año de residencia y
orientación político-ideológica).
5. Comprensión/explicación de determinantes
operantes en producción y reproducción de
violencias en el sistema de residencias (cultura de las
residencias, pensamiento hegemónico en salud,
lógicas hospitalarias, formación disciplinar,
condiciones laborales, escasez de recursos).
6. Consecuencias y efectos sobre la salud del
padecimiento de violencias (ausentismo, evitación de
prácticas, pérdida de capacidades
subjetivas-intelectuales, trastorno de sueño,
consumos problemáticos, entre otros).
7. Estrategias individuales, colectivas y/o respuestas
institucionales ante las violencias (decisiones de
cambio de especialidad, renuncia y/o denuncia de la
situación, participación en espacios de
diálogo-acompañamiento-formativos-sensibilizació
n sobre violencias, conocimiento de reglamentos,
protocolos y dispositivos de actuación sobre
violencias en salud).
8. Encuesta de opinión donde se buscó medir -a
partir de manifestarse “de acuerdo, “medianamente
de acuerdo” y “en desacuerdo” con ciertos
enunciados-, las percepciones acerca de las violencias
en términos generales y específicamente acerca de
las violencias en el ámbito de la salud.
La encuesta -autoadministrada- fue enviada vía correo
electrónico a la totalidad de profesionales de las residencias
básicas; a través de la Plataforma Virtual Educativa (PEV)
de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” a
profesionales que se encontraban transitando trayectos de
formación común en la misma; y mediante redes sociales de
mensajería instantánea en grupos integrados por
residentes. Las respuestas obtenidas fueron procesadas por
el Equipo de Relevamiento e Investigación de la DPPSCEV
mediante análisis de contenidos, garantizando el
anonimato y confidencialidad. Se contó con la participación
de 1.031 profesionales residentes pertenecientes a 56
especialidades de distintas disciplinas -médicas y no
médicas-, que representaban, al momento de la
implementación, el 20,6 % del total de la población de
residentes de la PBA. El estudio contó, mediante
consentimiento informado, con la participación y respaldo
de las/os informantes clave (IC) y residentes
encuestadas/os; y con la aprobación del Comité de Ética del
Ministerio de Salud PBA.
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% seña
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Tabla 1. Distribución por género autopercibido (N: 1031)
Tabla 2. Distribución por especialidad (N: 1031)
Fuente: Elaboración propia.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Especialidades Números absolutos Porcentaje
Pediatría 105 10,18
Tocoginecología 85 8,24
Cirugía General 66 6,40
Medicina General y/o Medicina de Familia 65 6,30
Trabajo Social 63 6,11
Clínica Médica 57 5,53
Obstetricia 47 4,56
Psicología 46 4,46
Ortopedia y Traumatología 35 3,39
Anestesiología 33 3,20
Bioquímica clínica 32 3,10
Diagnóstico por Imágenes 27 2,62
Economía de la Salud y Administración Hospitalaria 24 2,33
Psiquiatría 24 2,33
Nutrición en salud pública y comunitaria 22 2,13
Farmacia hospitalaria 18 1,75
Neonatología 18 1,75
Terapia Intensiva 18 1,75
Kinesiología 17 1,65
Terapia Ocupacional 17 1,65
Emergentología 16 1,55
Epidemiología 15 1,45
Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto 11 1,07
Fonoaudiología 11 1,07
Enfermería comunitaria 10 0,97
Infectología 10 0,97
Cardiología 9 0,87
Enfermería en neonatología 9 0,87
Neurocirugía 9 0,87
Género Números Porcentaje
autopercibido absolutos
Mujer 804 78%
Varón 223 21,60%
Otro 4 0,40%
Total general 1031 100%
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Especialidades Números absolutos Porcentaje
Otorrinolaringología 9 0,87
Neurología 8 0,78
Odontología general 8 0,78
Anatomía Patológica 7 0,68
Psiquiatría Infanto Juvenil 7 0,68
Urología 7 0,68
Arquitectura 6 0,58
Derecho y Salud 6 0,58
Gastroenterología 5 0,48
Nefrología 5 0,48
Odontopediatría 5 0,48
Fisiatría 4 0,39
Neumonología 4 0,39
Oncología 4 0,39
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar 4 0,39
Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial 3 0,29
Dermatología 3 0,29
Terapia Intensiva Infantil 3 0,29
Cirugía Cardiovascular 2 0,19
Cirugía de Tórax 2 0,19
Cirugía Infantil 2 0,19
Oftalmología 2 0,19
Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública 2 0,19
Alergia e Inmunología 1 0,10
Kinesiología Pediátrica y Neonatal 1 0,10
Reumatología 1 0,10
Toxicología 1 0,10
Total general 1031 100,00
Fuente: Elaboración propia.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
5 Equipos de la DPPSCEV y la EGSFF promueven canales de comunicación y distintas acciones promo-preventivas y de abordaje de situaciones como las aquí
relevadas, entre las que se encuentra la presente investigación.
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Situaciones transitadas Respuestas Cantidad de Ns/Nc Disciplinas/
afirmativas Residentes Especialidades
Se le asignaron tareas que exceden su
responsabilidad respecto a su grado
de formación 54% 556 22 52
Fue criticada/o y/o ridiculizada/o
públicamente por característica personal
y/o por su trabajo 45% 463 47 49
Recibió gritos, insultos o amenazas 43% 441 21 50
Fue privada/o del acceso a prácticas o
espacios necesarios para su formación 28% 292 37 40
Fue privada/o del descanso, comida u
otras necesidades fisiológicas 27% 278 19 43
Se le asignó tareas no valoradas a modo
de descalificacn 25% 257 29 42
Se le asignó guardias o un exceso de
tareas a modo de castigo 22% 229 17 39
Recibió un comentario o conducta de
carácter sexual que consideran
inadecuada u ofensiva 19% 197 17 36
Se le han denegado solicitudes de
licencias injustificadamente 17% 177 30 26
Tabla 3. Situaciones de violencia transitadas por residentes (N: 1031)
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, si bien no se expresan en porcentajes significativos,
sobresalieron las respuestas en las que las/os residentes
indicaron: haber sufrido algún tipo de agresión física, como
golpes, empujones, rasguños, mordeduras, cortes u otro tipo
(64 personas); haber sido sometidas/os a algún tipo de ritual o
acto de iniciación en la residencia que afectara su dignidad,
integridad física y/o psicológica (32 personas); haberse
divulgado imágenes, registros audiovisuales o mensajería
suyas sin su consentimiento (37 personas, de las cuales 5
refirieron fueron con contenido sexual); y haberse sentido o
haber sido obligadas/os a tener algún tipo de contacto sexual o
a mantener relaciones sexuales 5 (5 personas).
Los datos producidos en las respuestas en primera persona
sobre situaciones de violencias vivenciadas evidenciaron la
prevalencia de esta problemática, aunque ello no implica
necesariamente que sean significadas como violencias.
puede afirmarse la conmoción de significaciones que vinculan
la formación con el sacrificio/subalternización y/o padecimiento
de violencias: sólo 59 residentes estuvieron de acuerdo con el
enunciado que sostiene que, para lograr una mejor calidad de
formación, muchas veces es necesario tolerar situaciones que
generan malestar, cansancio o incomodidad´ (eje 8), siendo
764 quienes se manifestaron en desacuerdo y 208
medianamente de acuerdo. En el mismo sentido pueden
valorarse las respuestas dadas frente a otro enunciado que
versaba que no es correcto cuestionar las decisiones de las/os
profesionales de planta o jefas/es de servicio con relación a
prácticas de intervención´, donde 721 residentes manifestaron
estar en desacuerdo, 245 medianamente de acuerdo y sólo 65
de acuerdo.
La persistencia de grados de naturalización de las violencias en
las prácticas y modos de estar cotidianos, puede inferirse a
partir de la discrepancia entre las respuestas obtenidas en la
repregunta sobre si consideraban haber transitado situaciones
de violencias en sus trayectos formativos (458 respuestas
afirmativas) que fue inferior a las respuestas sobre haber sido
criticadas/os o ridiculizadas/os públicamente por alguna
característica personal y/o por su trabajo (463) o que les
asignaran tareas que excedían su responsabilidad respecto a su
grado de formación (556). De esta última observación,
podemos deducir que un porcentaje de quienes vivenciaron
estas situaciones no considera que sean violencias, lo cual abr
una línea de interrogación profundizada en un período
posterior del proyecto de investigación.
Para la caracterización de la producción y reproducción de
violencias en el sistema de residencias, se incluyó en primer
término el análisis descriptivo de las pertenencias
disciplinares, el cual arrojó la prevalencia de estas en las
residencias médicas. Esto se expresó en las 64 respuestas
que consignaron haber sufrido agresión física (ver Tabla 4).
Asimismo, las 37 personas que afirmaron se produjo y/o
divulgó información personal sin su consentimiento
pertenecían a residencias de anestesiología, cirugía
cardiovascular, cirugía general, clínica médica,
dermatología, enfermería comunitaria, enfermería en
neonatología, nefrología, neonatología, obstetricia,
ortopedia y traumatología, pediatría, psicología, psiquiatría,
tocoginecología y veterinaria en zoonosis y salud pública.
Como así también, las/os 32 residentes que consignaron
haber sido sometidas/os a algún tipo de ritual de iniciación
transitaban residencias de cirugía cardiovascular,
odontopediatría, anatomía patológica, urología, cirugía
general, odontología general, neonatología, ortopedia y
traumatología, tocoginecología, kinesiología, pediatría,
bioquímica clínica, medicina general y/o medicina familiar.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Especialidad Ocurrencia de situaciones de
agresión física consignadas
Tocoginecología 16
Cirugía general 13
Pediatría 5
Anestesiología 4
Obstetricia; Psicología 3
Neurocirugía; Oncología;
Bioquímica clínica;
Medicina general y/o familiar 2
Anatomía patológica; Clínica médica;
Diagnóstico por imágenes;
Emergentología;
Enfermería en neonatología; Infectología;
Kinesiología; Ortopedia y traumatología;
Psiquiatría; Trabajo social; Urología;
Cirugía de tórax 1
Tabla 4. Distribución de situaciones de agresión física por especialidad (Total de respuestas afirmativas: 64)
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, si bien no se expresan en porcentajes significativos,
sobresalieron las respuestas en las que las/os residentes
indicaron: haber sufrido algún tipo de agresión física, como
golpes, empujones, rasguños, mordeduras, cortes u otro tipo
(64 personas); haber sido sometidas/os a algún tipo de ritual o
acto de iniciación en la residencia que afectara su dignidad,
integridad física y/o psicológica (32 personas); haberse
divulgado imágenes, registros audiovisuales o mensajería
suyas sin su consentimiento (37 personas, de las cuales 5
refirieron fueron con contenido sexual); y haberse sentido o
haber sido obligadas/os a tener algún tipo de contacto sexual o
a mantener relaciones sexuales 5 (5 personas).
Los datos producidos en las respuestas en primera persona
sobre situaciones de violencias vivenciadas evidenciaron la
prevalencia de esta problemática, aunque ello no implica
necesariamente que sean significadas como violencias.
puede afirmarse la conmoción de significaciones que vinculan
la formación con el sacrificio/subalternización y/o padecimiento
de violencias: sólo 59 residentes estuvieron de acuerdo con el
enunciado que sostiene que, para lograr una mejor calidad de
formación, muchas veces es necesario tolerar situaciones que
generan malestar, cansancio o incomodidad´ (eje 8), siendo
764 quienes se manifestaron en desacuerdo y 208
medianamente de acuerdo. En el mismo sentido pueden
valorarse las respuestas dadas frente a otro enunciado que
versaba que no es correcto cuestionar las decisiones de las/os
profesionales de planta o jefas/es de servicio con relación a
prácticas de intervención´, donde 721 residentes manifestaron
estar en desacuerdo, 245 medianamente de acuerdo y sólo 65
de acuerdo.
La persistencia de grados de naturalización de las violencias en
las prácticas y modos de estar cotidianos, puede inferirse a
partir de la discrepancia entre las respuestas obtenidas en la
repregunta sobre si consideraban haber transitado situaciones
de violencias en sus trayectos formativos (458 respuestas
afirmativas) que fue inferior a las respuestas sobre haber sido
criticadas/os o ridiculizadas/os públicamente por alguna
característica personal y/o por su trabajo (463) o que les
asignaran tareas que excedían su responsabilidad respecto a su
grado de formación (556). De esta última observación,
podemos deducir que un porcentaje de quienes vivenciaron
estas situaciones no considera que sean violencias, lo cual abrió
una línea de interrogación profundizada en un período
posterior del proyecto de investigación.
Para la caracterización de la producción y reproducción de
violencias en el sistema de residencias, se incluyó en primer
término el análisis descriptivo de las pertenencias
disciplinares, el cual arrojó la prevalencia de estas en las
residencias médicas. Esto se expresó en las 64 respuestas
que consignaron haber sufrido agresión física (ver Tabla 4).
Asimismo, las 37 personas que afirmaron se produjo y/o
divulgó información personal sin su consentimiento
pertenecían a residencias de anestesiología, cirugía
cardiovascular, cirugía general, clínica médica,
dermatología, enfermería comunitaria, enfermería en
neonatología, nefrología, neonatología, obstetricia,
ortopedia y traumatología, pediatría, psicología, psiquiatría,
tocoginecología y veterinaria en zoonosis y salud pública.
Como así también, las/os 32 residentes que consignaron
haber sido sometidas/os a algún tipo de ritual de iniciación
transitaban residencias de cirugía cardiovascular,
odontopediatría, anatomía patológica, urología, cirugía
general, odontología general, neonatología, ortopedia y
traumatología, tocoginecología, kinesiología, pediatría,
bioquímica clínica, medicina general y/o medicina familiar.
Sin embargo, al sumar al análisis descriptivo el interjuego con
otras variables indagadas, la lectura de las respuestas arrojó
como resultado que las violencias se producen y reproducen
tanto en residencias médicas como no médicas. Esto se
evidenció en la expresión porcentual de quienes consignaron
conocer a profesionales residentes que hubieran transitado
dichas situaciones en su sede de residencia, donde más de la
mitad de las/los encuestadas/os -645 de 1.031 residentes de 53
de las 56 especialidades médicas y no médicas participantes-
respondió afirmativamente. En particular, resultaron
significativas las proporciones de las respuestas respecto a
conocer situaciones de violencia ocurridas en su formación en
disciplinas como epidemiología (8 en un total de 15
respuestas), terapia ocupacional (12 de 17), psicología (30 de
47), trabajo social (38 de 63) y enfermería (15 de 30). En el
mismo sentido, la encuesta de opinión (eje 8) mostró que 519
residentes acordaron, 329 acordaron medianamente y 189 se
manifestaron en desacuerdo con el enunciado ofrecido que
decía ´es en las residencias médicas donde ocurren más
situaciones de violencias´.
Las/os participantes de la encuesta identificaron a quienes
ejercen violencias de acuerdo con el rol/función dentro del
sistema de salud y sistema de residencias. Esta pregunta tenía
respuesta de opción múltiple y podían elegir hasta tres
opciones (los resultados se expresan en la Tabla 5). Del 49%
que respondió haber transitado situaciones de violencia, el
12% indicó que la persona que ejerció la violencia actuó de
modo grupal y el 34% de modo individual, y respecto al género
de la persona agresora, el 25,5% indicó que fue mujer, el 15%
varón y el 8,5% consignó ´no sabe, no contesta´. Estos
resultados dialogan con las respuestas del total de las/los
participantes (N: 1031) al enunciado ofrecido para indagar
percepciones sobre las violencias laborales (eje 8) que
expresaba que ´en el ámbito de la salud siempre son ejercidas
por personas con nivel jerárquico superior´: 409 de las/os
residentes respondieron estar medianamente de acuerdo, 379
de acuerdo y 243 en desacuerdo. Asimismo, fue significativa la
decisión de la mayoría de omitir la respuesta respecto al
espacio de formación donde ocurrían las situaciones de
violencia (461 residentes) que permite inferir el temor a quedar
expuestas/os o exponer a otras/os. Entre quienes
consignaron el espacio de formación: 342 indicaron el servicio,
138 consignaron las guardias, 135 en más de un espacio, 74 en
espacios de rotación (no se explicita si curricular o
extracurricular). Puede inferirse de estas respuestas -y
omisiones- que las violencias en el ámbito de las residencias no
responden sólo a relaciones de jerarquía y que su ocurrencia
guarda una complejidad mayor, incluidas las violencias
institucionales y externas.
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Sin embargo, al sumar al análisis descriptivo el interjuego con
otras variables indagadas, la lectura de las respuestas arrojó
como resultado que las violencias se producen y reproducen
tanto en residencias médicas como no médicas. Esto se
evidenció en la expresión porcentual de quienes consignaron
conocer a profesionales residentes que hubieran transitado
dichas situaciones en su sede de residencia, donde más de la
mitad de las/los encuestadas/os -645 de 1.031 residentes de 53
de las 56 especialidades médicas y no médicas participantes-
respondió afirmativamente. En particular, resultaron
significativas las proporciones de las respuestas respecto a
conocer situaciones de violencia ocurridas en su formación en
disciplinas como epidemiología (8 en un total de 15
respuestas), terapia ocupacional (12 de 17), psicología (30 de
47), trabajo social (38 de 63) y enfermería (15 de 30). En el
mismo sentido, la encuesta de opinión (eje 8) mostró que 519
residentes acordaron, 329 acordaron medianamente y 189 se
manifestaron en desacuerdo con el enunciado ofrecido que
decía ´es en las residencias médicas donde ocurren más
situaciones de violencias´.
Las/os participantes de la encuesta identificaron a quienes
ejercen violencias de acuerdo con el rol/función dentro del
sistema de salud y sistema de residencias. Esta pregunta tenía
respuesta de opción múltiple y podían elegir hasta tres
opciones (los resultados se expresan en la Tabla 5). Del 49%
que respondió haber transitado situaciones de violencia, el
12% indicó que la persona que ejerció la violencia actuó de
modo grupal y el 34% de modo individual, y respecto al género
de la persona agresora, el 25,5% indicó que fue mujer, el 15%
varón y el 8,5% consignó ´no sabe, no contesta´. Estos
resultados dialogan con las respuestas del total de las/los
participantes (N: 1031) al enunciado ofrecido para indagar
percepciones sobre las violencias laborales (eje 8) que
expresaba que ´en el ámbito de la salud siempre son ejercidas
por personas con nivel jerárquico superior´: 409 de las/os
residentes respondieron estar medianamente de acuerdo, 379
de acuerdo y 243 en desacuerdo. Asimismo, fue significativa la
decisión de la mayoría de omitir la respuesta respecto al
espacio de formación donde ocurrían las situaciones de
violencia (461 residentes) que permite inferir el temor a quedar
expuestas/os o exponer a otras/os. Entre quienes sí
consignaron el espacio de formación: 342 indicaron el servicio,
138 consignaron las guardias, 135 en más de un espacio, 74 en
espacios de rotación (no se explicita si curricular o
extracurricular). Puede inferirse de estas respuestas -y
omisiones- que las violencias en el ámbito de las residencias no
responden sólo a relaciones de jerarquía y que su ocurrencia
guarda una complejidad mayor, incluidas las violencias
institucionales y externas.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Rol/función dentro del sistema de salud
y sistema de residencias Cantidad de respuestas
Profesionales de planta 264
Otras/os residentes 224
Usuarias/os 160
Jefas/es de servicio 156
Jefas/es de residentes 147
Familiares de usuarias/os 131
Personal administrativo 57
Coordinadoras/es docentes 56
Directoras/es de hospital 47
Jefas/es de docencia 45
Personal técnico de planta 32
Referentes de rotación 24
Trabajadoras/es de Región Sanitaria 14
Maestranza 9
Trabajadoras/es del nivel central del Ministerio de Salud 7
Tabla 5. Personas identificadas como quienes ejercen violencias de acuerdo con el rol/función dentro del sistema de salud y sistema de
residencias. Respuesta de opción múltiple de hasta tres opciones
Fuente: Elaboración propia.
Desigualdades, determinantes operantes y
consecuencias de las violencias
Para conocer sobre qué diferencias se asientan las
desigualdades o ejercicios de violencias en el ámbito del
sistema de residencias se indagó acerca de cuáles son
las características personales por las que estiman
fueron violentadas/os - lo que se muestra en las
primeras 10 filas de la siguiente Tabla 6- y cuáles los
motivos por los que estiman fueron excluidas/os de
espacios y/o actividades formativas - fila 10 a 20-. A la
primera parte de la tabla corresponde un total de 458
residentes que respondieron afirmativamente que
habían transitado situaciones de violencia en su
trayecto formativo; mientras que a la segunda parte
corresponde un total de 360 residentes que
respondieron haber sido excluidas/os de espacios y/o
actividades formativas. Los resultados se expresan en la
tercera columna en términos absolutos teniendo en
cuenta que eran dos preguntas de opción múltiple que
habilitaban múltiples respuestas cada cual. Las distintas
combinatorias entre características que fueron
consignadas por cada participante, mostraron la
interseccionalidad de motivos por las que estimaron
haber sido violentadas/os y/o excluidas/os de espacios
formativos.
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Motivos Total de respuestas
Características personales por las que estiman
fueron violentadas/os Año de residencia 259
Género 111
Disciplina 102
Orientación
política/ideológica 46
Corporalidad 33
Lugar de origen o
nacionalidad 20
Origen sociocultural 19
Origen socioeconómico 15
Religión/creencias 13
Orientación sexual 6
Motivos de exclusión de espacios y/o actividades
formativas Año de residencia 249
Disciplina 91
Género 64
Orientación
política/ideológica 40
Lugar de origen o
nacionalidad 35
Corporalidad 21
Origen sociocultural 13
Origen socioeconómico 11
Religión/creencias 8
Orientación sexual 5
Tabla 6. Motivos autopercibidos como disparadores de violencias (respuesta de opción múltiple con N: 458) y como generadores de
exclusión de espacios y/o actividades formativas (respuesta de opción múltiple con N: 360)
Fuente: Elaboración propia.
Cabe aquí mencionar que el 81% de quienes respondieron
haber recibido violencia física, se identificó con el género
femenino, este dato abre interrogación respecto a la
distinción o conjugación entre violencias de género y
violencias en la formación en servicio. A su vez, la
mayoría de las/os participantes de la encuesta
consignaron estar de acuerdo (453) o medianamente de
acuerdo (351) con el enunciado que expresaba que las
residentes mujeres son las que toleran mayores
dificultades en el proceso de formación. Respuestas que,
dada la mayoritaria participación de mujeres en la
encuesta (78%), resalta la relevancia de atender a la
interseccionalidad presente en la producción o
reproducción de violencias en el sistema de residencias.
A partir de significaciones presentes en las entrevistas a IC
se construyeron categorías que fueron dadas a escoger en
la encuesta a residentes respecto a cuáles consideraban que
eran los principales determinantes operantes en la
producción y reproducción de violencias (eje 5).
Desagregados los resultados de acuerdo a disciplinas, se
identifica que quienes pertenecen a residencias no médicas
ubican en primer lugar el pensamiento hegemónico (122),
luego la cultura de las residencias (88) y, por último, las
condiciones laborales (42); mientras que las/os participantes
de residencias médicas atribuyeron en mayor medida como
generador de violencias la cultura de las residencias (243),
seguido por las condiciones laborales (121) y por último el
pensamiento hegemónico en salud (107). La diferencia
expresada en la distribución de respuestas generó varias
líneas de interpretación. Por una parte, se infiere que la
mayor cantidad de respuestas otorgadas al pensamiento
hegemónico en salud como un determinante de la
producción de violencias por las/os residentes profesionales
de disciplinas comprendidas en la clasificación ´no
médicas´ es basada en la perspectiva/formación y, en
particular, en las vivencias cotidianas de quienes ocupan
lugares críticos o en desventaja dentro de las asimetrías de
poder/saber que dicho modelo genera. Por otra parte, la
respuesta mayoritaria de las/os residentes de disciplinas
médicas que ubicaron a la cultura de las residencias como
principal generador de violencias, abonó a la inferencia
sobre la naturalización de las violencias, las cuales estarían
determinadas por un modo instituido por el sistema de
residencias, como fue expresado por IC: “siempre funciona
así, nos formamos a. A partir de estas inferencias se
decidió profundizar sobre este aspecto en un relevamiento
posterior netamente cualitativo del proyecto.
RESULTADOS
Análisis de contenidos de las entrevistas a IC.
“Siempre funciona así, así nos formamos”
De acuerdo con lo observado por este equipo de
investigación en las entrevistas realizadas a las/os IC -como
parte del acercamiento al campo de estudio y en pos de la
construcción del instrumento encuesta- se identificaron la
naturalización, producción y reproducción de violencias,
asentadas en múltiples conjugaciones entre: estructura
jerárquica del sistema, pensamiento hegemónico en salud
y desigualdades sociales. Ubicaron el ejercicio de violencias
por parte del personal de planta y figuras de autoridad de
los hospitales, aunque también por las/os propias/os
residentes. Vincularon las violencias por razones de género
(VRG) a disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones.
Asociaron situaciones extremas a especialidades
quirúrgicas, aunque señalaron que ocurrían en otras
también. Situaron el ejercicio de violencias como un
problema inherente a quienes detentan poder en el
sistema de salud público y privado. Identificaron violencias
vinculadas a las condiciones en que se realiza la formación,
donde se incumplen normativas.
Análisis de información obtenida en encuesta:
Características sociodemográficas de las/os
participantes
Las características sociodemográficas de las/os
profesionales residentes participantes de la encuesta
fueron, según género autopercibido consignado, 78%
mujeres, 21,6% varones y el 0,4% identidades trans u otras
identidades (Tabla 1).
El año de residencia al que pertenecían al momento de la
implementación de la encuesta, estuvo representado por el
22,6% de quienes transitaban el 1º, el 21,7% el 2º, el 29,1% el 3º,
y el 26,6% el 4º.
La media de edad fue 32 años. Un 85% de las/os
encuestadas/os respondió ser argentina/o, un 7,6% boliviana/o,
un 3,5% colombiana/o y un 3% consignó otras nacionalidades
de América Latina y minoritariamente española. El 63,7% de
las/os participantes pertenecían a especialidades médicas y el
36,3% a no médicas, siendo las especialidades que acumularon
mayor cantidad de respuestas en orden decreciente: pediatría,
tocoginecología, cirugía general, medicina general y/o familiar,
trabajo social y clínica médica (Tabla 2).
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La amplia mayoría de quienes respondieron la encuesta
tenía como sede de formación instituciones de
dependencia provincial, representando el 54% quienes
realizaban sus trayectos de formación en Hospitales
Interzonales, 22% en Hospitales Zonales, 10% en
Hospitales Municipales, 4% en Unidades Sanitarias y/o
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), 3% en
Sede Central/ Región Sanitaria, 2% en Hospitales
Subzonales, 1% Secretaría de Salud y un 3% señaló
Departamentos o Direcciones Provinciales o Municipales.
Caracterización de las violencias en residencias,
quienes las atraviesan y quienes las ejercen
Se indagó sobre las características de las violencias que
atraviesan las/os residentes en el trayecto formativo, con
relación a situaciones que hayan transitado en primera
persona. Los principales resultados obtenidos se
expresan en la Tabla 3, donde puede observarse: en la
primera columna el desagregado de preguntas con las
situaciones hipotéticas donde debían responder si las
habían transitado o no; en la segunda columna el
porcentaje de respuestas afirmativas de las/os residentes
frente a cada una de aquellas situaciones; en la tercera
columna el número absoluto de residentes que
respondieron afirmativamente; en la cuarta columna la
cantidad de residentes que respondieron no sabe/no
contesta a cada una de esas preguntas; y en la quinta
columna la cantidad de disciplinas que se representaron
en aquellas respuestas afirmativas según la disciplina y/o
especialidad de las/os residentes que respondieron de ese
modo.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
gfgfgfgf
CONCLUSIÓN
fdfdffdf
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Autoras y autores
no manifiestan conflictos de interés.
Tabla 7. Principales determinantes identificados como operantes en la producción y reproducción de violencias (N: 1031)
Fuente: Elaboración propia.
Determinantes Cantidad de respuestas
Cultura de las residencias 331
Pensamiento hegemónico en salud 229
Condiciones laborales 163
No sabe/no contesta 101
Formación profesional 88
Lógicas hospitalarias 71
Escasez de recursos 48
Tabla 8. Consecuencias de las agresiones. Respuesta de opción múltiple con N: 507
Fuente: Elaboración propia.
¿Padeciste algunas de las siguientes situaciones como consecuencia de las agresiones? Total
No querer ir al trabajo 323
Crisis de angustia 272
Pérdida de concentración en las tareas 235
Problemas de sueño 217
Evitar realizar ciertas prácticas 207
Miedo a transitar ciertos espacios 174
Consulta a profesional de la salud mental 160
Pérdida de capacidades subjetivas y/o intelectuales 103
Consumo de psicofármacos 67
Conductas autoagresivas 28
Cabe aquí mencionar que el 81% de quienes respondieron
haber recibido violencia física, se identificó con el género
femenino, este dato abre interrogación respecto a la
distinción o conjugación entre violencias de género y
violencias en la formación en servicio. A su vez, la
mayoría de las/os participantes de la encuesta
consignaron estar de acuerdo (453) o medianamente de
acuerdo (351) con el enunciado que expresaba que las
residentes mujeres son las que toleran mayores
dificultades en el proceso de formación. Respuestas que,
dada la mayoritaria participación de mujeres en la
encuesta (78%), resalta la relevancia de atender a la
interseccionalidad presente en la producción o
reproducción de violencias en el sistema de residencias.
A partir de significaciones presentes en las entrevistas a IC
se construyeron categorías que fueron dadas a escoger en
la encuesta a residentes respecto a cuáles consideraban que
eran los principales determinantes operantes en la
producción y reproducción de violencias (eje 5).
Desagregados los resultados de acuerdo a disciplinas, se
identifica que quienes pertenecen a residencias no médicas
ubican en primer lugar el pensamiento hegemónico (122),
luego la cultura de las residencias (88) y, por último, las
condiciones laborales (42); mientras que las/os participantes
de residencias médicas atribuyeron en mayor medida como
generador de violencias la cultura de las residencias (243),
seguido por las condiciones laborales (121) y por último el
pensamiento hegemónico en salud (107). La diferencia
expresada en la distribución de respuestas generó varias
líneas de interpretación. Por una parte, se infiere que la
mayor cantidad de respuestas otorgadas al pensamiento
hegemónico en salud como un determinante de la
producción de violencias por las/os residentes profesionales
de disciplinas comprendidas en la clasificación ´no
médicas´ está basada en la perspectiva/formación y, en
particular, en las vivencias cotidianas de quienes ocupan
lugares críticos o en desventaja dentro de las asimetrías de
poder/saber que dicho modelo genera. Por otra parte, la
respuesta mayoritaria de las/os residentes de disciplinas
médicas que ubicaron a la cultura de las residencias como
principal generador de violencias, abonó a la inferencia
sobre la naturalización de las violencias, las cuales estarían
determinadas por un modo instituido por el sistema de
residencias, como fue expresado por IC: “siempre funciona
así, nos formamos así. A partir de estas inferencias se
decidió profundizar sobre este aspecto en un relevamiento
posterior netamente cualitativo del proyecto.
En relación con la pregunta por los efectos que pueden
haber producido en las/os residentes el hecho de transitar
estas situaciones de violencias en las residencias (eje 6 de
opción múltiple), en la Tabla 8 se muestran los resultados:
en la primera columna las situaciones planteadas en las
que las/os residentes debían responder si las habían
transitado o no, y en la segunda columna los números
absolutos de quienes respondieron afirmativamente.
Asimismo, consignaron haber pensado en dejar la
residencia 308 personas, cambiar de sede 229, dejar la
profesión 89, y/o cambiar de especialidad 70. De las 507
personas que consignaron haber padecido situaciones de
violencia, 23 mencionaron haber concretado algunas de
estas decisiones o estrategias individuales consignadas.
Ante estas respuestas se buscó conocer cuántas renuncias
se presentaron en el período estudiado, las cuales fueron
36. Si bien ese dato no contó con información que
permitiera vincularlas con la problemática estudiada,
respaldó la decisión de generar herramientas para la
transformación de prácticas productoras y reproductoras
de violencias en las residencias dado que, según
información brindada por IC, se habían identificado
situaciones a las que llegaron tarde o fueron informadas
cuando la/el profesional ya había decidido renunciar.
Ds
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Respuestas individuales, colectivas e
institucionales frente a las violencias
En pos de obtener información respecto a cuáles son las
respuestas ante las violencias que se
producen/reproducen en el sistema de residencias se
relevaron las decisiones y estrategias -en parte
presentadas en el apartado anterior- de acuerdo con los
siguientes indicadores: grado de participación y
organización colectiva; grado de conocimiento de
lineamientos, normativas y dispositivos de prevención y
abordaje de las violencias en el ámbito sanitario (eje 7).
En primer término, se pudo relevar que el 81% de las/os
encuestadas/os conocían el Reglamento de Residencias de
la PBA. Al ser consultados sobre si habían recibido y/o
participaban de espacios de formación o sensibilización
sobre abordaje de las violencias la mayoría indicó que no y,
de los 332 que respondieron afirmativamente, se
concentró la mayoría en quienes transitaban 1° y 3° año.
Respecto al conocimiento de protocolos y/o guías de
acción en caso de sufrir una situación de violencia en su
trayecto de formación en servicio, 692 dijeron que no
conocían, 304 que sí y 35 no contestaron. Consultadas/os
acerca de si conocen o participan de espacios de diálogo,
escucha y/o acompañamiento para residentes al interior
del sistema de salud, 243 dijeron que sí y 788 -la mayoría-,
que no. Los resultados de la pregunta de opción múltiple
acerca de los espacios colectivos que las/os participantes
refieren conocer y/o participar más frecuentemente, entre
quienes respondieron afirmativamente, se consolidan de
la siguiente manera: de un total N=240, 192 respondieron
que el espacio colectivo es entre compañeras/os de
residencia, 81 respondieron en relación a espacio
gestionado por el hospital/sede, 64 respondieron espacio
gestionado por sindicatos, 36 señalaron espacios
gestionados por la EGSFF, y 28 mencionaron espacios
gestionados por docentes.
De las/os participantes que consignaron atravesar
situaciones de violencia, 179 respondieron haber recurrido
para informar o denunciar a otra/o residente, 138 a jefa/e
de residentes, 98 a jefa/e de servicio, 82 a coordinación
docente, 59 a jefa/e de docencia, 41 a dirección del hospital
o sede, 29 a la asamblea de residentes, 15 al sindicato, 14 al
dispositivo de acompañamiento e intervención en
situaciones complejas de la EGSFF, 13 a referente
disciplinar provincial u otros actores de EGSFF, 11 al Comité
de violencia laboral del hospital, 11 a la Región Sanitaria, 9
al colegio/agrupación profesional, 6 a otras áreas del
Ministerio de Salud PBA, 6 a canales informales/redes, 5 a
dispositivos de la DPPSEC. Cabe señalar que,
en segundo lugar, en el orden de prevalencia de
respuestas, 170 residentes consignaron no haber
informado sobre las violencias atravesadas en su trayecto
formativo. Si se vincula que las vías escogidas para
informar o denunciar son mayoritariamente comunicarlo a
otra/os residentes, a las jefaturas de residencias y otras/os
participantes del sistema de residencias, con el dato de
que mayormente es identificado el personal de planta
como quien ejerce violencias, se abren interrogantes
respecto a cómo puede contribuir el informar/denunciar a
la transformación y erradicación de las prácticas violentas,
y también respecto a la posibilidad de articular respuestas
entre distintas áreas ministeriales abocadas a los mismos
objetivos.
Consultadas/os respecto a si conocían espacios al interior
del Ministerio de Salud que aborden violencias, sólo 152 de
las/os 1.031 participantes de la encuesta respondieron
afirmativamente. Identificaron, en primer término, la
asamblea de residentes; en segundo término, el
dispositivo de acompañamiento e intervención en
situaciones complejas EGSFF y los distintos dispositivos
de la DPPSCEV y, en tercer término, los sindicatos, seguido
por los Comités de violencia laboral pertenecientes a los
efectores y la Comisión de Gestión de Residencias y
Coordinaciones Disciplinares Provinciales. Desagregando
las respuestas de opción múltiple, se observó que, aunque
el conocimiento de los distintos dispositivos es
minoritario, puede apreciarse en función del período que
abarca el estudio (2021- 2022) la creciente visibilización de
las respuestas institucionales desplegadas por la EGSFF y
la DPPSCEV en sede ministerial, efectores y regiones
sanitarias.
DISCUSIÓN
Los resultados del análisis del relevamiento
cuali-cuantitativo permitieron actualizar y ampliar la
información sobre la problemática de las violencias en
el ámbito de las residencias. En concordancia a los
antecedentes de estudios desarrollados hace más de 5
años atrás con población compuesta por profesionales
mujeres y profesionales residentes de disciplinas
médicas de la PBA y Ciudad de Buenos Aires (1-5) , las
respuestas obtenidas en el presente estudio a partir de
la realización de entrevistas a IC y de la implementación
de la encuesta a residentes en el período 2021-2022,
permitieron caracterizar los modos en que las violencias
por razones de género, xenófobas, políticas, de clase
-entre otras- atraviesan los trayectos
formativos/laborales en intersección con la producción
y reproducción de violencias específicas del ámbito de
la salud. El presente estudio pudo constatar -a
diferencia de los antecedentes que toman como
población a profesiones médicas- que las violencias
específicas producidas en los trayectos formativos se
presentan tanto en las disciplinas médicas como en las
no médicas.
Cabe distinguir, por último, en discusión/conversación con
los antecedentes citados, la particularidad que asumió el
desarrollo de la investigación como política pública del
Ministerio de Salud PBA. La misma constituyó un insumo
para la visibilización de la problemática a través de la
participación en el estudio de residentes y referentes clave
del sistema de residencias, la realización de ateneos en
distintas sedes de residencias y la presentación en
congresos de políticas públicas en salud y abordaje de las
violencias por razones de género. A su vez, permitió arribar
a un diagnóstico -al incluir indicadores respecto a
respuestas individuales, colectivas e institucionales frente
a las violencias- respecto a la necesidad del fortalecimiento
de las políticas desplegadas para el cuidado de la fuerza
laboral en salud. Asimismo, las repercusiones en instancias
de divulgación de los resultados fueron insumos para el
diseño de una segunda etapa del proyecto donde se hizo
partícipe del análisis de los datos obtenidos a residentes y
responsables/referentes de diversas instancias del sistema
de residencias.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DISCUSIÓN
Los resultados del análisis del relevamiento
cuali-cuantitativo permitieron actualizar y ampliar la
información sobre la problemática de las violencias en
el ámbito de las residencias. En concordancia a los
antecedentes de estudios desarrollados hace más de 5
años atrás con población compuesta por profesionales
mujeres y profesionales residentes de disciplinas
médicas de la PBA y Ciudad de Buenos Aires (1-5) , las
respuestas obtenidas en el presente estudio a partir de
la realización de entrevistas a IC y de la implementación
de la encuesta a residentes en el período 2021-2022,
permitieron caracterizar los modos en que las violencias
por razones de género, xenófobas, políticas, de clase
-entre otras- atraviesan los trayectos
formativos/laborales en intersección con la producción
y reproducción de violencias específicas del ámbito de
la salud. El presente estudio pudo constatar -a
diferencia de los antecedentes que toman como
población a profesiones médicas- que las violencias
específicas producidas en los trayectos formativos se
presentan tanto en las disciplinas médicas como en las
no médicas.
Cabe distinguir, por último, en discusión/conversación con
los antecedentes citados, la particularidad que asumió el
desarrollo de la investigación como política pública del
Ministerio de Salud PBA. La misma constituyó un insumo
para la visibilización de la problemática a través de la
participación en el estudio de residentes y referentes clave
del sistema de residencias, la realización de ateneos en
distintas sedes de residencias y la presentación en
congresos de políticas públicas en salud y abordaje de las
violencias por razones de género. A su vez, permitió arribar
a un diagnóstico -al incluir indicadores respecto a
respuestas individuales, colectivas e institucionales frente
a las violencias- respecto a la necesidad del fortalecimiento
de las políticas desplegadas para el cuidado de la fuerza
laboral en salud. Asimismo, las repercusiones en instancias
de divulgación de los resultados fueron insumos para el
diseño de una segunda etapa del proyecto donde se hizo
partícipe del análisis de los datos obtenidos a residentes y
responsables/referentes de diversas instancias del sistema
de residencias.
Cs
CONCLUSIÓN
Se presentan líneas interpretativas e interrogantes
surgidos del análisis de los resultados arrojados de las
entrevistas en profundidad a IC y de la implementación de
la encuesta a residentes. A partir de los ejes que
organizaron el proyecto de investigación, se concluye que:
-Se constata la feminización del sector en la
representatividad de las/los participantes de la
encuesta;
-La temática resulta de interés, dada la participación de
residentes de todos los años pertenecientes a 56
especialidades (20,6% de quienes realizaban su
trayecto formativo al momento de realizarse el
estudio);
-Las/los participantes consignaron en primera persona
situaciones de violencias atravesadas, aunque no
pueda deducirse que sean significadas como tales;
-Las violencias se producen y reproducen tanto en
residencias médicas como no médicas;
-La especificidad de las violencias en el ámbito de las
residencias estuvo asociada mayoritariamente a la
asignación de tareas que excedían su responsabilidad
respecto a su grado de formación, ser criticadas/os o
ridiculizadas/os públicamente, recibir gritos, insultos o
amenazas, ser descalificadas/os, asignarles guardias o
exceso de tareas a modo de castigo. En menor
cantidad de respuestas, aunque no por ello menos
importantes, consignaron atravesar situaciones de
violencias físicas y sexuales;
-La persistencia y naturalización de las violencias tomó
expresión en las respuestas mayoritarias de las/los
residentes de especialidades médicas que
consignaron como principal generador de las mismas
la “cultura de las residencias”;
-Las/os IC consideran que las violencias se asientan en
múltiples conjugaciones entre estructura jerárquica
del sistema, pensamiento hegemónico en salud y
desigualdades sociales basadas en género, clase,
origen socio-económico, nacionalidad, entre otros.
Esto guarda convergencia con las múltiples
combinaciones de respuestas/intersecciones
consignadas en encuesta como motivo de atravesar
violencias;
-El género ocupó un segundo lugar de prevalencia
como motivo de padecer violencias. La amplia mayoría
de quienes respondieron haber atravesado violencias
físicas y sexuales fueron mujeres. Las/os IC vincularon
la presencia de violencias por razones de género a
disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones;
-Las violencias en el ámbito de las residencias no
responden sólo a relaciones de jerarquía. Son incluidas
las violencias institucionales y externas; entre quienes
ejercen violencias se consignaron distintos roles del
sistema de salud y de residencia (personal de planta,
otras/os residentes, jerárquicos) y
usuarias/os/familiares;
-Las/os IC situaron el ejercicio de las violencias en
relación con el incumplimiento de normativas e
incluyeron entre quienes ejercen violencias a quienes
detentan poder en el sistema de salud público y
privado;
-Como consecuencias de atravesar situaciones de
violencia se señalaron en forma mayoritaria el no
querer ir al trabajo, el sufrir crisis de angustia, perder
concentración en sus tareas, tener problemas de
sueño y evitar realizar ciertas prácticas. Asimismo,
consignaron haber pensado en dejar la residencia,
cambiar de sede, dejar la profesión, y/o cambiar de
especialidad. 23 personas mencionaron haber
concretado algunas de estas decisiones;
-La amplia mayoría de las/los residentes conocía el
Reglamento de Residencias, un grupo minoritario
conocía protocolos y/o guías de acción en caso de
sufrir una situación de violencia;
-Un número significativamente alto consignó no haber
informado sobre las violencias atravesadas en su
trayecto formativo;
-El grado de participación y organización colectiva
señalado fue bajo;
-Un porcentaje bajo (14,75%) de las/los residentes
participantes conocían acciones y dispositivos de
abordaje a las violencias en el ámbito de la salud
desplegados por el Ministerio de Salud de PBA;
-Entre quienes contaban con información se identificó
la creciente visibilización de las respuestas
institucionales desplegadas por la EGSFF y la
DPPSCEV en sede ministerial, efectores y regiones
sanitarias.
El Sistema de Residencias de la PBA constituye una
estrategia sanitaria para la formación de la futura fuerza
laboral en salud. Una formación que pretende promover y
sostener un modelo de atención y cuidado que garantice el
acceso a la salud de la población, en consonancia con las
políticas sanitarias. Es en este sentido que la investigación
se propuso revisar los trayectos formativos en salud, desde
la perspectiva de quienes la vivencian cotidianamente, con
el objetivo de identificar prácticas productoras y
reproductoras de violencias en las residencias, y poder de
ese modo transformar lo necesario para que pueda darse
cumplimiento al derecho de residentes de transitar la
formación en un ambiente inclusivo, libre de violencias y
discriminación de todo tipo.
Los resultados aquí presentados permitieron arribar a un
primer diagnóstico sobre la problemática, que fue
profundizada en una segunda etapa netamente cualitativa
en un período posterior (noviembre 2022- noviembre
2023).
La producción de conocimiento sobre situaciones que
generan malestar y conflicto en el proceso de
formación/trabajo, constituye un insumo primordial para
generar y/o acercar a las/os residentes -y en definitiva al
Sistema de Residencias en general- a espacios
institucionales de prevención y cuidado, así como para la
planificación, implementación y/o fortalecimiento de
políticas públicas que garanticen una salud libre de
violencias.
AGRADECIMIENTOS
A las/los residentes, equipos de abordaje de violencias,
direcciones de hospitales y las personas que han
participado de la investigación respondiendo el
cuestionario y aceptando ser entrevistadas.
A la Dirección Provincial de Políticas Sanitarias de Cuidado
para la Erradicación de las Violencias y a la Dirección de
Formación y Educación Permanente de la Escuela de
Gobierno en Salud Floreal Ferrara por promover y
acompañar esta investigación a partir de la conformación
de un equipo de investigadoras/es con integrantes de
ambas dependencias.
Al Ministerio de Salud de PBA por el reconocimiento al
Proyecto de Investigación y el otorgamiento de la Beca
Lanteri para la profundización del presente estudio para el
período noviembre 2022-noviembre 2023.
Autoras y autores
no manifiestan conflictos de interés.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cómo citar este artículo:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CONCLUSIÓN
Se presentan líneas interpretativas e interrogantes
surgidos del análisis de los resultados arrojados de las
entrevistas en profundidad a IC y de la implementación de
la encuesta a residentes. A partir de los ejes que
organizaron el proyecto de investigación, se concluye que:
-Se constata la feminización del sector en la
representatividad de las/los participantes de la
encuesta;
-La temática resulta de interés, dada la participación de
residentes de todos los años pertenecientes a 56
especialidades (20,6% de quienes realizaban su
trayecto formativo al momento de realizarse el
estudio);
-Las/los participantes consignaron en primera persona
situaciones de violencias atravesadas, aunque no
pueda deducirse que sean significadas como tales;
-Las violencias se producen y reproducen tanto en
residencias médicas como no médicas;
-La especificidad de las violencias en el ámbito de las
residencias estuvo asociada mayoritariamente a la
asignación de tareas que excedían su responsabilidad
respecto a su grado de formación, ser criticadas/os o
ridiculizadas/os públicamente, recibir gritos, insultos o
amenazas, ser descalificadas/os, asignarles guardias o
exceso de tareas a modo de castigo. En menor
cantidad de respuestas, aunque no por ello menos
importantes, consignaron atravesar situaciones de
violencias físicas y sexuales;
-La persistencia y naturalización de las violencias tomó
expresión en las respuestas mayoritarias de las/los
residentes de especialidades médicas que
consignaron como principal generador de las mismas
la “cultura de las residencias”;
-Las/os IC consideran que las violencias se asientan en
múltiples conjugaciones entre estructura jerárquica
del sistema, pensamiento hegemónico en salud y
desigualdades sociales basadas en género, clase,
origen socio-económico, nacionalidad, entre otros.
Esto guarda convergencia con las múltiples
combinaciones de respuestas/intersecciones
consignadas en encuesta como motivo de atravesar
violencias;
-El género ocupó un segundo lugar de prevalencia
como motivo de padecer violencias. La amplia mayoría
de quienes respondieron haber atravesado violencias
físicas y sexuales fueron mujeres. Las/os IC vincularon
la presencia de violencias por razones de género a
disciplinas tradicionalmente ocupadas por varones;
-Las violencias en el ámbito de las residencias no
responden sólo a relaciones de jerarquía. Son incluidas
las violencias institucionales y externas; entre quienes
ejercen violencias se consignaron distintos roles del
sistema de salud y de residencia (personal de planta,
otras/os residentes, jerárquicos) y
usuarias/os/familiares;
-Las/os IC situaron el ejercicio de las violencias en
relación con el incumplimiento de normativas e
incluyeron entre quienes ejercen violencias a quienes
detentan poder en el sistema de salud público y
privado;
-Como consecuencias de atravesar situaciones de
violencia se señalaron en forma mayoritaria el no
querer ir al trabajo, el sufrir crisis de angustia, perder
concentración en sus tareas, tener problemas de
sueño y evitar realizar ciertas prácticas. Asimismo,
consignaron haber pensado en dejar la residencia,
cambiar de sede, dejar la profesión, y/o cambiar de
especialidad. 23 personas mencionaron haber
concretado algunas de estas decisiones;
-La amplia mayoría de las/los residentes conocía el
Reglamento de Residencias, un grupo minoritario
conocía protocolos y/o guías de acción en caso de
sufrir una situación de violencia;
-Un mero significativamente alto consignó no haber
informado sobre las violencias atravesadas en su
trayecto formativo;
-El grado de participación y organización colectiva
señalado fue bajo;
-Un porcentaje bajo (14,75%) de las/los residentes
participantes conocían acciones y dispositivos de
abordaje a las violencias en el ámbito de la salud
desplegados por el Ministerio de Salud de PBA;
-Entre quienes contaban con información se identificó
la creciente visibilización de las respuestas
institucionales desplegadas por la EGSFF y la
DPPSCEV en sede ministerial, efectores y regiones
sanitarias.
El Sistema de Residencias de la PBA constituye una
estrategia sanitaria para la formación de la futura fuerza
laboral en salud. Una formación que pretende promover y
sostener un modelo de atención y cuidado que garantice el
acceso a la salud de la población, en consonancia con las
políticas sanitarias. Es en este sentido que la investigación
se propuso revisar los trayectos formativos en salud, desde
la perspectiva de quienes la vivencian cotidianamente, con
el objetivo de identificar prácticas productoras y
reproductoras de violencias en las residencias, y poder de
ese modo transformar lo necesario para que pueda darse
cumplimiento al derecho de residentes de transitar la
formación en un ambiente inclusivo, libre de violencias y
discriminación de todo tipo.
Los resultados aquí presentados permitieron arribar a un
primer diagnóstico sobre la problemática, que fue
profundizada en una segunda etapa netamente cualitativa
en un período posterior (noviembre 2022- noviembre
2023).
La producción de conocimiento sobre situaciones que
generan malestar y conflicto en el proceso de
formación/trabajo, constituye un insumo primordial para
generar y/o acercar a las/os residentes -y en definitiva al
Sistema de Residencias en general- a espacios
institucionales de prevención y cuidado, así como para la
planificación, implementación y/o fortalecimiento de
políticas públicas que garanticen una salud libre de
violencias.
AGRADECIMIENTOS
A las/los residentes, equipos de abordaje de violencias,
direcciones de hospitales y las personas que han
participado de la investigación respondiendo el
cuestionario y aceptando ser entrevistadas.
A la Dirección Provincial de Políticas Sanitarias de Cuidado
para la Erradicación de las Violencias y a la Dirección de
Formación y Educación Permanente de la Escuela de
Gobierno en Salud Floreal Ferrara por promover y
acompañar esta investigación a partir de la conformación
de un equipo de investigadoras/es con integrantes de
ambas dependencias.
Al Ministerio de Salud de PBA por el reconocimiento al
Proyecto de Investigación y el otorgamiento de la Beca
Lanteri para la profundización del presente estudio para el
período noviembre 2022-noviembre 2023.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mejía R, Diego A, Aleman M, Maliandi M, Lasala F. Percepción de maltrato durante la capacitación de médicos residentes. Revista de Medicina [Internet].
2005 [acceso Jun. 2024]; 65: 295-301. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n4/v65n4a02.pdf
2. Agremiación Médica Platense, Instituto de Políticas Sociales para la Argentina. Las diferentes caras de la violencia en salud [Internet]. La Plata: AMP –
IPSOAR; 2017. [acceso Jun. 2024]. Disponible en: https://www.amepla.org.ar/uploads/adjuntos/informe_violencia%20en%20hospitales_preview.pdf
3. Agremiación Médica Platense, Instituto de Políticas Sociales para la Argentina. Mujeres profesionales en ámbitos hospitalarios [Internet]. La Plata: AMP
IPSOAR; 2018. [acceso Jun. 2024]. Disponible en:
https://capacitacion.amp.org.ar/uploads/adjuntos/Mujeres%20profesionales%20en%20ambitos%20hospitalarios.pdf
4. Cragno A et al. Análisis de clima educacional en las Residencias de Profesionales de la salud: informe de investigación [Internet]. La Plata: Ministerio de
Salud; 2017. [acceso Jun. 2024]. Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/ssps/capacitacion/publicacionesdigitales/Clima-Residencias.pdf
5. Reboiras F. Condiciones de formación en las residencias médicas. El maltrato como práctica educativa legitimada [Internet]. Buenos Aires: FLACSO; 2020.
[acceso Jun. 2024]. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16408/2/TFLACSO-2020FR.pdf
6. Istúriz O, Acevedo C, Jiménez P. Pensamiento contrahegemónico en salud. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2012 [acceso Jun. 2024]; 38, 4:
602-4. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/187
7. Alvarado L, Cuevas L, Lis C. Dispositivo de acompañamiento e intervención en situaciones problemáticas. Documento de trabajo de la Dirección de
Formación y Educación Permanente de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara. La Plata: Ministerio de Salud; 2021.
8. Tajer D. La medicina social latinoamericana en los años noventa: hechos y desafíos. En: Rojas Ochoa F, Márquez M, comps. ALAMES en la Memoria:
Selección de lecturas. La Habana: Editorial Caminos; 2009. p. 21-37.
9. Tajer D. Género, Salud Mental y Derechos Humanos [Internet]. Buenos Aires: Topía; 2018. [acceso Jun. 2024]. Disponible en:
https://www.topia.com.ar/articulos/genero-salud-mental-y-derechos-humanos
10. Sen G, Östlin P, George A. La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficiente. Por qué existe y cómo podemos cambiarla [Internet].
Whasington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2007. [acceso Jun. 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2007/La%20inequidad_de_genero_en_lasalud_desigual_injusta_ineficaz_e_ineficiente.pdf
11. Marradi A, Archenti N, Piovani J. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECE; 2007.