América cuenta  
Abordaje periodísꢀco-cienꢁfico de acontecimientos de la medicina y la salud comunicados por medios especializados, organismos de  
Estado, asociaciones profesionales e insꢀtuciones cienꢁficas iberoamericanas.  
La reducción temporal del maltrato infantil  
y su relación con los aportes estatales  
a las familias de bajos recursos  
Colombia: cardiopatías congénitas prevalentes  
en alturas superiores a los 2500 m s. n. m.  
Archivos de Cardiología de México, Agencia Sistema de  
Noticias Científicas (aSNC), Tunja, Colombia.  
JAMA Network, Agencia Sistema de Noticias Científicas  
(aSNC), Atlanta, EE.UU.  
En altitudes medianas  
o
altas superiores  
a
los  
2500 m s. n. m., los neonatos, lactantes y niños pequeños  
constituyen la población con mayor riesgo de padecer car-  
diopatías congénitas (CC).  
Los pagos de créditos familiares por hijo otorgados con re-  
cursos federales a las familias humildes de Estados Unidos,  
contribuyen a la reducción inmediata de las atenciones de  
niños en los servicios de urgencia debido a los malos tratos  
dispensados por sus padres.  
La disminución de las consultas por emergencias infantiles  
se extiende hasta los 4 días posteriores a la percepción de  
los pagos.  
El estudio publicado en JAMA Network Open, la revista  
mensual de acceso abierto que publica la American Medical  
Association (Asociación de Médicos de EE.UU.), tuvo por ob-  
jetivo aislar la asociación entre los ingresos percibidos del  
Crédito Tributario por Hijos (CTC, por su sigla en inglés) y las  
visitas al servicio de urgencias relacionadas en corto plazo  
con maltrato infantil.  
La investigación demuestra que la expansión del CTC fede-  
ral redujo significativamente la pobreza infantil en su aporte  
de comida a los niños y a las economías familiares.  
El nuevo estudio dirigido por la profesora asistente de la  
Escuela de Políticas Públicas, Lindsey Rose Bullinger, de-  
muestra que los pagos mensuales también contribuyeron  
a reducir el abuso y la negligencia infantil, al menos tempo-  
ralmente.  
Según el reporte del Estudio Colaborativo Latinoamericano  
de Malformaciones Congénitas (ECLAM), la frecuencia de las  
CC en América Latina es de 2.6 por 10 000 nacidos vivos.  
Para el caso de Colombia, las CC afectan entre el 2% y 3% de  
los nacidos vivos, cifra que representa el 17% de todas las  
anomalías congénitas del país. El comportamiento hacia el  
incremento puede estar asociado con la mejora del proceso  
de notificación del evento al Sistema de Vigilancia en Salud  
Pública.  
La investigación publicada por la revista Archivos de Car-  
diología de México, caracteriza la frecuencia de las CC, los  
factores de riesgo que involucran y su asociación con la al-  
tura sobre el nivel del mar. El estudio fue llevado a cabo en el  
Hospital Regional de la ciudad de Tunja, capital de Boyacá,  
Colombia.  
Antecedentes de CC en niños  
La prevalencia de los defectos congénitos en 2019 implicó  
125 casos por 10 000 nacidos; este importante efecto en  
la mortalidad infantil condujo a catalogarla como la segun-  
da causa de muerte.  
Boyacá, región de Colombia en la que fue realizado el es-  
tudio, integra las cinco entidades territoriales que registran  
las prevalencias más altas de defectos congénitos a nivel  
nacional (Protocolo de vigilancia en salud pública: Defectos  
congénitos. Colombia: Instituto Nacional de Salud; 2015).  
Las CC son los trastornos congénitos más frecuentes en  
la población mundial, con una alta tasa de morbilidad y  
mortalidad en neonatos, lactantes y niños, que incrementa  
con preocupación en aquellos sin tratamiento oportuno.  
La mayoría de los pacientes fueron de sexo masculino y  
con bajo peso al nacer, y la cardiopatía que más se asoció  
cona alturas entre 3500 y 2500 m s. n. m. fue el ductus  
arterioso persistente.  
Período y resultados  
El estudio analizó de julio a diciembre de 2018, 2019 y 2021  
los registros médicos de pacientes del Children’s Health-  
care of Atlanta (en lo sucesivo, Children), considerado uno  
de los sistemas de atención clínica pediátrica más grandes  
del país que recibe visitas en tres hospitales, centros para  
urgencias y localizaciones en barrios. En suma, atiende los  
159 condados de Georgia y trata más de 500 000 niños por  
año que superan el millón de consultas. Los pacientes Chil-  
dren asegurados públicamente representan alrededor del  
50% de su nómina.  
Durante el segundo semestre de 2018, 2019 y 2021, 343 178  
niños visitaron los servicios de urgencia de Children; de és-  
tos 3169 (0.92%) fueron identificadas como casos de abuso  
y negligencia infantil (ANI).  
El número de visitas relacionadas con ANI fue mayor en  
2021 con una media de 7.19 consultas diarias en los 12 días  
anteriores al pago mensual del CTC.  
En cambio, después de los pagos del CTC efectuados en  
2021, disminuyó a 6.82 el número medio de visitantes dia-  
rios a los servicios de urgencia.  
Durante 2021, en los 4 días (0 a 3) posteriores a los pagos  
de CTC registraron 1.13 visitas menos que los 4 anteriores.  
El hecho que los años de referencia 2018 y 2019 tuvieron  
0.65 visitas más, indicaría que los casos de ANI se reducen  
después de los pagos del CTC...  
Características de los pacientes y de las cardiopatías  
El 51.9% (n = 108) de los pacientes eran de sexo masculino, el  
21.2% (n = 44) tenían antecedente de bajo peso al nacer y el  
16.3% (n = 34) tenían antecedente de prematuridad. La edad  
promedio al diagnóstico de la CC fue de 34.7 (± 52.5) meses.  
Los autores dan cuenta de las CC que observaron con ma-  
yor frecuencia: ductus arterioso persistente, 35.1% (n = 73);  
comunicación interventricular, 21.6% (n = 45) y comunica-  
ción intrauricular (CIA) con el 19.7% (n = 41).  
En neonatos nacidos a término, las más frecuentes fueron  
el ductus arterioso persistente en el 33.9% (n = 59), segui-  
do de los defectos del septum, los más frecuentes de los  
cuales es la comunicación interventricular en el 21.8%  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1754  
S
alu  
d P  
ub  
li
c
a (202  
3)  
(n = 38) y la comunicación interauricular en el 18.4% (n = 32).  
El ductus arterioso persistente con el 33.8% (n = 49) de los  
casos predominó en los pacientes provenientes de munici-  
pios con altitudes elevadas (2500 a 3500 m s. n. m.). El 45.5%  
(n = 22) de estos pacientes eran prematuros.  
control vectorial y métodos, con el fin de lograr una adecua-  
da vigilancia entomológica.  
El estudio genético llevado a cabo es el primero en pobla-  
ciones naturales de A. aegypti de Paraguay. Permitió su-  
poner lo que ocurriría en un eje vial de gran importancia  
comercial (conexión terrestre de Asunción, capital del Para-  
guay y la frontera con Brasil, Alto Paraná).  
En esta zona se establece el A. aegypti cuya dinámica debe  
ser vigilada por su elevada actividad antrópica con áreas  
turísticas y comerciales que establecen puntos de entra-  
da y salida entre países propicios para la diseminación del  
agente transmisor, en función de la aparición de casos y en  
cuanto a la selección de subpoblaciones resistentes al con-  
trol químico.  
El mosquito Aedes aegypti es el vector transmisor de varias  
arbovirosis y en las américas es el responsable de la circu-  
lación de varios serotipos del virus dengue, en simpatía con  
los virus chikunguña y zika.  
En la actualidad estas virosis, y en particular el dengue, han  
tenido gran impacto en la salud pública y otras consecuen-  
cias sociales. La pérdida se traduce en 70% de costos por  
hospitalización y tratamiento y subsidios que pueden alcan-  
zar hasta 80% del costo total.  
Magnitud cardiopatías  
congénitas  
1
20  
40  
69  
Cundinamarca  
Metros sobre  
el nivel del mar  
Bogotá  
1.000  
3.000  
La imagen publicada muestra la frecuencia de las cardio-  
patías congénitas según la altitud de los municipios de la  
región Boyacá.  
El síndrome de Down es la cromosomopatía más frecuente,  
al igual que la primera causa de discapacidad intelectual de  
origen genético; la enfermedad se asocia en un 45-50%...  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1764  
En el último trimestre de 2020, fueron registrados 60 925  
casos de dengue en Paraguay, con mayores incidencias en  
el distrito capital (Asunción) y el departamento Central....  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1787  
Conductas subjetivas en las revisiones de  
artículos científicos escritos por autores  
de países con bajos ingresos  
Paraguay: encuentran diversidad genética  
moderada de Aedes aegypti en el eje  
transfronterizo Central-Alto Paraná  
Nature, Sociedad Iberoamericana de Información Científi-  
ca (SIIC), Londres, Reino Unido.  
Los prejuicios culturales serían menos influyentes si los ´re-  
visores pares´ desconocieran las identidades o afiliaciones  
de los autores de artículos científicos o instituciones corres-  
pondientes a países de bajos ingresos (PBI).  
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud  
Pública, Sociedad Iberoamericana de Información  
Científica (SIIC), Asunción, Paraguay.  
La diversidad genética interpoblacional de Aedes aegypti  
procedentes de zonas con registros de dengue ubicadas en  
el corredor vial transfronterizo que unen los departamentos  
Central y Alto Paraná de Paraguay, fue mayor que la diversi-  
dad intrapoblacional.  
Estas diferencias permiten suponer que existen migracio-  
nes frecuentes, pero moderadas del vector, condicionadas  
por factores bioclimáticos idóneos.  
El trabajo que publicó la Revista Peruana de Medicina Expe-  
rimental y Salud Pública analizó la diversidad genética de A.  
aegypti en el eje transfronterizo constituido por los departa-  
mentos de Central, Cordillera, Caaguazú y Alto Paraná, de Pa-  
raguay. Los vectores fueron capturados entre los años 2018 y  
2019, en localidades con registros de casos de dengue.  
Las autoras, pertenecientes a diversas casas de estudio  
de la Universidad de Asunción, plantean la necesidad de  
agregar marcadores tales como genes mitocondriales que  
permitirían continuar en Paraguay con la asignación de ha-  
plotipos mediante pruebas de referencia como la secuen-  
ciación del genoma del A. aegypti. El objetivo sería cono-  
cer mejor su biodiversidad o rutas de migración local para  
estratificar áreas de riesgo que mejoren las estrategias de  
El informe de Natasha Gilbert que publica la revista Nature  
compara los veredictos de quienes juzgan artículos cientí-  
ficos relacionados con la ecología escritos por autores que  
aspiran a publicarlos en revistas especializadas de lengua  
inglesa. En este sentido, observa que los manuscritos de  
ecología de autores de PBI, o aquellos con menor dominio  
del inglés, obtienen peores resultados durante el proceso de  
revisión que los estudios del mismo campo originados en  
países de habla inglesa de mayores ingresos. Para resolver  
el sesgo discriminatorio, Gilbert sugiere anonimizar a los au-  
tores que presentan trabajos.  
El informe retoma lo que estudios anteriores demostraron  
en cuanto a los tratos diferentes que reciben los textos de  
PBI. A modo de ejemplo cita antecedentes:  
S
alu  
d P  
ub  
li
c
a (202  
3)  
Bedoor AlShebli, científico social computacional que se des-  
empeña en la New York University Abu Dhabi de los Emira-  
tos Árabes Unidos, al examinar las desigualdades de origen  
descubrió que los artículos de autores asiáticos, africanos o  
sudamericanos pasan más tiempo en el proceso de revisión  
por pares.  
Charles Fox, entomólogo de la Universidad de Kentucky, Le-  
xington, EE.UU., dirigió un reciente estudio donde examinó si  
el sesgo influye en la forma en que los revisores evalúan la  
investigación y si la revisión por pares doble ciego -en la que  
ni autores ni revisores conocen sus identidades- resuelve el  
problema.  
Antecedentes de la enfermedad  
En Perú, la incidencia de SUH en niños menores de cinco  
años tuvo una variación de 0.42 a 1.13 casos/100 000, infe-  
rior a la de otros países latinoamericanos como la Argentina  
(5.95 casos/100 000 niños) y Chile (3.4 casos/100 000).  
En Estados Unidos y China, la SUH en niños menores de  
5 años alcanza una incidencia de 1.18 casos/100 000 y  
0.38 casos/100 000, respectivamente.  
Las diferencias entre los países pueden deberse, según los  
autores, a la circulación de Escherichia coli enterohemo-  
rrágica (ECEH) productora de la toxina Shiga (STx) y a las  
medidas específicas de prevención utilizadas que arrojarían  
distintos resultados epidemiológicos.  
Desde 2020, año de inicio de la pandemia por COVID-19, la  
disminución del SUH se explicaría en las medidas de dis-  
tanciamiento social implantadas en Perú durante la primera  
y segunda olas, decisiones que habrían disminuido la in-  
fluencia de ECEH (principal causa de SUH), y el acceso a  
los alimentos contaminados como principales medios de  
reservorios.  
Edades y lugares de incidencia  
Al igual que en otros estudios, la edad prevaleciente corres-  
ponde a menores de cinco años. Según los autores, se de-  
bería a que el SUH típico, frecuente en ese grupo de edad,  
afecta con menor frecuencia a los adultos por desarrollar al  
cabo de los años anticuerpos antitoxina Shiga. A diferencia  
de ellos, los niños son portadores de una mayor expresión  
glomerular del receptor de toxina-Shiga globotriaosilcerami-  
da 3 que predispone a una mayor afinidad a la STx, con la  
consecuente afectación renal y sistémica.  
El 11% de los niños fueron menores de un año. La pre-  
sentación en niños muy pequeños orienta a un SUH atípi-  
co, reportado en tres lactantes de Perú que lo padecieron  
asociado con una mutación de genes del complemento.  
En mayores de cinco años, el SUH es infrecuente, con úni-  
cos reportes comunicados por un hospital de la ciudad  
peruana de Trujillo y en Chile…  
En 2019, siendo Fox editor ejecutivo de la revista Functional  
Ecology, junto con el staff directivo, comenzaron una prueba  
aleatoria para evaluar los costos e impacto de introducir la  
revisión por pares doble ciego en la colección.  
El riesgo de informar la identidad  
En el estudio, los manuscritos recibidos por la revista entre  
2019 y 2022 debían informar en la portada -con independen-  
cia del documento- las identidades de los autores y cualquier  
otro dato de identificación, incluidos los de contacto, afiliacio-  
nes institucionales y agradecimientos...  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1821  
Perú: incidencia en la infancia del síndrome  
urémico hemolítico y su atención predominante  
en la red hospitalaria estatal  
Las exigencias de los tratamientos para  
la diabetes predisponen a los pacientes a  
depresión moderada o grave  
Anales de la Facultad de Medicina (Universidad de San  
Marcos), Lima, Perú  
Las hospitalizaciones por síndrome urémico hemolítico  
(SUH) afectan en especial a varones menores de cinco años  
y se registran mayoritariamente en las instituciones depen-  
dientes del Ministerio de Salud de Perú (MINSA).  
Revista Uruguaya de Medicina Interna, Montevideo,  
Uruguay.  
La mayor parte de los síntomas depresivos moderados a  
graves severos que afectan a los pacientes con diabetes  
mellitus tipo 1 (DBT1) o DBT2 se relacionan, entre otras cau-  
sas, con la falta de adhesión al tratamiento farmacológico.  
Las consecuencias determinan la necesidad de efectuar  
exámenes colectivos que evalúen la eventual incidencia de  
la depresión y, a su vez, requiere del sistema de salud la for-  
mación de equipos multidisciplinarios que trabajen en tiem-  
po real con el fin de evitar el doble impacto que ocasiona la  
interacción de diabetes y depresión.  
El estudio de la revista Anales de la Facultad de Medicina  
(Universidad de San Marcos) describe la frecuencia y las ca-  
racterísticas de las hospitalizaciones de niños y niñas con  
SUH tratados en instituciones de salud de Perú durante el  
período 2015-2022.  
El artículo de la Revista Uruguaya de Medicina Interna se  
propone conocer la frecuencia de síntomas depresivos en  
una población con DBT1 y DBT2 y su relación con factores  
sociodemográficos, tratamiento farmacológico, control me-  
tabólico y complicaciones crónicas.  
S
alu  
d P  
ub  
li
c
a (202  
3)  
alimentación, pago de cuidadores de otros niños, gastos de  
otros cuidadores).  
Detalles de la investigación  
Isso é mais relevante para (Esto es más notorio para los)  
pacientes com problemas socioeconômicos, advindos da  
camada (provenientes de los segmentos) mais pobre da  
população, e tem maiores implicações quando envolve (se  
trata de) pacientes que exigem (requieren) acompanhan-  
tes para a ida até o local (hasta la sede) de atendimento  
(pacientes pediátricos e portadores de doença neurológica  
ou psiquiátrica, por exemplo), para quem as despesas de  
transporte são maiores.  
Absenteísmo, aqui definido como o não comparecimento  
do paciente a consultas ou procedimentos agendados sem  
(sin) notificação prévia ao serviço de saúde, é um problema  
sério que afeta as unidades ambulatoriais. Os custos ne-  
cessários para o comparecimento à unidade de saúde têm  
sido relacionados diretamente ao absenteísmo de pacien-  
tes a consultas agendadas e ao atendimento de doenças  
crônicas em emergência por complicações previsíveis. A  
demanda financeira nos custos de saúde pode ser direta,  
envolvendo despesas (incluyendo gastos) atribuíveis di-  
retamente ao atendimento (honorários médicos, custos  
de procedimentos e insumos, gastos com transporte e  
estacionamento, despesas com alimentação no local de  
atendimento, por exemplo), ou indireta, quando derivada da  
necessidade de atendimento, mas não vinculada à sua exe-  
cução (renúncia à remuneração ou desconto salarial por  
ausência no trabalho, pagamento de terceiros para aten-  
der a demandas domésticas durante o comparecimento ao  
atendimento, por exemplo)...  
El estudio se llevó a cabo en una población con DBT1 y  
DBT2 asistida en el Hospital Pasteur, Facultad de Medicina,  
Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.  
Antecedentes del vínculo  
El artículo hace hincapié en definir a la diabetes como una  
“enfermedad crónica de tratamiento complejo, ya que sus  
pilares terapéuticos se basan en ejercicio, dieta y uso de  
fármacos... Esto determina que el paciente dedique parte de  
su tiempo al cuidado de la enfermedad, para lograr un buen  
control metabólico. El uso de nuevas tecnologías (infusores  
de insulina, monitoreo continuo de glucosa) de gran valor en  
el tratamiento de la diabetes pueden someter al paciente a  
una situación de estrés cotidiano.”  
El conocimiento actual incorporó que la relación entre dia-  
betes y depresión es bidireccional, es decir el diagnóstico de  
diabetes aumenta el riesgo de depresión, aunque esta repre-  
sente un factor de riesgo para la diabetes en personas que  
no transitan la enfermedad.  
Los pacientes con DBT1 o DBT2 asocian con frecuencia  
síntomas depresivos diversos, relacionados tanto con el pe-  
riodo de duelo que acompaña al diagnóstico, como en las  
etapas sucesivas vinculadas a cambios de estilo de vida,  
tratamiento farmacológico y aparición de complicaciones.  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1830  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1843  
Brasil: incidencia de los costos del transporte  
y laborales en los ausentismos a las consultas  
pediátricas del sistema público de salud  
México: estudian las causas de las  
hospitalizaciones por eventos adversos  
a medicamentos  
Cadernos de Saúde Pública, Agencia Sistema  
de Noticias Científicas (aSNC), Río de Janeiro, Brasil  
Revista Alergia México, Agencia Sistema  
de Noticias Científicas (aSNC), Puebla, México.  
El informe aquí descripto incluye Traducción Selectiva© al  
castellano de palabras en portugués del informe original  
que se prestan a interpretaciones controvertidas, y frases  
completas en castellano aportadas por la redacción médica  
de aSNC. La investigación descriptiva publicada en la revis-  
ta brasilera Cadernos de Saúde Pública se propuso analizar  
el costo de la atención ambulatoria en pacientes pediátricos  
con cita previa, derivados al Sistema Único de Salud (SUS)  
para ser evaluados para cirugías especializadas. El estudio  
se llevó a cabo en un hospital de tercer nivel de referencia  
ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Río de Janeiro.  
Entre la baja proporción de medicamentos que provocan  
eventos adversos, la investigación indica la prevalencia de  
antibióticos y antiinflamatorios, coadyuvados por factores de  
riesgo significativos como el sexo femenino, los antecedentes  
de alergia y las internaciones extensas. El estudio de casos y  
controles, observacional y analítico, publicado por la Revista  
Alergia México (RAM) se propuso determinar la prevalencia,  
las causas y los factores de riesgo que afectan a pacientes  
hospitalizados por eventos adversos a medicamentos.  
La revista Cadernos de Saúde Pública es una publicación de  
la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca (ENSP/  
Fiocruz).  
El trabajo detalla los factores que se relacionan con los cos-  
tos del transporte, como asimismo otros específicos verifi-  
cados en los casos que evalúa (pérdida de remuneración,  
La investigación fue llevada a cabo en pacientes atendidos  
por el servicio de Farmacovigilancia del Hospital General Dr.  
Eduardo Vázquez N. de Puebla, entre los meses de junio de  
2019 y 2021.  
S
alu  
d P  
ub  
li
c
a (202  
3)  
Antecedentes  
conveniente destacar que fue publicado solo en inglés y en  
EE.UU. por la corporación editorial PLOS, cuya sede central  
se ubica en la ciudad de San Francisco, California.  
Los eventos adversos provocados por medicamentos abar-  
can la mayor categoría de reacciones farmacológicas expe-  
rimentadas por pacientes hospitalizados, con aproximada-  
mente el 19% de todas las lesiones.  
Excepto la autora MP Fernández que declara filiación en  
Washington, los restantes participantes del estudio habitan  
en la Argentina, seguramente cursaron en universidades  
públicas y gratuitas del país y -como declaran cinco de los  
ocho autores- trabajan en laboratorios de la Facultad de  
Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en condición de in-  
vestigadores rentados por el Consejo Nacional de Investi-  
gaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dependiente del  
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. En síntesis,  
representan y pertenecen a instituciones u organismos pú-  
blicos sostenidos por el Estado.  
El sistema vigente de valoración curricular fomenta la di-  
fusión de nuestras experiencias y hallazgos en inglés y en  
revistas del hemisferio norte; entre sus damnificados se  
destacan los profesionales de la salud hispano-portugués  
hablantes de la Argentina y América Latina, dedicados a las  
diversas facetas científicas que abarca la enfermedad de  
Chagas, los integrantes de los centros asistenciales que a  
diario enfrentan casos en el Chaco y otras áreas endémicas  
(varios de ellos mencionados en los agradecimientos de los  
autores por su acompañamiento a la investigación) y los mi-  
llones de compatriotas que padecen la enfermedad.  
¿Quiénes y dónde se estudia la enfermedad de Chagas? ¿Los  
interesados precisan del inglés para informarse o bastarían  
los dos idiomas preponderantes de nuestra América del Sur  
con el agregado de resúmenes o abstracts en inglés? ¿A  
qué tipo de lectores se pretende llegar con un artículo sobre  
Chagas publicado en inglés y en el extranjero? ¿Qué reco-  
nocimiento social y científico se alcanza por el solo hecho  
de publicar artículos en inglés producidos por empresas o  
asociaciones extranjeras?  
Se asocian con elevada morbilidad y mortalidad, hospitali-  
zaciones prolongadas y altos costos médicos.  
Los eventos en especial incluyen:  
1) reacciones adversas por fármacos y  
2) errores de medicación.  
Las reacciones adversas por medicamentos o eventos adver-  
sos no prevenibles, se clasifican en reacciones tipo A, en oca-  
siones denominadas reacciones aumentadas, “dependientes  
de la dosis ” y predecibles de la base farmacológica del me-  
dicamento, y las de tipo B, inherentes al paciente, caracteri-  
zadas por no poder evitarse, representar reacciones idiosin-  
crásicas y no predecibles acerca de la base farmacológica.  
Los errores de medicación ocurren durante el período de  
consumo del fármaco, con independencia de eventuales  
lesiones o si en potencia estaban presentes; pueden origi-  
narse por prescripción, dosis, vía de administración, horario,  
preparación, técnica de administración, etcétera.  
Los eventos adversos a medicamentos pueden ocurrir en  
cualquier área del hospital, la más habitual de las cuales es  
la unidad de cuidados intensivos, o en las horas libres (no-  
ches y fines de semana)...  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1851  
El ignorar o el prescindir de las revistas especializadas loca-  
les o regionales, en su gran mayoría editoras de contenidos  
bilingües (castellano-inglés o portugués-inglés), no solo aten-  
ta contra el posicionamiento local e internacional de nuestra  
ciencia, sino que, además, institucionaliza el retroceso a la  
dependencia científica determinada por gustos y necesida-  
des ajenas.  
Para finalizar este breve comentario, parafrasearemos la  
advertencia clásica de los ensayos técnicos que publican  
las revistas especializadas: “se necesitan nuevos estudios”  
que al menos se propongan merodear los interrogantes  
arriba expuestos. Será conveniente, además, contribuir a la  
dilucidación por la pasión de exportar inventiva y humanos  
pletóricos de valor agregado, desvalorizando a su vez el es-  
fuerzo de los millones de compatriotas que con su traba-  
jo pagaron los estudios de pregrado, públicos y gratuitos,  
como así también las posteriores investigaciones privadas  
hechas o solventadas con los recursos recolectados por el  
Estado argentino.  
Argentina: el vector causante del Chagas fue  
eliminado casi por completo en una amplia área  
del Chaco. Incluye Reflexión Editorial  
PLOS Neglected Tropical Diseases, Pampa del Indio,  
Chaco, Argentina.  
Según sus autores, el estudio publicado por la revista PLOS  
Neglected Tropical Diseases sería el primero en proporcio-  
nar los resultados de una década para suprimir Triatoma  
infestansa escala distrital/municipal que se relacionarían  
con la aparente interrupción de la transmisión del parásito a  
los seres humanos..  
Reflexión editorial de Rafael Bernal Castro, Presidente  
de SIIC  
La investigación detalla los alcances de un programa que  
contribuye a la resolución del Chagas, enfermedad que es-  
pecialmente azota las poblaciones empobrecidas de Améri-  
ca del Sur, Central y México.  
El siguiente texto fue escrito sobre la base del resumen am-  
plio Proyecto Pampa del Indio: Eliminación de Triatoma in-  
festans en el Chaco Argentino, publicado por SIIC.  
Antecedentes de la enfermedad de Chagas  
La eliminación de las enfermedades tropicales desatendi-  
das (ETD) representan una preocupación creciente de las  
políticas sanitarias a partir de 1990. Ejemplos de progra-  
mas regionales de eliminación de vectores responsables de  
ETD...  
Leer más: https://siicsalud.com/noticias/nota/1850  
El artículo original completo, pese a la existencia de un im-  
portante número de revistas científicas de la Argentina y  
América Latina que se vinculan con la temática de este, es