
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
1 Sistema estandarizado para clasificar los hallazgos en imágenes mamarias como mamografías, ecografías y resonancias magnéticas. Escala: BI-RADS 0:
Resultados de la mamografía no concluyente, se requieren más estudios de imagen para llegar a un diagnóstico.BI-RADS 1: Resultado de la mamografía
negativo/normal. BI-RADS 2: Resultado de mamografía con hallazgos benignos (no cancerosos).BI-RADS 3: Resultado de mamografía con hallazgos
probablemente benignos (baja probabilidad de malignidad), se requiere seguimiento. BI-RADS 4: Resultado de mamografía con hallazgo sospechoso, requiere
biopsia.
METODOLOGÍA
La información general se obtuvo de los datos de la
Dirección Provincial de Estadística y Salud Digital,
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires
(MSPBA) (5), y del Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2022, Resultados definitivos de la provincia de
Buenos Aires obtenidos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) (6).
Los datos utilizados para el análisis de los registros de
tamizaje provienen del Sistema de Información para el
Tamizaje (SITAM), un sistema nacional de información
online que permite el registro de pacientes que reciben
atención en hospitales, clínicas y centros de salud a quienes
se les realizan procedimientos que van desde la prevención,
detección, diagnóstico hasta el tratamiento de cáncer de
RESULTADOS
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la
causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel
mundial (666.103 muertes al año) y su incidencia global es
de 2.296.840 casos nuevos al año (7), provocando más
años de vida perdidos por discapacidad en mujeres que
cualquier otro cáncer. En Argentina, considerando sólo el
sexo femenino asignado al nacer, el cáncer de mama es el
tipo de cáncer que más muertes produce en nuestro país
siendo además el de mayor incidencia (afecta a 21.631
mujeres al año) (8-10). En la provincia de Buenos Aires, el
cáncer de mama produce alrededor de 2.200 (5) muertes
por año y su incidencia es de 8.500 casos nuevos por año
(5, 6).
Representa la primera causa de tratamiento oncológico
otorgado por el IPC, constituyendo, en la actualidad, el 39%
de los tratamientos farmacológicos entregados por el
Instituto a personas con CPE. La tasa de incidencia del
cáncer de mama se incrementa en forma significativa con la
edad, no obstante, el 17% del total de las muertes por
cáncer de mama ocurre entre los 40-49 años (4, 11).
En la provincia de Buenos Aires, hasta la fecha, se
mantenían los lineamientos del INC para el tamizaje de
cáncer de mama recomendando mamografía a partir de los
50 años y hasta los 69 años en forma anual o bienal (12).
A partir de los datos obtenidos del Sistema de Información
de Tamizaje (SITAM) entre los años 2021 al 2024 se hallaron
registradas un total de 96.429 mamografías a personas
únicas (no se contempla más de un registro para la misma
persona cada dos años) con CPE en la provincia de Buenos
Aires, de las cuales un 36,1% corresponden a mujeres entre
40 y 49 años. El porcentaje de mamografías relevadas con
informe Breast Imaging Reporting and Data System1
(BI-RADS) 0 para este grupo etario fue de 21,4% mientras
que en el rango etario de 50-59 fue del 19,0%. Del total de
mamografías para el grupo etario de 40 y 49 años el 1,2%
correspondió a BI-RADS 4, mientras que para el grupo
etario de 50 a 59 años fue del 1,4% (Gráfico 1).
Rs
Por otro lado, desde el IPC se otorgó inicio de tratamiento
radioterápico para el periodo 2021-2024 a un total de 3.211
personas con cáncer de mama; de éstas el 30,8%
correspondió a personas de la franja etaria de 40 a 49 años y
un 40,9% correspondió a la franja de 50 a 59 años. Mientras
que para los tratamientos farmacológico-oncológicos
(quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia) otorgados
por IPC en el período mencionado se relevaron 4.730 casos
nuevos, de los cuales el 33,5% correspondió al rango etario de
40 a 49 años y el 38,3% correspondió al rango de 50-59 años.
Si analizamos el número de egresos hospitalarios en la
provincia por cáncer de mama encontramos que el mayor
porcentaje (23,9%) correspondió a mujeres entre 60 y 69
años. Sin embargo, un 17,7% de las personas que
requirieron internación por este motivo se encontró entre
los 40 y 49 años.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la Salud
Las acciones tendientes a reducir el riesgo de cáncer están
vinculadas a medidas generales ampliamente difundidas
para la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles y cáncer. Estas medidas deben ser abordadas
desde la estrategia de promoción de la salud a nivel
poblacional.
La prevención primaria del cáncer de mama implica adoptar
un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo
modificables para reducir la probabilidad de que la
enfermedad se desarrolle. Las recomendaciones incluyen
hacer actividad física regularmente, llevar una alimentación
pobre en grasas y bajo consumo de alcohol (13).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tamizaje. Diagnóstico precoz
El elemento fundamental para controlar la enfermedad es
la detección temprana (prevención secundaria). La
mamografía es el único método de imágenes que, en la
actualidad, a través de numerosos ensayos clínicos
randomizados ha demostrado reducir tanto la mortalidad
por cáncer de mama (30-40%) como la incidencia de
cáncer de mama avanzado (25%, tanto en compromiso
local como regional) y detecta el 95% de los casos (4). Se
sabe que el tamaño del tumor al momento del diagnóstico
determina la posibilidad de tratamiento y la sobrevida. El
indicador válido de la prevención secundaria a través de la
detección precoz es el descenso de la mortalidad.
En cuanto a la disponibilidad de mamógrafos, la provincia
dispone de 187 totales en el subsector público
municipal/provincial/nacional (152 digitales/digitalizados),
lo que equivale a una Densidad de Mamógrafos de 4,00
por cada 10.000 mujeres de la población objetivo bajo meta
de cobertura (80%), en esquema bienal, superando el
estándar recomendado de al menos un equipo por cada
10.000 mujeres (Tabla 1 y 2).
RECOMENDACIONES
La USPSTF actualizó en abril de 2024 sus directrices para el
rastreo del cáncer de mama, recomendando que todas las
personas con sexo femenino asignado al nacer con riesgo
promedio inicien sus mamografías cada dos años a partir
de los 40 años y hasta los 74 años. Esta recomendación se
basa en evidencia que muestra que la detección temprana
mediante mamografía reduce la mortalidad por cáncer de
mama en este grupo etario. La USPSTF también subraya la
necesidad de más investigaciones sobre la eficacia de los
métodos de rastreo en mujeres mayores de 75 años (14).
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud reconoce
que la autonomía es un principio fundamental en la toma
de decisiones de salud, tanto a nivel individual como
colectivo. En su enfoque ético, la OMS promueve el respeto
por la autonomía de las personas y las comunidades,
alentando la participación activa en la toma de decisiones
relacionadas con la salud. Este respeto por la autonomía se
extiende a los países, reconociendo su derecho a decidir
Salud Publica 2025 Oct; 4
mama, de colon y recto o de cuello de útero. Este sistema
se utiliza en la provincia de Buenos Aires desde el 2013.
Para el análisis de personas en tratamiento se utilizaron
los datos provenientes del sistema provincial Intranet,
gestión de medicamentos de alto precio y radioterapia.
Mediante el sistema Intranet las personas con cobertura
pública exclusiva (CPE) de la provincia de Buenos Aires
acceden a los tratamientos, tanto farmacológicos como
radiantes. La información sobre recursos sanitarios se
llevó a cabo a partir de relevamientos internos del IPC y
un tablero construido en conjunto con la Dirección
Provincial de Hospitales. Los gráficos se realizaron en
Microsoft Excel y las tablas son de elaboración propia.
Gráfico 1. Mamografías realizadas a
personas únicas con CPE entre 2021 y
2024, por grupo etario, en efectores de
la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Fuente: SITAM. Elaboración propia, IPC.
sobre la implementación de recomendaciones de salud
pública basadas en sus contextos y prioridades
nacionales/jurisdiccionales. La OMS enfatiza que las
decisiones políticas y de salud deben guiarse por principios
éticos explícitos y consideraciones de derechos humanos,
permitiendo que cada país adapte las directrices globales a
sus realidades locales. Este enfoque asegura que las
políticas de salud sean inclusivas, equitativas y respetuosas
de la diversidad cultural y social de cada nación/región (15).
En cuanto a las recomendaciones en América Latina, los
países que ya cuentan con inicio de la mamografía como
método de tamizaje a los 40 años son México (desde el
2011, NOM-041-SSA2-2011), y recientemente, en
septiembre de 2025, Brasil ha anunciado la ampliación de la
edad de tamizaje al rango 40-74 años. Este país ya contaba
con esta recomendación desde el 2017 por el Colegio
Brasileño de Radiología e Imagen Diagnóstica, la Sociedad
Brasileña de Enfermedades Mamarias y la Federación
Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (16).
Luego de haber analizado las recomendaciones internacionales
de tamizaje oportunista y no-sistemático (17) junto con los
consensos de sociedades científicas de nuestro país, así como
el análisis epidemiológico de la provincia de Buenos Aires y la
oferta y demanda de prestaciones (mamografías) dentro del
territorio bonaerense, desde el IPC se propone actualizar la
recomendación de tamizaje poblacional, considerando la
población objetivo para mamografía a partir de los 40 años
y hasta los 75 años, sin antecedentes personales o
familiares de cáncer de mama, con una periodicidad bienal
(cada 2 años), según criterio profesional.
CONSIDERACIONES FINALES
La implementación de líneas de cuidado tiene el objetivo de
definir los lineamientos y garantizar la equidad de acceso,
teniendo en cuenta la situación particular de cada
territorio. Definen las responsabilidades y compromisos
que debe asumir cada efector para acompañar las
trayectorias de las personas y garantizar que accedan al
nivel de atención requerido.
Para implementar las líneas de cuidado se requiere de la
conformación de redes locales, regionales y provinciales
que potencien las capacidades de cada territorio y
garanticen la equidad de acceso para las y los bonaerenses
y la continuidad de cuidados. Para ello, las trayectorias
definidas en el primer nivel y su continuidad de cuidado
deben ser realizadas por los efectores a través de la gestión
en sus respectivo Sistema de Gestión del Usuario y bajo los
lineamientos establecidos en la línea de cuidado,
garantizando así turnos protegidos o bien, elevando las
solicitudes al Nodo de Integración y Regulación Regional 2 ,
gestionando los turnos con otros efectores de la red
regional para acceder a los estudios o especialidades
correspondientes. Las solicitudes que no pueden
resolverse en el nodo regional son elevadas al Nodo de
Integración y Regulación Provincial 3 para la gestión de las
mismas con el resto de las Regiones Sanitarias o
Direcciones del nivel central, siempre teniendo en cuenta
los lineamientos establecidos en esta línea de cuidado. Se
propone un modelo integrado entre efectores de
diferentes complejidades y entre el subsector público y
privado con el objetivo de garantizar un acceso equitativo.
La provincia de Buenos Aires, además de estar trabajando
en la conformación de redes y en la definición de líneas de
cuidado, se encuentra desarrollando e implementando la
Historia de Salud Integral (HSI) en el marco del plan de
Salud Digital (18) que habilita una herramienta
fundamental para el fortalecimiento de estas iniciativas.
La construcción de una línea de cuidado del cáncer de mama
se enmarca en la necesidad de mejorar, articular y profundizar
las acciones para la prevención y tamizaje, detección temprana
y tratamiento oportuno como parte de las políticas públicas
desarrolladas por el IPC en el marco del plan quinquenal del
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (1).
La prevención cuaternaria constituye una dimensión
esencial de las estrategias de cuidado, orientada a evitar
intervenciones médicas innecesarias o potencialmente
iatrogénicas, así como a promover un uso racional y
equitativo de los recursos de salud. En el contexto del
cáncer de mama, implica garantizar que las acciones de
tamizaje y diagnóstico se realicen en la población y con la
frecuencia apropiada, conforme a la mejor evidencia
disponible y al juicio clínico profesional.
Actualizar las recomendaciones de tamizaje de cáncer de
mama desde el nivel provincial busca aumentar y promover la
detección precoz de esta patología tan prevalente y que
detectada tempranamente se cura en un gran porcentaje de
casos. Por otra parte, busca alinear las directrices provinciales
a la evidencia científica y a las recomendaciones
internacionales basándose en el principio de equidad y calidad.
Esta actualización cuenta con el acompañamiento de
múltiples entidades científicas involucradas en la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación científica
de esta patología (cáncer, mastología, medicina y salud de la
mujer, imágenes, radioterapia, entre otras) que no sólo han
acompañado la presente actualización, sino que son parte de
la mesa de trabajo de la línea de cuidado de cáncer de mama y
de las políticas del IPC en general.
Esta estrategia contribuye a fortalecer un eje estratégico del
actual Gobierno en Salud de la provincia de Buenos Aires
relativo a la garantía de acceso a la atención/cuidados y
equidad en salud de la población residente en la provincia y en
el marco de la Red Bonaerense de Cuidado y Atención de la
PBA (1).