Artículos originales  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
Estudios exclusivos e inéditos, seleccionados con rigurosidad cienꢀfica y revisados por pares.  
Calidad de los tratamientos antirretrovirales de la población pediátrica  
que vive con VIH de la provincia de Buenos Aires.  
Quality of antiretroviral treatments in the pediatric population living with HIV  
in Buenos Aires province  
Resumen  
Mara Maydana  
Introducción: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un importante pro-  
blema de salud mundial. La introducción del tratamiento antirretroviral (TARV) ha representado un  
antes y un después en la historia natural de la infección, mejorando la calidad de vida. En pediatría,  
sin embargo, las opciones terapéuticas son escasas y las recomendaciones se actualizan de forma  
rápida, exigiendo a los profesionales de la salud la realización de revisiones continuas de la evidencia  
científica. Objetivo: Describir la calidad de los tratamientos de la población pediátrica que vive con  
VIH en la provincia de Buenos Aires y los factores que influyen en estos, desde la mirada de los profe-  
sionales de salud. Pacientes y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La  
caracterización de los TARV se realizó a partir de las bases de datos que ofrece el Sistema Integrado  
de Información Sanitaria Argentina. Para valorar la percepción de los integrantes del equipo de salud  
se realizaron cuestionarios virtuales entre enero y octubre de 2023. Los destinatarios fueron profe-  
sionales que asisten a personas que viven con VIH menores de 15 años inclusive, en hospitales públi-  
cos de la provincia de Buenos Aires, previa firma de consentimiento informado. Resultados: Se regis-  
traron 365 niños/as y adolescentes menores de 15 años que vivían con VIH. Al evaluar datos según  
forma farmacéutica y esquema de TARV por edad, se observó que el 15.8% de los pacientes (n = 58)  
recibían un tratamiento adecuado, mientras que el resto (n = 307) recibieron un tratamiento alterna-  
tivo, es decir de segunda línea. Se efectuaron cuestionarios virtuales al 87.8% de los profesionales,  
con representatividad de todas las regiones. El 90.7% destacó la importancia de la especialización en  
la calidad de los tratamientos. Entre las barreras de accesibilidad se mencionó como más relevante  
la escasez de alternativas terapéuticas y, en relación con la adhesión, la falta de cuidadores acom-  
pañantes en los tratamientos. Conclusiones: Los lineamientos existentes sobre el TARV deberían  
ser aplicados más constantemente, ya que un bajo porcentaje de pacientes pediátricos recibieron  
tratamientos adecuados. Ante la evidente falta de formulaciones pediátricas, se debe promover la  
producción pública de medicación de jarabes antirretrovirales pediátricos. Es necesario ampliar la  
cobertura en la provincia de Buenos Aires de personas formadas en VIH pediátrico y proyectar un  
trabajo conjunto con cuidadores, familiares y personas que trabajan con niños que viven con VIH.  
Palabras clave: VIH, fármacos anti-VIH, pediatría  
Infectóloga pediatra. Dirección de Prevención de  
VIH, ITS y Hepatitis Virales, Ministerio de Salud de la  
Provincia de Buenos Aires. HIAEP Sor María Ludovica,  
La Plata, Argentina  
Christian Torno  
Licenciado en Trabajo Social. Coordinador del área  
de Derechos Humanos, Dirección de Prevención de  
VIH, ITS y Hepatitis Virales, Ministerio de Salud de la  
Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina  
Lucas Krywezenia  
Infectólogo. Dirección de Prevención de VIH, ITS y  
Hepatitis Virales, Ministerio de Salud de la Provincia de  
Buenos Aires, La Plata, Argentina  
Sebastián Loinaz  
Médico generalista. Dirección de Prevención de  
VIH, ITS y Hepatitis Virales, Ministerio de Salud de  
la Provincia de Buenos Aires. Hospital Dr. Ricardo  
Gutiérrez, La Plata, Argentina  
Josefina Mauro  
Infectóloga. Dirección de Prevención de VIH, ITS y  
Hepatitis Virales, Ministerio de Salud de la Provincia de  
Buenos Aires. Hospital Interzonal General de Agudos  
“San José”, Pergamino, Argentina  
Leandro Lozano  
Epidemiólogo y Licenciado en Comunicación Social.  
Dirección de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales,  
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, La  
Plata, Argentina  
Abstract  
Introduction: Human immunodeficiency virus (HIV) infection poses a significant global health chal-  
lenge. The introduction of antiretroviral treatment (ART) has become a turning point in the natural  
course of the infection, improving the quality of life for those affected. However, in pediatrics, thera-  
peutic options are limited, and recommendations are rapidly evolving, pushing health professionals  
to conduct continuous reviews of scientific evidence. Objective: To describe the quality of antiret-  
roviral treatments in the pediatric population living with HIV in the province of Buenos Aires and the  
factors that influence in them from the perspective of health professionals. Patients and methods:  
Observational, descriptive, cross-sectional study. The characterization of pediatric ART up to March  
2023 was conducted using the databases provided by the Argentine Integrated Health Information  
System. To assess the perception of healthcare team members, virtual questionnaires were admin-  
istered to professionals who assist individuals with HIV under the age of 15, in public hospitals in  
the province of Buenos Aires, following the signing of informed consent. Results: 365 children and  
adolescents under 15 years of age living with HIV were registered. When evaluating dosage data  
and ART selection scheme according to age, 15.8% of the patients (n = 58) received an appropriate  
treatment, while the rest (n = 307) received an alternative treatment, i.e., second-line treatment.  
Virtual questionnaires were administered to 87.8% of professionals, with representation from all  
regions. 90.7% highlighted the importance of specialization in treatment quality. Among the barriers  
to accessibility, the scarcity of therapeutic alternatives was mentioned as the most relevant and, in  
relation to adherence, the lack of accompanying caregivers during treatments. Conclusions: Existing  
ART guidelines should be applied more consistently, as a low percentage of pediatric patients re-  
ceived appropriate treatment. Given the evident lack of pediatric formulations, public production of  
pediatric antiretroviral syrup medication must be promoted. It is necessary to expand the coverage  
in the province of Buenos Aires for individuals trained in pediatric HIV and to plan collaborative ef-  
forts with caregivers, family members and individuals working with children with HIV.  
Keywords: HIV, pediatrics, anti-HIV agents  
Lida Santa Cruz  
Licenciada en Trabajo Social. Directora de la Dirección  
de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Ministerio  
de Salud de la Provincia de Buenos Aires, La Plata,  
Argentina  
humana (VIH) en todo el mundo, de los cuales 1.7 millo-  
Marco teórico  
Según datos de ONUSIDA, en el año 2021 38.4 millones  
de personas vivían con el virus de la inmunodeficiencia  
nes eran niños/as menores de 14 años.1 Según el Boletín  
Epidemiológico N° 39, difundido en diciembre de 2022  
M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
por el Ministerio de Salud de la Nación, se estima que, en  
Argentina, 140 mil personas vivían con VIH, de las cuales  
1000 aproximadamente eran menores de 15 años.2  
Objetivos específicos  
Caracterizar los TARV pediátricos en “adecuados” o “al-  
ternativos”, según recomendaciones nacionales e inter-  
nacionales.  
Desde la introducción de la zidovudina (AZT) como primer  
fármaco antirretroviral en 1987 hasta la actualidad, se han  
experimentado grandes cambios en el tratamiento antirre-  
troviral (TARV) y en la morbimortalidad de los pacientes. El  
TARV permite suprimir la replicación viral hasta niveles inde-  
tectables, lo que previene el desarrollo de mutaciones vira-  
les y resistencia a fármacos, mejora la función inmunitaria,  
disminuye el riesgo de infecciones oportunistas y mejora el  
desarrollo pondoestatural y neurocognitivo de las infancias  
que viven con VIH. El TARV incluye una combinación de dos  
fármacos inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa in-  
versa (INTI), más un tercer fármaco de otro grupo, como un  
inhibidor de integrasa (INSTI), un inhibidor de proteasa (IP)  
o inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa  
(INNTI).3  
Los lineamientos que guían la elección del TARV de prime-  
ra línea se actualizan de forma rápida, lo que exige a los  
profesionales de la salud la realización de revisiones con-  
tinuas de la evidencia científica. Existen numerosas guías  
nacionales e internacionales desarrolladas por sociedades  
científicas y entes estatales que proveen recomendaciones  
acerca de las combinaciones de agentes antirretrovirales  
preferidos para el inicio del tratamiento.4 A pesar de esto,  
existe poca evidencia que evalúe los factores que influyen  
en el cumplimiento de dichas normativas y su impacto en la  
calidad de los TARV pediátricos.  
Describir las variables que influyen en la indicación de  
TARV según los profesionales que brindan atención.  
Pacientes y métodos  
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La  
caracterización de los TARV pediátricos se realizó a partir  
de las bases de datos que ofrece el Sistema Integrado de  
Información Sanitaria Argentina (SISA), el Sistema Nacional  
de Vigilancia de la Salud (SNVS) y el Sistema de Adminis-  
tración de pacientes VIH (SVIH), con el objetivo de clasifi-  
carlos para su análisis en tratamientos activos o inactivos,  
adecuados o alternativos.  
Para valorar la percepción de los integrantes del equipo de  
salud se relevaron profesionales que asisten personas que  
viven con VIH menores de 15 años inclusive, en hospitales  
públicos de la provincia de Buenos Aires, y se incluyeron a  
aquellos que accedieron a responder un cuestionario virtual,  
previa firma del consentimiento informado, entre enero y oc-  
tubre de 2023.  
Variables  
Estado del paciente en el sistema SVIH:  
Activo: aquella persona que registra al menos una dis-  
pensa de medicación en los últimos tres meses.  
Inactivo: aquella persona que no registra al menos una  
En 2008, Cocohoba et al. propusieron caracterizar el TARV  
inicial de una cohorte de mujeres cis que vivían con VIH,  
basándose en las guías de tratamiento antirretroviral pu-  
blicadas por el Department of Health and Human Services  
(DHHS) de los Estados Unidos en 2007 y el impacto del  
TARV sobre la salud de los participantes. Durante el período  
de estudio iniciaron TARV 217 individuos, de los cuales el  
53% recibieron tratamientos clasificados como “consisten-  
tes con la guía”, 17% como “no recomendados por la guía” y  
30% recibieron TARV que no figuraba en la guía. El análisis  
comparativo demostró que el primer grupo de participan-  
tes tuvo, en relación con los demás, mayor proporción de  
carga viral (CV) indetectable y una elevación mayor y más  
sostenida en el recuento de linfocitos T CD4+.4 En 2014,  
Suárez-García et al. diseñaron un estudio de cohorte pros-  
pectivo, multicéntrico, que incluyó pacientes naive atendi-  
dos en 27 centros de salud de España, desde 2004 hasta  
2010. El objetivo fue evaluar la adhesión de los/as médi-  
cos/as tratantes a la guía de recomendaciones publicada  
por el Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GeSIDA). De los  
6225 pacientes incluidos, el 91% recibió un esquema re-  
comendado o alternativo. El uso de esquemas de TARV no  
recomendados se asoció no solo con peor respuesta viroló-  
gica e inmunológica, sino también con mayor mortalidad.5  
Si bien los estudios citados demuestran la importancia de  
conocer las recomendaciones para la indicación del TARV  
y cómo este influye en la morbimortalidad de las personas  
que viven con VIH, no hay evidencia en pediatría sobre el  
grado de conocimiento y adhesión a las recomendaciones  
de tratamiento; asimismo, se desconocen los factores que  
influyen en la práctica clínica sobre los profesionales de sa-  
lud intervinientes.  
dispensa de medicación en los últimos tres meses.  
Forma farmacéutica del TARV: La medicación antirretro-  
viral se presenta en forma de jarabes, comprimidos, com-  
primidos dispersables, comprimidos masticables, sobres  
granulados.  
Adecuado en menores de 6 años: comprimidos dis-  
persables, comprimidos masticables, sobres granula-  
dos, jarabes.  
Adecuado en mayores de 6 años: comprimidos masti-  
cables, comprimidos recubiertos.  
Alternativo: forma farmacéutica que no está incluida  
dentro de los criterios de adecuado según la edad. Son  
tratamientos de segunda línea para la edad.  
Esquemas preferidos según edad: sobre la base de las  
recomendaciones para el TARV de niños, niñas y adoles-  
centes con infección por VIH-1, del Ministerio de Salud de la  
Nación y las guías sobre TARV pediátrico del DHHS 2023:6  
INTI adecuado en menores de 12 años: abacavir/la-  
mivudina.  
INTI adecuado en mayores de 12 años: tenofovir/lami-  
vudina - tenofovir/emtricitabina.  
INSTI adecuado en menores de 6 años: raltegravir -  
dolutegravir.  
INSTI adecuado en mayores de 6 años: dolutegravir.  
Alternativo: esquema de tratamiento que no está in-  
cluido dentro de los criterios de adecuado según la  
edad. Son tratamientos de segunda línea para la edad.  
Cabe señalar que para el grupo de los INSTI el valor de corte  
se estableció en 6 años, debido a que, si bien el dolutegravir  
es de elección en todos los grupos etarios, el raltegravir es  
de primera línea también en menores de 6 años.  
Objetivos  
Describir la calidad de los TARV de la población pediátrica  
menor de 15 años inclusive que vive con VIH, en el subsec-  
tor público de salud de la provincia de Buenos Aires, y los  
factores que influyen en estos desde la mirada de los profe-  
sionales de salud.  
Tratamiento adecuado: aquel que, según forma farmacéu-  
tica y esquema, es de primera línea para la edad.  
Tratamiento alternativo: aquel que, según forma farma-  
céutica y esquema, es de segunda línea para la edad.  
M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
Los profesionales que participaron del estudio respondieron  
un cuestionario basado en:  
En la Tabla 1 se detalla, diferenciándose según la forma far-  
macéutica y el esquema, si el porcentaje de TARV fue ade-  
cuado o alternativo, en los pacientes pediátricos.  
Especialización sobre VIH pediátrico.  
Sobrecarga laboral de los profesionales de la salud, enten-  
dido como el exceso de requerimiento físico, psicológico y  
mental dentro del ámbito laboral.  
Tabla 1. Tratamiento adecuado o alternativo según forma farmacéutica y  
esquema de INTI e INSTI.  
Accesibilidad a los TARV.  
Pacientes pediátricos en TARV  
(n = 365)  
Adecuado Alternativo  
Factores que influyen en la adhesión a los tratamientos.  
n (%)  
n (%)  
Se evaluó, según la percepción de los profesionales de la  
salud, el impacto que cada uno de estos ítems posee sobre  
la calidad de los tratamientos con una escala de Likert con  
valores preestablecidos de 1 a 5.  
Forma farmacéutica  
Hasta 5 años inclusive (n = 90)  
Mayores de 6 años (n = 275)  
Esquema de INTI  
74 (82.2)  
217 (79)  
16 (17.8)  
58 (21)  
Análisis de los datos  
A partir de los instrumentos de recolección se realizó un  
análisis de escala provincial con datos de tipo cuantitativos  
y cualitativos para comprender la problemática con mayor  
rigurosidad. Se trabajó con fuentes secundarias vinculadas  
al abordaje de la literatura específica y datos aportados por  
los sistemas de vigilancia epidemiológica.  
Hasta 11 años inclusive (n = 248)  
Mayores de 12 años (n = 117)  
Esquema de INSTI  
38 (15.4)  
90 (77)  
210 (84.6)  
27 (23)  
Hasta 5 años inclusive (n = 90)  
Mayores de 6 años (n = 275)  
48 (53.3)  
42 (46.7)  
Aspectos éticos  
El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de  
ética institucional.  
118 (42.9)  
157 (57.1)  
Resultados  
En los menores de 12 años, 38 recibieron abacavir/lamivu-  
dina, mientras que 210 pacientes recibieron fármacos INTI  
alternativos: zidovudina/lamivudina (n = 137) y tenofovir/  
emtricitabina (n = 71). En mayores de 12 años, 90 recibieron  
Caracterización de los TARV pediátricos  
En la provincia de Buenos Aires se registraron 365 niños/as  
y adolescentes menores de 15 años –cumplidos al 1 de  
marzo de 2023– que vivían con VIH. De ellos, 253 se encon-  
traban activos al momento del análisis y 112, inactivos. En  
el mapa de la Figura 1 se observa la tasa de distribución de  
casos de VIH en menores de 15 años inclusive, según región  
sanitaria del municipio de domicilio del paciente.  
tenofovir/lamivudina  
o
tenofovir/emtricitabina, mientras  
que el tratamiento alternativo prevalente fue zidovudina/  
lamivudina (n = 27).  
Tanto en los menores como en los mayores de 6 años los  
fármacos INSTI fueron los más elegidos al momento de  
completar el esquema de TARV, por sobre otro grupo  
de fármacos como los inhibidores de proteasa (IP). En los  
menores de 6 años, 48 recibieron dolutegravir o raltegravir,  
mientras que el esquema alternativo compuesto por lopi-  
navir/ritonavir fue el más utilizado (n = 38). En los mayores  
de 6 años, 118 pacientes recibieron dolutegravir, mientras  
que entre los esquemas alternativos se encontraron lopina-  
vir/ritonavir (n = 45), darunavir/ritonavir (n = 44), raltegravir  
(n = 35) y efavirenz (n = 23).  
Para valorar la calidad del tratamiento pediátrico se consi-  
deraron tanto los datos de la forma farmacéutica indicada  
como el esquema de tratamiento elegido según la edad.  
Como resultado, el 15.8% de los pacientes (n = 58) recibían  
un tratamiento adecuado, mientras que el resto (n = 307)  
recibieron un tratamiento alternativo, es decir de segunda  
línea. Se comparó también la relación entre la calidad de  
los tratamientos y el estado de actividad en el SVIH, para  
evaluar si aquellos tratamientos alternativos o de segunda  
línea correspondían a los pacientes inactivos predominan-  
temente. Los resultados se detallan en la Tabla 2.  
Tabla 2. Esquemas adecuados o alternativos según el INTI en menores  
y mayores de 12 años (n = 365).  
Estado en SVIH  
Tratamiento  
adecuado  
n (%)  
Tratamiento  
alternativo  
n (%)  
100 km  
0
50  
Más de 20  
Activos (n = 253)  
40 (15.8)  
18 (16)  
213 (84.2)  
94 (84)  
Figura 1. Tasa de distribución de casos VIH en menores de 15 años  
inclusive, según región sanitaria.  
Inactivos (n = 112)  
M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
antirretroviral de niños, niñas y adolescentes con infección  
por VIH-1” del Ministerio de Salud de la Nación 2021-2022.  
Entre los lineamientos internacionales, la mayoría declaró  
conocer las guías de la Organización Mundial de la Salud y  
del grupo de trabajo español GeSIDA.  
Solo el 51.2% (n = 22) de los profesionales consideró haber  
recibido formación tanto teórica como práctica sobre VIH,  
mientras que el 100% desearía capacitarse sobre VIH en el  
sistema público de salud.  
Percepción de los profesionales de la salud  
En la provincia de Buenos Aires se encuentran registrados/  
as 49 médicos/as que atienden a pacientes pediátricos que  
viven con VIH en el subsector público de salud de dicha  
provincia. Sin embargo, del presente trabajo participaron  
43 profesionales que respondieron el cuestionario virtual,  
logrando representatividad de todas las regiones sanitarias.  
En el mapa de la Figura 2 se presenta la distribución geográ-  
fica de los efectores según regiones sanitarias.  
En la Figura 3 se presenta, según la percepción individual, el  
grado en que influye la especialización en la calidad en los  
tratamientos pediátricos. El 90.7% (n = 39) de los participan-  
tes destacó su importancia.  
Consultados sobre la situación laboral, el 81.4% (n = 30) de  
los profesionales refirieron que se desempeñan en 2 o más  
centros de atención, y el 79.1% (n = 34) se autopercibió en  
situación de sobrecarga laboral.  
El 60.5% (n = 26) de los profesionales manifestó realizar el  
seguimiento de niños/as o adolescentes con cobertura so-  
cial y, de ellos, el 61.5% consideró dificultades en la prescrip-  
ción de la medicación en estos casos. Las causas que se  
mencionaron fueron:  
1. obstáculos burocráticos para la solicitud de la medi-  
cación;  
2. falta de disponibilidad de la medicación solicitada, y  
3. negativa de autorización de las obras sociales del  
esquema solicitado.  
Uno de los lineamientos más relevantes del cuestionario es  
la accesibilidad a los tratamientos pediátricos. Los factores  
que se mencionan como obstáculos en el acceso a los tra-  
tamientos, en orden de relevancia son:  
1. Escasas alternativas terapéuticas en la población  
pediátrica.  
2. Falta de medicación para la dispensa en el efector de  
salud.  
3. Demoras o retrasos desde el efector por dificultades  
con la dispensa en la farmacia.  
100 km  
0
50  
Más de 5  
En la Figura 5 se muestra la percepción de los profesionales  
participantes del estudio en relación con las barreras a la  
accesibilidad en la calidad en los tratamientos pediátricos.  
En relación con los tratamientos, el 51.2% (n = 22) de los  
profesionales refirió elegir zidovudina/lamivudina como es-  
quema de primera línea, debido a su mayor disponibilidad,  
posología y más experiencia desde el profesional de salud  
para su utilización. Sobre abacavir/lamivudina, el 67.4%  
(n = 22) de los profesionales señaló haber solicitado el test  
de HLA-B57 en alguna oportunidad; sin embargo, el 58.6%  
de estos (n = 17) refirió no pedirlo al inicio del tratamiento  
Figura 2. Distribución geográfica de los efectores según regiones sa-  
nitarias.  
Del total de los profesionales encuestados, el 67.4% (n = 29)  
eran especialistas en infectología pediátrica, el 27.9%  
(n = 12) eran infectólogos/as y el 4.7% (n = 2), médicos/as  
pediatras. El 97.7% (n = 42) refirió conocer y utilizar en su  
práctica diaria las “Recomendaciones para el tratamiento  
39 (90.7%)  
40  
30  
20  
10  
4 (9.3%)  
0 (0%)  
0 (0%)  
0 (0%)  
0
1
2
3
4
5
Escala de influencia: 1: poco, 3: moderado, 5: alto.  
Figura 3. Distribución de los efectores que cuentan con atención de VIH pediátrico según regiones sanitarias de la provincia de Buenos Aires.  
Grado de influencia de la especialización en la calidad de los tratamientos según percepción profesional (n = 43).  
M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
15  
10  
5
13 (30.2%)  
9 (20.9%)  
8 (18.6%)  
7 (16.3%)  
6 (14%)  
0
1
2
3
4
5
Escala de influencia: 1: poco, 3: moderado, 5: alto.  
Figura 4. Grado de influencia de la sobrecarga laboral en la calidad de los tratamientos según la percepción profesional (n = 43).  
20 (46.5%)  
20  
15  
10  
5
10 (23.3%)  
8 (18.6%)  
4 (9.3%)  
1 (2.3%)  
0
1
2
3
4
5
Escala de influencia: 1: poco, 3: moderado, 5: alto.  
Figura 5. Grado de influencia de las barreras a la accesibilidad en la calidad en los tratamientos pediátricos según percepción profesional (n = 43).  
30  
27 (65.9%)  
20  
9 (22%)  
10  
4 (9.8%)  
1 (2.4%)  
0 (0%)  
0
1
2
3
4
5
Escala de influencia: 1: poco, 3: moderado, 5: alto.  
Figura 6. Grado de influencia de las barreras a la adhesión en la calidad de los tratamientos, según la percepción profesional (n = 43).  
El 55.8% (n = 24) de los encuestados no agregaría formula-  
ciones al vademecum de TARV del Ministerio de Salud de  
Nación, mientras que para los que señalaron que agregarían  
algún fármaco, el principal mencionado es el dolutegravir en  
comprimidos dispersables.  
debido a que no lo utilizan frecuentemente o les resulta difí-  
cil el circuito de derivación.  
Por otro lado, el 83.7% (n = 36) señaló utilizar INSTI como  
primera línea en el esquema de TARV, debido a su mayor  
eficacia y menos efectos adversos.  
M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
Desde la percepción de los profesionales de la salud dedica-  
dos a la atención de los pacientes pediátricos con TARV, las  
causas más relevantes que influyen en la adhesión fueron:  
1. Falta de cuidadores o acompañantes en el tratamiento.  
2. Posologías inadecuadas (grandes volúmenes de jara-  
bes o varias tomas al día).  
la preferencia de tenofovir/emtricitabina por sobre abaca-  
vir/lamivudina, debido a la necesidad de realizar el test de  
HLA-B*5701 previamente (por demora en la obtención del  
resultado o falta de disponibilidad).8  
Con relación al área de capacitación, la mayoría de los/as  
médicos/as señalaron la especialización en el tema como  
un factor influyente en la calidad de los tratamientos pediá-  
tricos. Sin embargo, el 32.6% de los profesionales no era  
especialista en infectología pediátrica y el 48.8% no había  
recibido capacitación teórica o práctica específica en el  
tema. Todos los encuestados quisieran recibir capacitacio-  
nes sobre VIH pediátrico. Como refieren Meyers et al. en su  
experiencia en Sudáfrica, la falta de capacidad del sistema  
de salud podría contribuir al impacto indirecto sobre los tra-  
tamientos de ciertos grupos, y la concentración de niños  
que reciben TARV en establecimientos terciarios podría re-  
sultar en una utilización inadecuada de personal altamente  
capacitado.9  
Si bien la adhesión es una experiencia multifactorial, según  
refirieron los encuestados, en pediatría se relaciona directa-  
mente con la presencia y el acompañamiento de los cuida-  
dores, como uno de los factores más influyentes en este as-  
pecto. Sivapalasingam et al. estudiaron la importancia de los  
cuidadores en una cohorte de niños que vivían con VIH en  
Kenia, en 2013, donde observaron que aquellos que concu-  
rrían con cuidadores que fueran parientes inmediatos, como  
madres, padres, abuelas o hermanos, tenían mejor adhesión  
en etapas más tempranas, en comparación con cuidadores  
no relacionados.10 El rol de los cuidadores en la bibliografía  
es controvertido, sin embargo, la evidencia acumulada su-  
giere que los programas de implementación de TARV deben  
explorar propuestas innovadoras para integrar a diferentes  
cuidadores en la vida del niño como parte de las estrategias  
destinadas a mejorar la adhesión al TARV en pediatría.  
Otros factores mencionados fueron la sobrecarga laboral y  
las dificultades que presentan las obras sociales para pro-  
veer la medicación solicitada.  
3. Presentaciones con escasa palatabilidad.  
El 88.4% (n = 38) de los encuestados atiende pacientes de  
otros municipios, por falta de profesionales con atención  
cercana al domicilio o por miedo a la divulgación del diag-  
nóstico, lo cual también podría actuar como una barrera a la  
adhesión. En la Figura 6 se muestra en qué grado influyen  
las barreras a la adhesión sobre la calidad de los tratamien-  
tos, según la percepción profesional.  
Discusión  
Las guías de tratamiento de niños/as y adolescentes que vi-  
ven con VIH ofrecen actualizaciones permanentes para los  
profesionales de la salud. Sin embargo, la relación entre las  
recomendaciones de la literatura y las indicaciones de los  
profesionales es altamente variable y obedece a un proceso  
multidimensional.  
Según los datos del SVIH, 365 personas menores de 15 años  
viven con VIH en la provincia de Buenos Aires y reciben  
atención en el subsector público de salud. De acuerdo con  
el análisis realizado en el presente estudio, del total de pa-  
cientes, solo el 15.8% se encontraba recibiendo TARV ade-  
cuado (por esquema de medicación y forma farmacéutica).  
Se diferenció también según el estado en el SVIH, y no hubo  
diferencias entre pacientes activos e inactivos. En relación  
con la forma farmacéutica para menores y mayores de  
6 años, los porcentajes adecuados fueron elevados (82% y  
79%, respectivamente), sin embargo, según la elección del  
esquema de medicación, los tratamientos de primera línea  
disminuyen, principalmente en las edades más bajas. Esta  
diferencia observada podría atribuirse a la elección de los  
profesionales de salud de un tratamiento amigable, que  
pueda ser mejor tolerado por el paciente, sobre una terapia  
de primera línea en cuanto a esquema de medicación.  
Solo se registran 49 profesionales de salud que asisten a pa-  
cientes pediátricos que viven con VIH. Se realizaron cuestio-  
narios virtuales al 87.7% de los/as médicos/as para conocer  
los factores que influyen en la calidad de los TARV, según la  
percepción individual. Entre las barreras en la accesibilidad,  
las escasas alternativas terapéuticas en la población pediá-  
trica fueron percibidas como una de las principales proble-  
máticas, hecho que se pone en evidencia en los porcentajes  
de tratamientos adecuados para los pacientes pediátricos.  
Aunque se han logrado avances sobre los fármacos pediá-  
tricos para el VIH, la medicación disponible actualmente es  
insuficiente para garantizar una cobertura eficaz de los/as  
niños/as y adolescentes que viven con VIH.7 Si bien abaca-  
vir/lamivudina se presenta como uno de los esquemas de  
elección, entre los profesionales consultados el 58.6% refirió  
no solicitar el test de HLA-B57, necesario antes de iniciar  
la terapia, debido a que no lo utilizan o les resulta difícil el  
circuito de derivación.  
Conclusiones  
Los lineamientos existentes sobre el TARV deberían ser  
aplicados de manera más constante, ya que solo el 15.8%  
de los pacientes pediátricos reciben tratamientos consi-  
derados adecuados por forma farmacéutica y esquemas  
terapéuticos.  
Ante la evidente falta de formulaciones pediátricas, se debe  
promover la producción pública de medicación de jarabes  
antirretrovirales pediátricos, un aspecto en el cual, desde la  
Dirección de VIH, ITS y HV de la Provincia de Buenos Aires,  
ya se comenzó a trabajar, en relación con la formulación de  
jarabe de abacavir.  
Por otra parte, es necesario ampliar la cobertura en la pro-  
vincia de Buenos Aires de personas formadas en VIH pediá-  
trico. El interés en la capacitación manifestada por los/as  
profesionales plantea la necesidad de generar estrategias  
de formación, jornadas de capacitación, especialización y  
material de actualización, incluyendo profesionales de salud  
como pediatras, médicos/as generalistas o infectólogos/as,  
debido a la escasez de infectólogos/as pediatras.  
Es necesario proyectar un trabajo conjunto con cuidadores,  
familiares y personas que trabajan con niños que viven con  
VIH, desde capacitaciones hasta materiales didácticos y  
de lectura para la comprensión del VIH, la importancia del  
TARV y el seguimiento clínico sobre la población pediátrica.  
En consonancia con nuestros resultados, en 2019 Alejos  
et al. describieron los esquemas de TARV inicial más fre-  
cuentes en una cohorte de 2874 personas con VIH, en 45  
centros de salud de España, e investigaron los factores aso-  
ciados con la elección de estos. Entre las razones para la  
elección de determinados fármacos, los autores señalaron  
Los autores no manifiestan conflictos de interés  
IP N°: 265  
Nº de Registro en la Comisión Conjunta de Investigaciones en Salud: 4372457  
M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)  
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56  
Bibliograꢀa  
1. UNAIDS. Fact sheet 2023.Global HIV statistics.  
default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_  
en.pdf  
2. Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis  
Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de  
la Nación Argentina. Boletín Epidemiológico:  
respuesta al VIH y las ITS en la Argentina [In-  
ternet]. 2022 [consultado en diciembre 2023];  
recurso/boletin-ndeg-39-respuesta-al-vih-y-las-  
its-en-la-argentina  
3. Department of Health and Human Services. Pa-  
nel on Antiretroviral Therapy and Medical Mana-  
gement of Children Living with HIV. Guidelines  
for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric  
HIV Infection [Internet]. Washingotn, DC: Depart-  
ment of Health and Human Services; 2023. [con-  
sultado en febrero 2024]. Disponible en: https://  
clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/pediatric-arv.  
4. Cocohoba J, Wang QJ, Cox C, Gange SJ, Cohen  
gob.ar/sites/default/files/2022-06/Recomen-  
daciones_TARV_NNyA_2022_0.pdf  
7. Dubrocq G, Rakhmanina N, Phelps BR. Challen-  
ges and opportunities in the development of  
HIV medications in pediatric patients. Pediatric  
Drugs 19(2):91-98, 2017.  
8. Alejos B, Suárez-García I, Bisbal O, Iribarren  
JA, Asensi V, Górgolas M, et al.; CoRIS cohort.  
Choice of the initial antiretroviral treatment for  
HIV-positive individuals in the era of integrase  
inhibitors. PLoS One 2019; 14(8):e0221598.  
9. Meyers T, Moultrie, H, Naidoo, K, Cotton M,  
Eley B, Sherman G. Challenges to pediatric HIV  
care and treatment in South Africa. J Infect Dis  
196(s3):S474-S481, 2007.  
10. Sivapalasingam S, Mendillo M, Ahmed A,  
Mwamzuka M, Said S, Marshed F, Holzman R.  
The importance of caregivers in the outcome of  
pediatric HIV management, Mombasa, Kenya.  
AIDS Care 26(4):425-433, 2013.  
M, Glesby M, et al. Consistency of initial antire-  
troviral therapy with HIV treatment guidelines  
in a US cohort of HIV-infected women. J Acquir  
Immune Defic Syndr 47(3):377-383, 2008.  
5. Suárez-García I, Sobrino-Vegas P, Tejada A, Vi-  
ciana P, Ribas M, Iribarren J, et al.; Cohort of the  
Spanish AIDS Research Network (CoRIS) study  
group. Compliance with national guidelines for  
HIV treatment and its association with mortality  
and treatment outcome: a study in a Spanish  
cohort. HIV Med 15(2):86-97, 2014.  
6. Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis  
Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de  
la Nación, Argentina. Recomendaciones para  
el tratamiento antirretroviral de niños, niñas y  
adolescentes con infección por VIH-1. Resumen  
para Equipos de Salud [Internet]. Buenos Aires:  
Ministerio de Salud; 2022. [consultado en febre-