Modelo de abordaje del cáncer de mama en la provincia de
Buenos Aires: nuevas recomendaciones de tamizaje
Breast cancer model of care in the province of Buenos Aires: new screening
recommendations
Recibido:2 de octubre 2025.Aceptado:3 de octubre de 2025.Aprobado:9 de octubre 2025. Publicado:13 de octubre 2025.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Información estratégica referida a políticas o programas de salud pública.
RESUMEN
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la principal
causa de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. En Argentina,
el Instituto Nacional del Cáncer (INC) recomendaba desde 2015 iniciar el
tamizaje a los 50 años cada 1 o 2 años; sin embargo, el cierre de esta
institución en un contexto de vacancia en la rectoría sanitaria nacional
obliga progresivamente a las provincias a asumir funciones y tomar
decisiones novedosas particularmente en la coordinación y continuidad
de la atención del cáncer, así como de las principales líneas de cuidado.
En la provincia de Buenos Aires se registran aproximadamente 8.500
casos nuevos y 2.200 muertes anuales por cáncer de mama,
representando un 17% de las muertes en mujeres de 40 a 49 años. Entre
2021 y 2024, se registraron 96.429 mamografías a personas con
cobertura pública exclusiva; un porcentaje significativo correspondió a
mujeres menores de 50 años. Asimismo, el 30% de los tratamientos
radioterápicos y el 33% de los tratamientos farmacológicos para
personas con cobertura pública se otorgan a esta franja etaria,
evidenciando la necesidad de un tamizaje más temprano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda adaptar las
directrices internacionales a los recursos, contextos y prioridades
locales. Muchos países inician el tamizaje a partir de los 40 años, como
Estados Unidos, donde la United States Preventive Services Task Force
(USPSTF) recomienda la mamografía bienal entre los 40 y 74 años en
mujeres con riesgo promedio, así también como México y Brasil. La
evidencia internacional muestra que la detección temprana mediante
mamografía puede reducir la mortalidad entre un 30% y 40%.
En este informe se presentan los datos epidemiológicos actuales sobre
cáncer de mama y se analizan datos de registro y recursos sanitarios
disponibles. En función de esta información, junto a la evidencia
científica disponible y al respaldo de múltiples sociedades científicas
nacionales y provinciales, el Ministerio de Salud de la provincia de
Buenos Aires decidió actualizar la línea de cuidado del cáncer de mama,
disminuyendo la edad de inicio del tamizaje bienal a partir de los 40
años y hasta los 75 años en mujeres sin antecedentes personales o
familiares de cáncer de mama.
Palabras clave: Cáncer de Mama; Detección Precoz del Cáncer;
Tamizaje; Argentina
ABSTRACT
Breast cancer is the most common type of cancer and the main cause
of cancer-related death in women worldwide. In Argentina, the
National Cancer Institute (INC) had recommended since 2015 that
screening begin at age 50, every one or two years. However, the
closure of this institution, in a context of absence of national health
leadership, has progressively required the provinces to assume
greater responsibilities and make innovative decisions - especially in
the coordination and continuity of cancer care, as well as in the main
lines of care.
In the province of Buenos Aires, approximately 8,500 new cases and
2,200 annual deaths from breast cancer are recorded, representing
17% of deaths among women aged 40 to 49. Between 2021 and
2024, 96,429 mammograms were performed in patients with
exclusive public health coverage, with a significant proportion
corresponding to women under 50. In addition, 30% of radiotherapy
treatments and 33% of drug treatment for patients with public
coverage are provided to this age group, highlighting the need for
earlier screening.
The World Health Organization (WHO) recommends adapting
international guidelines to local resources, contexts, and priorities.
Many countries start screening at the age of 40, such as the United
States, where the United States Preventive Services Task Force
(USPSTF) recommends biennial mammography between ages 40
and 74 for women at average risk, as well as Mexico and Brazil.
International evidence shows that early detection through
mammography can reduce mortality by 30% - 40%.
This report presents current epidemiological data on breast cancer
and analyses available registry data and healthcare resources. Based
on this information, together with the scientific evidence available
and the support of many national and provincial scientific societies,
the Ministry of Health of Buenos Aires province decided to update
the breast cancer care pathway, lowering the starting age for
biennial screening to 40, up to age 75, in women with no personal or
family history of breast cancer.
Keywords: Breast Cancer; Early Detection of Cancer; Screening;
Argentina
Marina Pifano 1 Doctora en Ciencia y Tecnología.
Directora del Instituto de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer
Silvia Ferroni 1 Médica Generalista y Tocoginecóloga.
Coordinadora de prevención y promoción del Instituto de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer
Carolina Begue 2 Médica. Consultora de la Subsecretaria de Políticas de Cuidados en Salud
Nicolás Kreplak 3 Magister en Salud Pública. Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires
Jonatan Konfino 2 Doctor en Medicina. Subsecretario de Políticas de Cuidados en Salud
1 Instituto de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina
2 Subsecretaría de Políticas de Cuidados en Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina
3 Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina
marinapifano@gmail.com
Au
Rs Ab
Salud Publica 2025 Oct; 4
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/gu4hug5em
Md
METODOLOGÍA
La información general se obtuvo de los datos de la
Dirección Provincial de Estadística y Salud Digital,
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires
(MSPBA) (5), y del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2022, Resultados definitivos de la provincia de
Buenos Aires obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) (6).
Los datos utilizados para el análisis de los registros de
tamizaje provienen del Sistema de Información para el
Tamizaje (SITAM), un sistema nacional de información
online que permite el registro de pacientes que reciben
atención en hospitales, clínicas y centros de salud a quienes
se les realizan procedimientos que van desde la prevención,
detección, diagnóstico hasta el tratamiento de cáncer de
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a lo
largo de estos últimos años, ha ido desarrollando
estrategias para garantizar el acceso y la continuidad de
cuidados en problemáticas complejas que requieren de
articulaciones entre los efectores de salud para la
conformación de redes con eje en los modelos de atención
y cuidados que garanticen la equidad. Entre estas
estrategias desarrolladas, se encuentran las líneas de
cuidado. Es a partir de ellas que se definen los servicios
necesarios para intervenir, acompañado de los flujos de
atención de los usuarios teniendo en cuenta la mejor
evidencia disponible para definir las poblaciones objetivo y
las conductas a seguir en cada caso. Estas trayectorias para
el cuidado de las personas deben ser previamente
definidas y acordadas entre efectores a fin de garantizar
recorridos sin barreras de acceso en todo el territorio de la
provincia de Buenos Aires.
El Plan Quinquenal de Salud 2023-2027 (1) propone el
desarrollo de las estrategias mencionadas a partir de la
construcción de la “Red Bonaerense de Atención y
Cuidados” como parte de la transformación de los modelos
de salud. Entre las acciones prioritarias en la agenda de
salud de la provincia de Buenos Aires se encuentra la
construcción de una línea de cuidado del cáncer de mama,
esta acción se enmarca en la necesidad de mejorar, articular
y profundizar las acciones para la prevención, tamizaje,
detección temprana y tratamiento oportuno como parte de
las políticas públicas desarrolladas por el Instituto de
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer (IPC),
quien se encarga de definir las políticas integrales de
cáncer dentro del Ministerio de Salud de la provincia.
Desde diciembre de 2023, el Ministerio de Salud de la
Nación ha experimentado una reestructuración que ha
resultado en la eliminación de diversas áreas operativas y
programas estratégicos. Esta reconfiguración ha incluido, a
partir de julio de 2025, la disolución, como tal, del Instituto
Nacional del Cáncer (INC), una institución clave en la
implementación de políticas públicas para la prevención,
detección temprana y tratamiento del cáncer en Argentina.
In
La absorción de sus funciones por parte del Ministerio de
Salud, incluyendo despidos de un gran porcentaje de sus
trabajadores, ha generado preocupaciones sobre la
continuidad y eficacia de las políticas en este ámbito,
especialmente en un contexto donde la incidencia de
cáncer continúa en aumento. Además, la reducción del
presupuesto destinado a salud en un 48% en términos
reales desde la asunción del nuevo gobierno ha impactado
negativamente en la capacidad del Estado nacional para
garantizar el acceso a tratamientos y medicamentos
esenciales para los pacientes oncológicos (2, 3). Estas
decisiones reflejan un retroceso en el compromiso del
Estado nacional con la salud pública y una desvinculación
de las políticas nacionales en el sector, lo que podría
comprometer la atención, los derechos y la equidad de las
personas afectadas por el cáncer en el país.
El cáncer de mama es una entidad multifactorial donde
herencia, ambiente y hábitos de vida interaccionan sobre
personas con grados variables de susceptibilidad. Este
fenómeno se traduce epidemiológica y clínicamente en la
presencia de diferentes estratos de riesgo en una misma
población.
El cáncer de mama puede ser clasificado en 3 grandes
grupos, según los factores más importantes que
determinan su aparición:
Esporádico - Familiar - Hereditario (4).
Esporádicos: Las personas no presentan antecedentes
familiares. Representan la gran mayoría de los casos
(70-75%).
Familiares: Cuando se observa una predisposición familiar
a desarrollar la enfermedad, esto significa que algunos
factores genéticos débiles (no identificables), actuando en
conjunto con el estilo de vida y el ambiente, hacen a los
miembros de estas familias más susceptibles. Representan
alrededor del 25-30%.
Hereditarios: se producen por mutaciones heredadas.
Ocurren en el 5-10% de los casos y pueden ser parte de los
Síndromes de Cáncer Hereditario.
Salud Publica 2025 Oct; 4
mama, de colon y recto o de cuello de útero. Este sistema
se utiliza en la provincia de Buenos Aires desde el 2013.
Para el análisis de personas en tratamiento se utilizaron
los datos provenientes del sistema provincial Intranet,
gestión de medicamentos de alto precio y radioterapia.
Mediante el sistema Intranet las personas con cobertura
pública exclusiva (CPE) de la provincia de Buenos Aires
acceden a los tratamientos, tanto farmacológicos como
radiantes. La información sobre recursos sanitarios se
llevó a cabo a partir de relevamientos internos del IPC y
un tablero construido en conjunto con la Dirección
Provincial de Hospitales. Los gráficos se realizaron en
Microsoft Excel y las tablas son de elaboración propia.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
1 Sistema estandarizado para clasificar los hallazgos en imágenes mamarias como mamografías, ecografías y resonancias magnéticas. Escala: BI-RADS 0:
Resultados de la mamografía no concluyente, se requieren más estudios de imagen para llegar a un diagnóstico.BI-RADS 1: Resultado de la mamografía
negativo/normal. BI-RADS 2: Resultado de mamografía con hallazgos benignos (no cancerosos).BI-RADS 3: Resultado de mamografía con hallazgos
probablemente benignos (baja probabilidad de malignidad), se requiere seguimiento. BI-RADS 4: Resultado de mamografía con hallazgo sospechoso, requiere
biopsia.
METODOLOGÍA
La información general se obtuvo de los datos de la
Dirección Provincial de Estadística y Salud Digital,
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires
(MSPBA) (5), y del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2022, Resultados definitivos de la provincia de
Buenos Aires obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) (6).
Los datos utilizados para el análisis de los registros de
tamizaje provienen del Sistema de Información para el
Tamizaje (SITAM), un sistema nacional de información
online que permite el registro de pacientes que reciben
atención en hospitales, clínicas y centros de salud a quienes
se les realizan procedimientos que van desde la prevención,
detección, diagnóstico hasta el tratamiento de cáncer de
RESULTADOS
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la
causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel
mundial (666.103 muertes al año) y su incidencia global es
de 2.296.840 casos nuevos al año (7), provocando más
años de vida perdidos por discapacidad en mujeres que
cualquier otro cáncer. En Argentina, considerando sólo el
sexo femenino asignado al nacer, el cáncer de mama es el
tipo de cáncer que más muertes produce en nuestro país
siendo además el de mayor incidencia (afecta a 21.631
mujeres al año) (8-10). En la provincia de Buenos Aires, el
cáncer de mama produce alrededor de 2.200 (5) muertes
por año y su incidencia es de 8.500 casos nuevos por año
(5, 6).
Representa la primera causa de tratamiento oncológico
otorgado por el IPC, constituyendo, en la actualidad, el 39%
de los tratamientos farmacológicos entregados por el
Instituto a personas con CPE. La tasa de incidencia del
cáncer de mama se incrementa en forma significativa con la
edad, no obstante, el 17% del total de las muertes por
cáncer de mama ocurre entre los 40-49 años (4, 11).
En la provincia de Buenos Aires, hasta la fecha, se
mantenían los lineamientos del INC para el tamizaje de
cáncer de mama recomendando mamografía a partir de los
50 años y hasta los 69 años en forma anual o bienal (12).
A partir de los datos obtenidos del Sistema de Información
de Tamizaje (SITAM) entre los años 2021 al 2024 se hallaron
registradas un total de 96.429 mamografías a personas
únicas (no se contempla más de un registro para la misma
persona cada dos años) con CPE en la provincia de Buenos
Aires, de las cuales un 36,1% corresponden a mujeres entre
40 y 49 años. El porcentaje de mamografías relevadas con
informe Breast Imaging Reporting and Data System1
(BI-RADS) 0 para este grupo etario fue de 21,4% mientras
que en el rango etario de 50-59 fue del 19,0%. Del total de
mamografías para el grupo etario de 40 y 49 años el 1,2%
correspondió a BI-RADS 4, mientras que para el grupo
etario de 50 a 59 años fue del 1,4% (Gráfico 1).
Rs
Por otro lado, desde el IPC se otorinicio de tratamiento
radioterápico para el periodo 2021-2024 a un total de 3.211
personas con cáncer de mama; de éstas el 30,8%
correspondió a personas de la franja etaria de 40 a 49 años y
un 40,9% correspondió a la franja de 50 a 59 años. Mientras
que para los tratamientos farmacológico-oncológicos
(quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia) otorgados
por IPC en el período mencionado se relevaron 4.730 casos
nuevos, de los cuales el 33,5% correspondió al rango etario de
40 a 49 años y el 38,3% correspondió al rango de 50-59 años.
Si analizamos el número de egresos hospitalarios en la
provincia por cáncer de mama encontramos que el mayor
porcentaje (23,9%) correspondió a mujeres entre 60 y 69
años. Sin embargo, un 17,7% de las personas que
requirieron internación por este motivo se encontró entre
los 40 y 49 años.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la Salud
Las acciones tendientes a reducir el riesgo de cáncer esn
vinculadas a medidas generales ampliamente difundidas
para la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles y cáncer. Estas medidas deben ser abordadas
desde la estrategia de promoción de la salud a nivel
poblacional.
La prevención primaria del cáncer de mama implica adoptar
un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo
modificables para reducir la probabilidad de que la
enfermedad se desarrolle. Las recomendaciones incluyen
hacer actividad física regularmente, llevar una alimentación
pobre en grasas y bajo consumo de alcohol (13).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tamizaje. Diagnóstico precoz
El elemento fundamental para controlar la enfermedad es
la detección temprana (prevención secundaria). La
mamografía es el único método de imágenes que, en la
actualidad, a través de numerosos ensayos clínicos
randomizados ha demostrado reducir tanto la mortalidad
por cáncer de mama (30-40%) como la incidencia de
cáncer de mama avanzado (25%, tanto en compromiso
local como regional) y detecta el 95% de los casos (4). Se
sabe que el tamaño del tumor al momento del diagnóstico
determina la posibilidad de tratamiento y la sobrevida. El
indicador válido de la prevención secundaria a través de la
detección precoz es el descenso de la mortalidad.
En cuanto a la disponibilidad de mamógrafos, la provincia
dispone de 187 totales en el subsector público
municipal/provincial/nacional (152 digitales/digitalizados),
lo que equivale a una Densidad de Mamógrafos de 4,00
por cada 10.000 mujeres de la población objetivo bajo meta
de cobertura (80%), en esquema bienal, superando el
esndar recomendado de al menos un equipo por cada
10.000 mujeres (Tabla 1 y 2).
RECOMENDACIONES
La USPSTF actualizó en abril de 2024 sus directrices para el
rastreo del cáncer de mama, recomendando que todas las
personas con sexo femenino asignado al nacer con riesgo
promedio inicien sus mamografías cada dos años a partir
de los 40 años y hasta los 74 años. Esta recomendación se
basa en evidencia que muestra que la detección temprana
mediante mamografía reduce la mortalidad por cáncer de
mama en este grupo etario. La USPSTF también subraya la
necesidad de s investigaciones sobre la eficacia de los
todos de rastreo en mujeres mayores de 75 años (14).
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud reconoce
que la autonomía es un principio fundamental en la toma
de decisiones de salud, tanto a nivel individual como
colectivo. En su enfoque ético, la OMS promueve el respeto
por la autonomía de las personas y las comunidades,
alentando la participación activa en la toma de decisiones
relacionadas con la salud. Este respeto por la autonomía se
extiende a los países, reconociendo su derecho a decidir
Salud Publica 2025 Oct; 4
mama, de colon y recto o de cuello de útero. Este sistema
se utiliza en la provincia de Buenos Aires desde el 2013.
Para el análisis de personas en tratamiento se utilizaron
los datos provenientes del sistema provincial Intranet,
gestión de medicamentos de alto precio y radioterapia.
Mediante el sistema Intranet las personas con cobertura
pública exclusiva (CPE) de la provincia de Buenos Aires
acceden a los tratamientos, tanto farmacológicos como
radiantes. La información sobre recursos sanitarios se
llevó a cabo a partir de relevamientos internos del IPC y
un tablero construido en conjunto con la Dirección
Provincial de Hospitales. Los gráficos se realizaron en
Microsoft Excel y las tablas son de elaboración propia.
Gráfico 1. Mamografías realizadas a
personas únicas con CPE entre 2021 y
2024, por grupo etario, en efectores de
la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Fuente: SITAM. Elaboración propia, IPC.
sobre la implementación de recomendaciones de salud
pública basadas en sus contextos y prioridades
nacionales/jurisdiccionales. La OMS enfatiza que las
decisiones políticas y de salud deben guiarse por principios
éticos explícitos y consideraciones de derechos humanos,
permitiendo que cada país adapte las directrices globales a
sus realidades locales. Este enfoque asegura que las
políticas de salud sean inclusivas, equitativas y respetuosas
de la diversidad cultural y social de cada nación/región (15).
En cuanto a las recomendaciones en América Latina, los
países que ya cuentan con inicio de la mamografía como
todo de tamizaje a los 40 años son xico (desde el
2011, NOM-041-SSA2-2011), y recientemente, en
septiembre de 2025, Brasil ha anunciado la ampliación de la
edad de tamizaje al rango 40-74 años. Este país ya contaba
con esta recomendación desde el 2017 por el Colegio
Brasileño de Radiología e Imagen Diagnóstica, la Sociedad
Brasileña de Enfermedades Mamarias y la Federación
Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (16).
Luego de haber analizado las recomendaciones internacionales
de tamizaje oportunista y no-sistemático (17) junto con los
consensos de sociedades científicas de nuestro país, así como
el análisis epidemiológico de la provincia de Buenos Aires y la
oferta y demanda de prestaciones (mamografías) dentro del
territorio bonaerense, desde el IPC se propone actualizar la
recomendación de tamizaje poblacional, considerando la
población objetivo para mamografía a partir de los 40 años
y hasta los 75 años, sin antecedentes personales o
familiares de cáncer de mama, con una periodicidad bienal
(cada 2 años), según criterio profesional.
CONSIDERACIONES FINALES
La implementación de líneas de cuidado tiene el objetivo de
definir los lineamientos y garantizar la equidad de acceso,
teniendo en cuenta la situación particular de cada
territorio. Definen las responsabilidades y compromisos
que debe asumir cada efector para acompañar las
trayectorias de las personas y garantizar que accedan al
nivel de atención requerido.
Para implementar las líneas de cuidado se requiere de la
conformación de redes locales, regionales y provinciales
que potencien las capacidades de cada territorio y
garanticen la equidad de acceso para las y los bonaerenses
y la continuidad de cuidados. Para ello, las trayectorias
definidas en el primer nivel y su continuidad de cuidado
deben ser realizadas por los efectores a través de la gestión
en sus respectivo Sistema de Gestión del Usuario y bajo los
lineamientos establecidos en la línea de cuidado,
garantizando así turnos protegidos o bien, elevando las
solicitudes al Nodo de Integración y Regulación Regional 2 ,
gestionando los turnos con otros efectores de la red
regional para acceder a los estudios o especialidades
correspondientes. Las solicitudes que no pueden
resolverse en el nodo regional son elevadas al Nodo de
Integración y Regulación Provincial 3 para la gestión de las
mismas con el resto de las Regiones Sanitarias o
Direcciones del nivel central, siempre teniendo en cuenta
los lineamientos establecidos en esta línea de cuidado. Se
propone un modelo integrado entre efectores de
diferentes complejidades y entre el subsector público y
privado con el objetivo de garantizar un acceso equitativo.
La provincia de Buenos Aires, además de estar trabajando
en la conformación de redes y en la definición de líneas de
cuidado, se encuentra desarrollando e implementando la
Historia de Salud Integral (HSI) en el marco del plan de
Salud Digital (18) que habilita una herramienta
fundamental para el fortalecimiento de estas iniciativas.
La construcción de una línea de cuidado del cáncer de mama
se enmarca en la necesidad de mejorar, articular y profundizar
las acciones para la prevención y tamizaje, detección temprana
y tratamiento oportuno como parte de las políticas públicas
desarrolladas por el IPC en el marco del plan quinquenal del
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (1).
La prevención cuaternaria constituye una dimensión
esencial de las estrategias de cuidado, orientada a evitar
intervenciones médicas innecesarias o potencialmente
iatrogénicas, así como a promover un uso racional y
equitativo de los recursos de salud. En el contexto del
cáncer de mama, implica garantizar que las acciones de
tamizaje y diagnóstico se realicen en la población y con la
frecuencia apropiada, conforme a la mejor evidencia
disponible y al juicio clínico profesional.
Actualizar las recomendaciones de tamizaje de cáncer de
mama desde el nivel provincial busca aumentar y promover la
detección precoz de esta patología tan prevalente y que
detectada tempranamente se cura en un gran porcentaje de
casos. Por otra parte, busca alinear las directrices provinciales
a la evidencia científica y a las recomendaciones
internacionales basándose en el principio de equidad y calidad.
Esta actualización cuenta con el acompañamiento de
múltiples entidades científicas involucradas en la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación científica
de esta patología (cáncer, mastología, medicina y salud de la
mujer, imágenes, radioterapia, entre otras) que no sólo han
acompañado la presente actualización, sino que son parte de
la mesa de trabajo de la línea de cuidado de cáncer de mama y
de las políticas del IPC en general.
Esta estrategia contribuye a fortalecer un eje estratégico del
actual Gobierno en Salud de la provincia de Buenos Aires
relativo a la garantía de acceso a la atención/cuidados y
equidad en salud de la población residente en la provincia y en
el marco de la Red Bonaerense de Cuidado y Atención de la
PBA (1).
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESULTADOS
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la
causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel
mundial (666.103 muertes al año) y su incidencia global es
de 2.296.840 casos nuevos al año (7), provocando más
años de vida perdidos por discapacidad en mujeres que
cualquier otro cáncer. En Argentina, considerando sólo el
sexo femenino asignado al nacer, el cáncer de mama es el
tipo de cáncer que más muertes produce en nuestro país
siendo además el de mayor incidencia (afecta a 21.631
mujeres al año) (8-10). En la provincia de Buenos Aires, el
cáncer de mama produce alrededor de 2.200 (5) muertes
por año y su incidencia es de 8.500 casos nuevos por año
(5, 6).
Representa la primera causa de tratamiento oncológico
otorgado por el IPC, constituyendo, en la actualidad, el 39%
de los tratamientos farmacológicos entregados por el
Instituto a personas con CPE. La tasa de incidencia del
cáncer de mama se incrementa en forma significativa con la
edad, no obstante, el 17% del total de las muertes por
cáncer de mama ocurre entre los 40-49 años (4, 11).
En la provincia de Buenos Aires, hasta la fecha, se
mantenían los lineamientos del INC para el tamizaje de
cáncer de mama recomendando mamografía a partir de los
50 años y hasta los 69 años en forma anual o bienal (12).
A partir de los datos obtenidos del Sistema de Información
de Tamizaje (SITAM) entre los años 2021 al 2024 se hallaron
registradas un total de 96.429 mamografías a personas
únicas (no se contempla más de un registro para la misma
persona cada dos años) con CPE en la provincia de Buenos
Aires, de las cuales un 36,1% corresponden a mujeres entre
40 y 49 años. El porcentaje de mamografías relevadas con
informe Breast Imaging Reporting and Data System1
(BI-RADS) 0 para este grupo etario fue de 21,4% mientras
que en el rango etario de 50-59 fue del 19,0%. Del total de
mamografías para el grupo etario de 40 y 49 años el 1,2%
correspondió a BI-RADS 4, mientras que para el grupo
etario de 50 a 59 años fue del 1,4% (Gráfico 1).
Por otro lado, desde el IPC se otorgó inicio de tratamiento
radioterápico para el periodo 2021-2024 a un total de 3.211
personas con cáncer de mama; de éstas el 30,8%
correspondió a personas de la franja etaria de 40 a 49 años y
un 40,9% correspondió a la franja de 50 a 59 años. Mientras
que para los tratamientos farmacológico-oncológicos
(quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia) otorgados
por IPC en el período mencionado se relevaron 4.730 casos
nuevos, de los cuales el 33,5% correspondió al rango etario de
40 a 49 años y el 38,3% correspondió al rango de 50-59 años.
Si analizamos el número de egresos hospitalarios en la
provincia por cáncer de mama encontramos que el mayor
porcentaje (23,9%) correspondió a mujeres entre 60 y 69
años. Sin embargo, un 17,7% de las personas que
requirieron internación por este motivo se encontró entre
los 40 y 49 años.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la Salud
Las acciones tendientes a reducir el riesgo de cáncer están
vinculadas a medidas generales ampliamente difundidas
para la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles y cáncer. Estas medidas deben ser abordadas
desde la estrategia de promoción de la salud a nivel
poblacional.
La prevención primaria del cáncer de mama implica adoptar
un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo
modificables para reducir la probabilidad de que la
enfermedad se desarrolle. Las recomendaciones incluyen
hacer actividad física regularmente, llevar una alimentación
pobre en grasas y bajo consumo de alcohol (13).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tamizaje. Diagnóstico precoz
El elemento fundamental para controlar la enfermedad es
la detección temprana (prevención secundaria). La
mamografía es el único método de imágenes que, en la
actualidad, a través de numerosos ensayos clínicos
randomizados ha demostrado reducir tanto la mortalidad
por cáncer de mama (30-40%) como la incidencia de
cáncer de mama avanzado (25%, tanto en compromiso
local como regional) y detecta el 95% de los casos (4). Se
sabe que el tamaño del tumor al momento del diagnóstico
determina la posibilidad de tratamiento y la sobrevida. El
indicador válido de la prevención secundaria a través de la
detección precoz es el descenso de la mortalidad.
En cuanto a la disponibilidad de mamógrafos, la provincia
dispone de 187 totales en el subsector público
municipal/provincial/nacional (152 digitales/digitalizados),
lo que equivale a una Densidad de Mamógrafos de 4,00
por cada 10.000 mujeres de la población objetivo bajo meta
de cobertura (80%), en esquema bienal, superando el
estándar recomendado de al menos un equipo por cada
10.000 mujeres (Tabla 1 y 2).
RECOMENDACIONES
La USPSTF actualizó en abril de 2024 sus directrices para el
rastreo del cáncer de mama, recomendando que todas las
personas con sexo femenino asignado al nacer con riesgo
promedio inicien sus mamografías cada dos años a partir
de los 40 años y hasta los 74 años. Esta recomendación se
basa en evidencia que muestra que la detección temprana
mediante mamografía reduce la mortalidad por cáncer de
mama en este grupo etario. La USPSTF también subraya la
necesidad de más investigaciones sobre la eficacia de los
métodos de rastreo en mujeres mayores de 75 años (14).
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud reconoce
que la autonomía es un principio fundamental en la toma
de decisiones de salud, tanto a nivel individual como
colectivo. En su enfoque ético, la OMS promueve el respeto
por la autonomía de las personas y las comunidades,
alentando la participación activa en la toma de decisiones
relacionadas con la salud. Este respeto por la autonomía se
extiende a los países, reconociendo su derecho a decidir
Salud Publica 2025 Oct; 4
Tabla 1. Población Objetivo, Población de sexo femenino con CPE en la
PBA y Población objetivo para cobertura según meta.
Tabla 2. Densidad de Mamógrafos para Población Objetivo de Cobertura
Bienal en el rango etario 40-75.
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 (INDEC).
Elaboración propia, IPC.
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 (INDEC).
Datos Internos de MS-PBA. Elaboración propia, IPC.
POBLACIÓN OBJETIVO
Rango etario Personas sexo femenino total CPE 35,1%
40-75
3.327.296
1.167.881
POBLACIÓN OBJETIVO DE COBERTURA META 80%/2 AÑOS
934.305 (467.152/año)
Densidad Mamógrafos para Población Objetivo de Cobertura
Bienal en el rango etario 40-75
MAMÓGRAFOS CADA 10.000 PERSONAS DE POBLACIÓN
OBJETIVO DE COBERTURA: 467.152/año (Deseable más de 1)
Mamógrafos totales
187
Mamógrafos digitales +
digitalizados 152 3,25
sobre la implementación de recomendaciones de salud
pública basadas en sus contextos y prioridades
nacionales/jurisdiccionales. La OMS enfatiza que las
decisiones políticas y de salud deben guiarse por principios
éticos explícitos y consideraciones de derechos humanos,
permitiendo que cada país adapte las directrices globales a
sus realidades locales. Este enfoque asegura que las
políticas de salud sean inclusivas, equitativas y respetuosas
de la diversidad cultural y social de cada nación/región (15).
En cuanto a las recomendaciones en América Latina, los
países que ya cuentan con inicio de la mamografía como
todo de tamizaje a los 40 años son xico (desde el
2011, NOM-041-SSA2-2011), y recientemente, en
septiembre de 2025, Brasil ha anunciado la ampliación de la
edad de tamizaje al rango 40-74 años. Este país ya contaba
con esta recomendación desde el 2017 por el Colegio
Brasileño de Radiología e Imagen Diagnóstica, la Sociedad
Brasileña de Enfermedades Mamarias y la Federación
Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (16).
Luego de haber analizado las recomendaciones internacionales
de tamizaje oportunista y no-sistemático (17) junto con los
consensos de sociedades científicas de nuestro país, así como
el análisis epidemiológico de la provincia de Buenos Aires y la
oferta y demanda de prestaciones (mamografías) dentro del
territorio bonaerense, desde el IPC se propone actualizar la
recomendación de tamizaje poblacional, considerando la
población objetivo para mamografía a partir de los 40 años
y hasta los 75 años, sin antecedentes personales o
familiares de cáncer de mama, con una periodicidad bienal
(cada 2 años), según criterio profesional.
CONSIDERACIONES FINALES
La implementación de líneas de cuidado tiene el objetivo de
definir los lineamientos y garantizar la equidad de acceso,
teniendo en cuenta la situación particular de cada
territorio. Definen las responsabilidades y compromisos
que debe asumir cada efector para acompañar las
trayectorias de las personas y garantizar que accedan al
nivel de atención requerido.
Para implementar las líneas de cuidado se requiere de la
conformación de redes locales, regionales y provinciales
que potencien las capacidades de cada territorio y
garanticen la equidad de acceso para las y los bonaerenses
y la continuidad de cuidados. Para ello, las trayectorias
definidas en el primer nivel y su continuidad de cuidado
deben ser realizadas por los efectores a través de la gestión
en sus respectivo Sistema de Gestión del Usuario y bajo los
lineamientos establecidos en la línea de cuidado,
garantizando así turnos protegidos o bien, elevando las
solicitudes al Nodo de Integración y Regulación Regional 2 ,
gestionando los turnos con otros efectores de la red
regional para acceder a los estudios o especialidades
correspondientes. Las solicitudes que no pueden
resolverse en el nodo regional son elevadas al Nodo de
Integración y Regulación Provincial 3 para la gestión de las
mismas con el resto de las Regiones Sanitarias o
Direcciones del nivel central, siempre teniendo en cuenta
los lineamientos establecidos en esta línea de cuidado. Se
propone un modelo integrado entre efectores de
diferentes complejidades y entre el subsector público y
privado con el objetivo de garantizar un acceso equitativo.
La provincia de Buenos Aires, además de estar trabajando
en la conformación de redes y en la definición de líneas de
cuidado, se encuentra desarrollando e implementando la
Historia de Salud Integral (HSI) en el marco del plan de
Salud Digital (18) que habilita una herramienta
fundamental para el fortalecimiento de estas iniciativas.
La construcción de una línea de cuidado del cáncer de mama
se enmarca en la necesidad de mejorar, articular y profundizar
las acciones para la prevención y tamizaje, detección temprana
y tratamiento oportuno como parte de las políticas públicas
desarrolladas por el IPC en el marco del plan quinquenal del
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (1).
La prevención cuaternaria constituye una dimensión
esencial de las estrategias de cuidado, orientada a evitar
intervenciones médicas innecesarias o potencialmente
iatrogénicas, así como a promover un uso racional y
equitativo de los recursos de salud. En el contexto del
cáncer de mama, implica garantizar que las acciones de
tamizaje y diagnóstico se realicen en la población y con la
frecuencia apropiada, conforme a la mejor evidencia
disponible y al juicio clínico profesional.
Actualizar las recomendaciones de tamizaje de cáncer de
mama desde el nivel provincial busca aumentar y promover la
detección precoz de esta patología tan prevalente y que
detectada tempranamente se cura en un gran porcentaje de
casos. Por otra parte, busca alinear las directrices provinciales
a la evidencia científica y a las recomendaciones
internacionales basándose en el principio de equidad y calidad.
Esta actualización cuenta con el acompañamiento de
múltiples entidades científicas involucradas en la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación científica
de esta patología (cáncer, mastología, medicina y salud de la
mujer, imágenes, radioterapia, entre otras) que no sólo han
acompañado la presente actualización, sino que son parte de
la mesa de trabajo de la línea de cuidado de cáncer de mama y
de las políticas del IPC en general.
Esta estrategia contribuye a fortalecer un eje estratégico del
actual Gobierno en Salud de la provincia de Buenos Aires
relativo a la garantía de acceso a la atención/cuidados y
equidad en salud de la población residente en la provincia y en
el marco de la Red Bonaerense de Cuidado y Atención de la
PBA (1).
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
2 Áreas dependientes de cada una de las regiones Sanitarias que centralizan los casos no resueltos por los sistemas de gestión de usuarios municipales y
hospitalarios.
3 Área provincial dependiente de la Dirección de Redes, Regiones Sanitarias y Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires que
se encarga de la búsqueda de resolución de los casos no resueltos a nivel hospitalario, municipal y de nodos regionales.
RESULTADOS
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la
causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel
mundial (666.103 muertes al año) y su incidencia global es
de 2.296.840 casos nuevos al año (7), provocando más
años de vida perdidos por discapacidad en mujeres que
cualquier otro cáncer. En Argentina, considerando sólo el
sexo femenino asignado al nacer, el cáncer de mama es el
tipo de cáncer que más muertes produce en nuestro país
siendo además el de mayor incidencia (afecta a 21.631
mujeres al año) (8-10). En la provincia de Buenos Aires, el
cáncer de mama produce alrededor de 2.200 (5) muertes
por año y su incidencia es de 8.500 casos nuevos por año
(5, 6).
Representa la primera causa de tratamiento oncológico
otorgado por el IPC, constituyendo, en la actualidad, el 39%
de los tratamientos farmacológicos entregados por el
Instituto a personas con CPE. La tasa de incidencia del
cáncer de mama se incrementa en forma significativa con la
edad, no obstante, el 17% del total de las muertes por
cáncer de mama ocurre entre los 40-49 años (4, 11).
En la provincia de Buenos Aires, hasta la fecha, se
mantenían los lineamientos del INC para el tamizaje de
cáncer de mama recomendando mamografía a partir de los
50 años y hasta los 69 años en forma anual o bienal (12).
A partir de los datos obtenidos del Sistema de Información
de Tamizaje (SITAM) entre los años 2021 al 2024 se hallaron
registradas un total de 96.429 mamografías a personas
únicas (no se contempla más de un registro para la misma
persona cada dos años) con CPE en la provincia de Buenos
Aires, de las cuales un 36,1% corresponden a mujeres entre
40 y 49 años. El porcentaje de mamografías relevadas con
informe Breast Imaging Reporting and Data System1
(BI-RADS) 0 para este grupo etario fue de 21,4% mientras
que en el rango etario de 50-59 fue del 19,0%. Del total de
mamografías para el grupo etario de 40 y 49 años el 1,2%
correspondió a BI-RADS 4, mientras que para el grupo
etario de 50 a 59 años fue del 1,4% (Gráfico 1).
Por otro lado, desde el IPC se otorgó inicio de tratamiento
radioterápico para el periodo 2021-2024 a un total de 3.211
personas con cáncer de mama; de éstas el 30,8%
correspondió a personas de la franja etaria de 40 a 49 años y
un 40,9% correspondió a la franja de 50 a 59 años. Mientras
que para los tratamientos farmacológico-oncológicos
(quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia) otorgados
por IPC en el período mencionado se relevaron 4.730 casos
nuevos, de los cuales el 33,5% correspondió al rango etario de
40 a 49 años y el 38,3% correspondió al rango de 50-59 años.
Si analizamos el número de egresos hospitalarios en la
provincia por cáncer de mama encontramos que el mayor
porcentaje (23,9%) correspondió a mujeres entre 60 y 69
años. Sin embargo, un 17,7% de las personas que
requirieron internación por este motivo se encontró entre
los 40 y 49 años.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la Salud
Las acciones tendientes a reducir el riesgo de cáncer están
vinculadas a medidas generales ampliamente difundidas
para la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles y cáncer. Estas medidas deben ser abordadas
desde la estrategia de promoción de la salud a nivel
poblacional.
La prevención primaria del cáncer de mama implica adoptar
un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo
modificables para reducir la probabilidad de que la
enfermedad se desarrolle. Las recomendaciones incluyen
hacer actividad física regularmente, llevar una alimentación
pobre en grasas y bajo consumo de alcohol (13).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tamizaje. Diagnóstico precoz
El elemento fundamental para controlar la enfermedad es
la detección temprana (prevención secundaria). La
mamografía es el único método de imágenes que, en la
actualidad, a través de numerosos ensayos clínicos
randomizados ha demostrado reducir tanto la mortalidad
por cáncer de mama (30-40%) como la incidencia de
cáncer de mama avanzado (25%, tanto en compromiso
local como regional) y detecta el 95% de los casos (4). Se
sabe que el tamaño del tumor al momento del diagnóstico
determina la posibilidad de tratamiento y la sobrevida. El
indicador válido de la prevención secundaria a través de la
detección precoz es el descenso de la mortalidad.
En cuanto a la disponibilidad de mamógrafos, la provincia
dispone de 187 totales en el subsector público
municipal/provincial/nacional (152 digitales/digitalizados),
lo que equivale a una Densidad de Mamógrafos de 4,00
por cada 10.000 mujeres de la población objetivo bajo meta
de cobertura (80%), en esquema bienal, superando el
estándar recomendado de al menos un equipo por cada
10.000 mujeres (Tabla 1 y 2).
RECOMENDACIONES
La USPSTF actualizó en abril de 2024 sus directrices para el
rastreo del cáncer de mama, recomendando que todas las
personas con sexo femenino asignado al nacer con riesgo
promedio inicien sus mamografías cada dos años a partir
de los 40 años y hasta los 74 años. Esta recomendación se
basa en evidencia que muestra que la detección temprana
mediante mamografía reduce la mortalidad por cáncer de
mama en este grupo etario. La USPSTF también subraya la
necesidad de más investigaciones sobre la eficacia de los
métodos de rastreo en mujeres mayores de 75 años (14).
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud reconoce
que la autonomía es un principio fundamental en la toma
de decisiones de salud, tanto a nivel individual como
colectivo. En su enfoque ético, la OMS promueve el respeto
por la autonomía de las personas y las comunidades,
alentando la participación activa en la toma de decisiones
relacionadas con la salud. Este respeto por la autonomía se
extiende a los países, reconociendo su derecho a decidir
Salud Publica 2025 Oct; 4
sobre la implementación de recomendaciones de salud
pública basadas en sus contextos y prioridades
nacionales/jurisdiccionales. La OMS enfatiza que las
decisiones políticas y de salud deben guiarse por principios
éticos explícitos y consideraciones de derechos humanos,
permitiendo que cada país adapte las directrices globales a
sus realidades locales. Este enfoque asegura que las
políticas de salud sean inclusivas, equitativas y respetuosas
de la diversidad cultural y social de cada nación/región (15).
En cuanto a las recomendaciones en América Latina, los
países que ya cuentan con inicio de la mamografía como
método de tamizaje a los 40 años son México (desde el
2011, NOM-041-SSA2-2011), y recientemente, en
septiembre de 2025, Brasil ha anunciado la ampliación de la
edad de tamizaje al rango 40-74 años. Este país ya contaba
con esta recomendación desde el 2017 por el Colegio
Brasileño de Radiología e Imagen Diagnóstica, la Sociedad
Brasileña de Enfermedades Mamarias y la Federación
Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (16).
Luego de haber analizado las recomendaciones internacionales
de tamizaje oportunista y no-sistemático (17) junto con los
consensos de sociedades científicas de nuestro país, así como
el análisis epidemiológico de la provincia de Buenos Aires y la
oferta y demanda de prestaciones (mamografías) dentro del
territorio bonaerense, desde el IPC se propone actualizar la
recomendación de tamizaje poblacional, considerando la
población objetivo para mamografía a partir de los 40 años
y hasta los 75 años, sin antecedentes personales o
familiares de cáncer de mama, con una periodicidad bienal
(cada 2 años), según criterio profesional.
CONSIDERACIONES FINALES
La implementación de líneas de cuidado tiene el objetivo de
definir los lineamientos y garantizar la equidad de acceso,
teniendo en cuenta la situación particular de cada
territorio. Definen las responsabilidades y compromisos
que debe asumir cada efector para acompañar las
trayectorias de las personas y garantizar que accedan al
nivel de atención requerido.
Para implementar las líneas de cuidado se requiere de la
conformación de redes locales, regionales y provinciales
que potencien las capacidades de cada territorio y
garanticen la equidad de acceso para las y los bonaerenses
y la continuidad de cuidados. Para ello, las trayectorias
definidas en el primer nivel y su continuidad de cuidado
deben ser realizadas por los efectores a través de la gestión
en sus respectivo Sistema de Gestión del Usuario y bajo los
lineamientos establecidos en la línea de cuidado,
garantizando así turnos protegidos o bien, elevando las
solicitudes al Nodo de Integración y Regulación Regional 2 ,
gestionando los turnos con otros efectores de la red
regional para acceder a los estudios o especialidades
correspondientes. Las solicitudes que no pueden
resolverse en el nodo regional son elevadas al Nodo de
Integración y Regulación Provincial 3 para la gestión de las
mismas con el resto de las Regiones Sanitarias o
Direcciones del nivel central, siempre teniendo en cuenta
los lineamientos establecidos en esta línea de cuidado. Se
propone un modelo integrado entre efectores de
diferentes complejidades y entre el subsector público y
privado con el objetivo de garantizar un acceso equitativo.
La provincia de Buenos Aires, además de estar trabajando
en la conformación de redes y en la definición de líneas de
cuidado, se encuentra desarrollando e implementando la
Historia de Salud Integral (HSI) en el marco del plan de
Salud Digital (18) que habilita una herramienta
fundamental para el fortalecimiento de estas iniciativas.
La construcción de una línea de cuidado del cáncer de mama
se enmarca en la necesidad de mejorar, articular y profundizar
las acciones para la prevención y tamizaje, detección temprana
y tratamiento oportuno como parte de las políticas públicas
desarrolladas por el IPC en el marco del plan quinquenal del
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (1).
La prevención cuaternaria constituye una dimensión
esencial de las estrategias de cuidado, orientada a evitar
intervenciones médicas innecesarias o potencialmente
iatrogénicas, así como a promover un uso racional y
equitativo de los recursos de salud. En el contexto del
cáncer de mama, implica garantizar que las acciones de
tamizaje y diagnóstico se realicen en la población y con la
frecuencia apropiada, conforme a la mejor evidencia
disponible y al juicio clínico profesional.
Actualizar las recomendaciones de tamizaje de cáncer de
mama desde el nivel provincial busca aumentar y promover la
detección precoz de esta patología tan prevalente y que
detectada tempranamente se cura en un gran porcentaje de
casos. Por otra parte, busca alinear las directrices provinciales
a la evidencia científica y a las recomendaciones
internacionales basándose en el principio de equidad y calidad.
Esta actualización cuenta con el acompañamiento de
múltiples entidades científicas involucradas en la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación científica
de esta patología (cáncer, mastología, medicina y salud de la
mujer, imágenes, radioterapia, entre otras) que no sólo han
acompañado la presente actualización, sino que son parte de
la mesa de trabajo de la línea de cuidado de cáncer de mama y
de las políticas del IPC en general.
Esta estrategia contribuye a fortalecer un eje estratégico del
actual Gobierno en Salud de la provincia de Buenos Aires
relativo a la garantía de acceso a la atención/cuidados y
equidad en salud de la población residente en la provincia y en
el marco de la Red Bonaerense de Cuidado y Atención de la
PBA (1).
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan Quinquenal de Salud. Resumen Ejecutivo [Internet]. La Plata: MS; 2023. [Acceso 2 oct. 2025].
Disponible en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/wp-content/uploads/sites/244/2023/04/Resumen-Ejecutivo-Plan-Quinquenal-de-Salud.pdf
2. SciDev.Net. Argentina desmantela programas de salud [Internet]. SciDev.Net; 2025 Mar 17 [Acceso 2 oct 2025].
Disponible en: https://www.scidev.net/america-latina/news/argentina-desmantela-programas-de-salud/
3. McCall C. Health care under Milei. The Lancet. 2024;406(10511):1456-8.
4. Falco A et al. Consenso Nacional Intersociedades sobre Tamizaje en Cáncer de Mama, Revista de la Asociación Médica Argentina. 2021; 134:4.
5. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Dirección Provincial de Estadística y Salud Digital. Catálogo de Datos de defunciones generales en
PBA 2020-2023 [Internet]. La Plata: MS; 2023 [Acceso 2 oct. 2025]. Disponible en:
https://catalogo.datos.gba.gob.ar/dataset/defunciones-generales
6. Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Resultados definitivos por municipio [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2022. [Acceso 2 oct 2025]. Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
7. International Agency for Research on Cancer. Globocan 2022 [Internet]. Ginebra: WHO; 2022. [Acceso 29 sep 2025]. Disponible en:
https://gco.iarc.who.int/today/en/dataviz/tables?mode=cancer&cancers=20&populations=900&multiple_populations=0&age_start=0&age_end
=17&sexes=0&types=0&group_populations=0
8. International Agency for Research on Cancer. Globocan, Argentina Factsheet [Internet]. Ginebra: WHO; 2022 [Acceso 26 sep 2025]. Disponible en:
https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/32-argentina-fact-sheet.pdf
9. Olivos NA, Fattore G. Incidencia de cáncer en Argentina, 2022. Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer, Área Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y reporte del Cáncer; 2024.
10. Olivos NA, Fattore G. Mortalidad por cáncer en Argentina, 2022. Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer, Área Sistema de Vigilancia
Epidemiológica y reporte del Cáncer; 2024.
11. Programa Nacional de Consensos Intersociedades, Programa Argentino de Consensos de Enfermedades Oncológicas, Asociación Médica
Argentina, Instituto Nacional del Cáncer, Sociedad Argentina de Genética, Sociedad Argentina de Patología et al. Consenso Nacional
Intersociedades sobre Alto Riesgo para Cáncer de Mama. Octubre de 2014. Revista Argentina de Radiología . 2017 [Acceso 2 oct 2025], 81:1.
Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-consenso-nacional-intersociedades-sobre-alto-S0048761916300758
12. Argentina. Ministerio de Salud. Tamizaje de cáncer de mama [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2015. [Acceso 2 oct 2025]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/inc/lineas-programaticas/tamizaje-0
13. Sociedad Argentina de Mastología. Prevención del cáncer de mama: más allá de los mitos [Internet]. Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Mastología; 2025. [Acceso 9 sep 2025]. Disponible en:
https://www.samas.org.ar/index.php/blog-infosam/146-prevencion-del-cancer-de-mama-mas-alla-de-los-mitos
14. US Preventive Services Task Force. Screening for Breast Cancer: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA.
2024;331(22):1918–1930. doi:10.1001/jama.2024.5534
15. Greer SL, Wismar M, Figueras J. Strengthening health system governance: better policies, stronger performance. Washington DC: McGraw-Hill
Education; 2015.
16. Dellê Urban LAB et al. Breast cancer screening: updated recommendations of the Brazilian College of Radiology and diagnostic imaging, Brazilian
breast disease society, and Brazilian federation of gynecological and obstetrical Associations. Rev Bras Ginecol Obstet. 2017;39(10):569-75.
17. Ren W et al. Global guidelines for breast cancer screening: a systematic review. The Breast. 2022; 64:85-99.
18. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan estratégico: implementación del Programa Salud Digital Bonaerense (2022-2027) [Internet]. La Plata:
Ministerio de Salud; 2022. [Acceso 2 oct 2025]. Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/wp-content/uploads/sites/245/2022/11/Resumen-del-Plan-Estrategico-de-Implementa
cion-del-Programa-Salud-Digital-Bonaerense-2022-2027.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución Internacional 4.0
Cómo citar este artículo:
Pifano M, Ferroni S, Begue C, Kreplak N, Konfino J. Modelo de abordaje del cáncer de mama en la provincia de Buenos Aires: nuevas recomendaciones de
tamizaje. Salud Publica [Internet]. 2025 Oct [fecha de consulta]; 4. Disponible en: URL del artículo.
Salud Publica 2025 Oct; 4