M. Maydana et al. / Salud Publica (2024)
Artículos originales
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/l1qxzbf56
Desde la percepción de los profesionales de la salud dedica-
dos a la atención de los pacientes pediátricos con TARV, las
causas más relevantes que influyen en la adhesión fueron:
1. Falta de cuidadores o acompañantes en el tratamiento.
2. Posologías inadecuadas (grandes volúmenes de jara-
bes o varias tomas al día).
la preferencia de tenofovir/emtricitabina por sobre abaca-
vir/lamivudina, debido a la necesidad de realizar el test de
HLA-B*5701 previamente (por demora en la obtención del
resultado o falta de disponibilidad).8
6
Con relación al área de capacitación, la mayoría de los/as
médicos/as señalaron la especialización en el tema como
un factor influyente en la calidad de los tratamientos pediá-
tricos. Sin embargo, el 32.6% de los profesionales no era
especialista en infectología pediátrica y el 48.8% no había
recibido capacitación teórica o práctica específica en el
tema. Todos los encuestados quisieran recibir capacitacio-
nes sobre VIH pediátrico. Como refieren Meyers et al. en su
experiencia en Sudáfrica, la falta de capacidad del sistema
de salud podría contribuir al impacto indirecto sobre los tra-
tamientos de ciertos grupos, y la concentración de niños
que reciben TARV en establecimientos terciarios podría re-
sultar en una utilización inadecuada de personal altamente
capacitado.9
Si bien la adhesión es una experiencia multifactorial, según
refirieron los encuestados, en pediatría se relaciona directa-
mente con la presencia y el acompañamiento de los cuida-
dores, como uno de los factores más influyentes en este as-
pecto. Sivapalasingam et al. estudiaron la importancia de los
cuidadores en una cohorte de niños que vivían con VIH en
Kenia, en 2013, donde observaron que aquellos que concu-
rrían con cuidadores que fueran parientes inmediatos, como
madres, padres, abuelas o hermanos, tenían mejor adhesión
en etapas más tempranas, en comparación con cuidadores
no relacionados.10 El rol de los cuidadores en la bibliografía
es controvertido, sin embargo, la evidencia acumulada su-
giere que los programas de implementación de TARV deben
explorar propuestas innovadoras para integrar a diferentes
cuidadores en la vida del niño como parte de las estrategias
destinadas a mejorar la adhesión al TARV en pediatría.
Otros factores mencionados fueron la sobrecarga laboral y
las dificultades que presentan las obras sociales para pro-
veer la medicación solicitada.
3. Presentaciones con escasa palatabilidad.
El 88.4% (n = 38) de los encuestados atiende pacientes de
otros municipios, por falta de profesionales con atención
cercana al domicilio o por miedo a la divulgación del diag-
nóstico, lo cual también podría actuar como una barrera a la
adhesión. En la Figura 6 se muestra en qué grado influyen
las barreras a la adhesión sobre la calidad de los tratamien-
tos, según la percepción profesional.
Discusión
Las guías de tratamiento de niños/as y adolescentes que vi-
ven con VIH ofrecen actualizaciones permanentes para los
profesionales de la salud. Sin embargo, la relación entre las
recomendaciones de la literatura y las indicaciones de los
profesionales es altamente variable y obedece a un proceso
multidimensional.
Según los datos del SVIH, 365 personas menores de 15 años
viven con VIH en la provincia de Buenos Aires y reciben
atención en el subsector público de salud. De acuerdo con
el análisis realizado en el presente estudio, del total de pa-
cientes, solo el 15.8% se encontraba recibiendo TARV ade-
cuado (por esquema de medicación y forma farmacéutica).
Se diferenció también según el estado en el SVIH, y no hubo
diferencias entre pacientes activos e inactivos. En relación
con la forma farmacéutica para menores y mayores de
6 años, los porcentajes adecuados fueron elevados (82% y
79%, respectivamente), sin embargo, según la elección del
esquema de medicación, los tratamientos de primera línea
disminuyen, principalmente en las edades más bajas. Esta
diferencia observada podría atribuirse a la elección de los
profesionales de salud de un tratamiento amigable, que
pueda ser mejor tolerado por el paciente, sobre una terapia
de primera línea en cuanto a esquema de medicación.
Solo se registran 49 profesionales de salud que asisten a pa-
cientes pediátricos que viven con VIH. Se realizaron cuestio-
narios virtuales al 87.7% de los/as médicos/as para conocer
los factores que influyen en la calidad de los TARV, según la
percepción individual. Entre las barreras en la accesibilidad,
las escasas alternativas terapéuticas en la población pediá-
trica fueron percibidas como una de las principales proble-
máticas, hecho que se pone en evidencia en los porcentajes
de tratamientos adecuados para los pacientes pediátricos.
Aunque se han logrado avances sobre los fármacos pediá-
tricos para el VIH, la medicación disponible actualmente es
insuficiente para garantizar una cobertura eficaz de los/as
niños/as y adolescentes que viven con VIH.7 Si bien abaca-
vir/lamivudina se presenta como uno de los esquemas de
elección, entre los profesionales consultados el 58.6% refirió
no solicitar el test de HLA-B57, necesario antes de iniciar
la terapia, debido a que no lo utilizan o les resulta difícil el
circuito de derivación.
Conclusiones
Los lineamientos existentes sobre el TARV deberían ser
aplicados de manera más constante, ya que solo el 15.8%
de los pacientes pediátricos reciben tratamientos consi-
derados adecuados por forma farmacéutica y esquemas
terapéuticos.
Ante la evidente falta de formulaciones pediátricas, se debe
promover la producción pública de medicación de jarabes
antirretrovirales pediátricos, un aspecto en el cual, desde la
Dirección de VIH, ITS y HV de la Provincia de Buenos Aires,
ya se comenzó a trabajar, en relación con la formulación de
jarabe de abacavir.
Por otra parte, es necesario ampliar la cobertura en la pro-
vincia de Buenos Aires de personas formadas en VIH pediá-
trico. El interés en la capacitación manifestada por los/as
profesionales plantea la necesidad de generar estrategias
de formación, jornadas de capacitación, especialización y
material de actualización, incluyendo profesionales de salud
como pediatras, médicos/as generalistas o infectólogos/as,
debido a la escasez de infectólogos/as pediatras.
Es necesario proyectar un trabajo conjunto con cuidadores,
familiares y personas que trabajan con niños que viven con
VIH, desde capacitaciones hasta materiales didácticos y
de lectura para la comprensión del VIH, la importancia del
TARV y el seguimiento clínico sobre la población pediátrica.
En consonancia con nuestros resultados, en 2019 Alejos
et al. describieron los esquemas de TARV inicial más fre-
cuentes en una cohorte de 2874 personas con VIH, en 45
centros de salud de España, e investigaron los factores aso-
ciados con la elección de estos. Entre las razones para la
elección de determinados fármacos, los autores señalaron
Los autores no manifiestan conflictos de interés
IP N°: 265
Nº de Registro en la Comisión Conjunta de Investigaciones en Salud: 4372457