M
C
. I
o
. D
m
uréuetnal.
i
/
c
S
a
alu
c
d
i
P
o
ubnlica
e
(
s
202b3)
es
* ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/9sil2lxzn
cits estructurales y mostró las repercusiones del ME sobre
las condiciones de trabajo y la calidad de vida, llevando a
situaciones de agotamiento y estrés que no eran evidentes
en contextos prepandémicos. Investigaciones recientes iden-
tifican que la pandemia agudizó el burnout, principalmente
entre los trabajadores de la primera línea de asistencia,10 pro-
fundizando condiciones de riesgo preexistentes en quienes
realizan guardias,11 detectándose la presencia de síntomas
depresivos e ideación suicida12 y baja atención psicológica de
quienes dijeron necesitarla. Los principales factores de ries-
go son manifestaciones coincidentes de esta investigación:
cambios en las funciones laborales habituales, necesidad de
apoyo emocional y económico, preocupación por contagiar
a familiares y conflictos con familiares de los contagiados.
Empleo único ideal
Tanto en médicos como en enfermeros, el empleo único
ideal se indicó en el sector público y se describió como un
trabajo en algún hospital, con tareas asistenciales, docentes
y de formación profesional, con similar salario al que tienen
con su ME, que cubra sus expectativas. Las razones de esta
preferencia se relacionan con el vínculo estrecho que forjan
con las instituciones públicas durante su carrera profesio-
nal y por las posibilidades de aprendizaje que estas ofrecen.
Discusión
Estudios realizados en Latinoamérica2,3 son coincidentes
con los presentes hallazgos: muestran al ME como un re-
curso para alcanzar niveles económicos de subsistencia o
mayores ingresos, pero asociados con la precarización del
empleo,4-6 el aumento del trabajo a tiempo parcial (entre los
médicos) y las bajas remuneraciones. Si bien, en términos
de ingresos, el ME podría conllevar a una situación mejor, el
derrotero por el que transitan estos trabajadores aumenta
y profundiza las condiciones de precarización y va configu-
rando una forma de relación con el mundo laboral y social
que excede la simple relación contractual.2
Conclusiones
Este estudio brinda información de valor sobre el ME, que
aporta a la planificación de las políticas de la fuerza de tra-
bajo en salud.
La regulación del ME no ha alcanzado condiciones ideales
en los intentos realizados en otros países,13 pero la resolu-
ción del problema no puede pensarse escindida de políticas
dirigidas a la integración del sistema de salud3 ni de la co-
bertura de las brechas en los equipos,14 y mucho menos de
la evolución del contexto macroeconómico y social. Lo ob-
servado muestra la importancia de revisar las políticas de
inserción laboral para garantizar empleo digno que brinde
estabilidad y arraigo desde el inicio de la carrera, y ayude
a deconstruir los itinerarios de precarización y profundizar
sobre la dimensión simbólica del trabajo en salud.
Respecto del relato de las mujeres sobre adaptar la can-
tidad de empleos y sus horarios laborales a las tareas de
cuidado de sus hijos y el hogar, es coincidente con los tra-
bajos que han buscado realizar una valoración monetaria
acerca de las tareas de cuidado,7,8 y con estudios que han
identificado durante la pandemia la tendencia a dejar el tra-
bajo y reducir horas de empleo para ocuparse del cuidado.9
La sobrecarga de trabajo durante la pandemia expuso défi-
Los autores no manifiestan conflictos de interés.
• Bibliograꢀa
1. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
6. Dursi C, Millenaar V. Motivaciones, expectativas y
experiencias en la formación como especialistas
during the COVID-19 pandemic. JAMA Netw Open
4(4):e213997, 2021.
Situación ocupacional de los trabajadores de la
rama salud. Sobre datos de EPH y SIPA. Buenos
Aires; 2021.
médicos. Informe de investigación. La Plata: Mi-
nisterio de Salud de la Provincia de Buenos Aires;
2017.
10. Sigahi TFAC, Kawasaki BC, Bolis C, Morioka SN. A
systematic review on the impacts of COVID 19 on
work: Contributions and a path forward from the
perspectives of ergonomics and psychodynamics
of work. Hum Factors Man 31:375-388, 2021.
11. Rowlands AV, Gillies C, Chudasama Y, Davies MJ,
Islam N, Kloecker DE, et al. Association of working
shifts, inside and outside of healthcare, with seve-
re COVID-19: an observational study. BMC Public
Health 21(1):773, 2021.
2. OPS. La salud de los trabajadores de la salud. Tra-
bajo, empleo, organización y vida institucional en
hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos
Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires; 2013.
3. OPS. Estudio comparativo de las condiciones de
trabajo y salud de los trabajadores de la salud en
Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Washington
DC; 2012.
4. Aspiazu E. Las condiciones laborales de las y los
enfermeros en Argentina: entre la profesionaliza-
ción y la precariedad del cuidado en la salud. Tra-
bajo y Sociedad 28:11-35, 2017.
7. Rodríguez Enríquez C. El trabajo de cuidado no
remunerado en Argentina: un análisis desde la
evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado.
Serie Documentos de Trabajo: Políticas públicas y
derecho al cuidado; 2014.
8. Ministerio de Economía de la República Argentina.
Los cuidados, un sector económico estratégico.
Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de
Cuidados no Remunerado al Producto Interno
Bruto. Buenos Aires: Ministerio de Economía;
2020.
12. OPS. The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study
(HEROES). Informe Regional de las Américas, OPS
– WDC; 2022.
13. González P, Macho-Stadler I.
A
theoretical
5. Ortega J. Trabajos de(s)cuidados: reformas neo-
liberales, feminización y precarización de las con-
diciones de trabajo en enfermería. Athenea Digital
19(3):1-26, 2019.
9. Delaney RK, Locke A, Pershing ML, Geist C, Clou-
se E, Precourt Debbink M, et al. Experiences of a
health system’s faculty, staff, and trainees’ career
development, work culture, and childcare needs
approach to dual practice regulations in the health
sector. J Health Econ 32(1):66-87, 2013.
14. The Lancet. Health and care workers are owed a
better future. Lancet 397(10272):347, 2021.