
INTRODUCCIÓN
La experiencia de implementación de la red centralizada de
gestión de turnos se considera una buena práctica porque
logró articular una acción territorial basada en la
planificación sanitaria, el trabajo en red y la participación
de los equipos de salud, con resultados concretos en la
mejora del acceso, la calidad y la continuidad de la atención.
El fortalecimiento de las redes de servicios en el Municipio
de Quilmes permitió consolidar una forma de gestión que
integra los distintos niveles de atención y optimiza los
circuitos de referencia y contrarreferencia, contribuyendo a
reducir la fragmentación del sistema. Esta estrategia
favoreció una mayor capacidad resolutiva del primer nivel y
un impacto positivo en los indicadores de cobertura,
constituyéndose en una experiencia replicable para otros
territorios. De acuerdo con los criterios establecidos por la
FAO1 para la identificación de buenas prácticas, esta
experiencia se destaca por su pertinencia frente a las
necesidades sanitarias locales, su eficacia en la mejora de la
gestión y los resultados en salud, su sostenibilidad en el
tiempo y su potencial de replicabilidad en otros contextos.
Se propone la presentación de esta intervención como
Buena Práctica porque ha resultado efectiva y exitosa para
favorecer el acceso a las prestaciones del sistema de salud
de un municipio de la provincia de Buenos Aires, con una
lógica similar a la propuesta por el Ministerio de Salud en su
Plan Quinquenal. Adicionalmente, se trata de una
intervención sostenible desde lo ambiental, económico y
social, ya que se sustenta en el uso de medios electrónicos
evitando desplazamientos innecesarios de las personas
con el consecuente impacto negativo en su huella de
carbono. Asimismo, es eficiente al utilizar sistemas
informáticos existentes sin requerir nuevas inversiones y
es aceptable para la comunidad porque reduce barreras en
el acceso al sistema de salud. Su replicabilidad y posible
adaptabilidad a las realidades de otros municipios, pueden
ser prueba de la viabilidad de este modelo de red de
atención y cuidados que es una parte troncal de las
políticas sanitarias bonaerenses.
“Las redes de servicio de salud son promovidas como una
estrategia orientada a mejorar el acceso, la cobertura y los
beneficios en contextos de fuerte fragmentación”1 (1). Los
Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), como
puertas de entrada al sistema, establecen comunicación
con la comunidad, y son canales de derivación hacia los
niveles más complejos y especializados. El Plan Quinquenal
2023-2027 del Ministerio de Salud de la provincia de
Buenos Aires (2) propone integrar el sistema de salud a
través de la generación de redes de atención donde el
usuario, independientemente de su cobertura, reciba
cuidados adecuados a sus necesidades, en el nivel de
atención que necesita, y vuelva siempre a su equipo de
salud de referencia del primer nivel para su atención
longitudinal.
Contexto territorial e institucional
Quilmes es uno de los 135 municipios de la provincia de
Buenos Aires, de aproximadamente 650.000 habitantes y
125 km2 de superficie, ubicado 20 kilómetros al sur de la
ciudad de Buenos Aires (3). Se trata de un municipio que ha
incrementado su infraestructura sanitaria (4),
fortaleciendo la salud comunitaria (5, 6), impulsando la
participación popular en salud (7) y ha llevado adelante un
gran operativo de vacunación con múltiples postas que se
complementaron con operativos territoriales, con el
objetivo de lograr una mayor descentralización y en pos de
alcanzar a la población más vulnerable (8).
La Secretaría de Salud del Municipio de Quilmes tiene a
cargo la gestión de 45 centros de atención primaria de la
salud (CAPS). El Instituto Municipal de Salud y Medicina
Preventiva Dr. Ramón Carrillo y el Centro Integral de Salud,
Diagnóstico y Rehabilitación “Julio Méndez”, conforman un
nivel intermedio de complejidad de efectores con oferta de
diversas especialidades médicas y estudios diagnósticos
complementarios. El nivel de mayor complejidad en la
atención dentro del municipio está conformado por el
Hospital Subzonal Materno Infantil Dr. Eduardo Oller (de
gestión municipal), junto con el Hospital Zonal General de
Agudos Dr. Isidoro Iriarte y la Unidad de Pronta Atención
N.º17, Hospital Modular 10, estos dos últimos de gestión
provincial.
En diciembre del año 2019, en el marco de una nueva
gestión en el Municipio de Quilmes, se promovieron
estrategias de salud con perspectiva de equidad y se
fortalecieron las redes de servicios de salud. A los pocos
meses, la Organización Mundial de la Salud declaró al
COVID-19 como una pandemia y en el mes de marzo se
confirmó el primer caso en Argentina. Mientras se
ejecutaban las estrategias de contingencia en el marco del
COVID-19, se realizó un diagnóstico sobre la oferta
prestacional de los efectores de salud del municipio y la
modalidad de gestión de los turnos en cada institución.
Hasta la fecha, no había un registro acabado y centralizado
de la oferta prestacional del municipio ni se contaba con
una estrategia centralizada de gestión y asignación de
turnos. Cada institución gestionaba y asignaba los turnos
para especialidades médicas y estudios complementarios
según lógicas y criterios propios, en su amplia mayoría de
manera informal a través de contactos personales de
integrantes del equipo de salud. Esto generaba que los/as
usuarios/as tuvieran que buscar los turnos por sus propios
medios y realizar largas filas en las instituciones de salud
para acceder a especialidades médicas y estudios
diagnósticos complementarios. Las derivaciones entre
instituciones se realizaban principalmente de manera
informal por conocimiento de los propios profesionales que
informaban a los/as usuarios/as dónde solicitar los turnos,
según la especialidad, o el estudio que necesitaran. De esta
manera, los/as usuarios/as que accedían a los turnos eran
quienes contaban con las condiciones de salud y de tiempo
necesarias para hacer fila desde la madrugada, o tenían
información sobre dónde se encontraba la especialidad o el
estudio complementario que necesitaba, o bien tenían
algún contacto o conocido en alguna institución de salud
que los/as pudiera ayudar a conseguir el turno, lo cual
reflejaba una inequidad en el acceso al sistema de salud. En
cuanto a determinadas especialidades o estudios
complementarios, la Dirección General de Redes de
Servicios de Salud (DGRSS) era quien recibía, vía correo
electrónico, las solicitudes de derivación. Esta estrategia
era utilizada para situaciones puntuales de alta
complejidad o que se identificaran prioritarias dentro del
equipo de salud derivante.
Uno de los principales objetivos de la Secretaría de Salud
desde el año 2020 fue trabajar en la integración del sistema
de salud local, es decir, que las instituciones trabajen de
manera articulada y en red para incrementar el acceso (9) al
sistema de salud y mejorar el tránsito de los usuarios por
sus instituciones. Para ello, se le asignó a la DGRSS un rol
de articulación entre los diferentes niveles de atención y las
instituciones que conforman el sistema de salud público en
Quilmes.
Para abordar la estrategia de asignación de turnos y
derivación de usuarios/as a especialidades médicas y
estudios complementarios, se institucionalizó una red de
gestión de turnos en la que participan todos los efectores
de salud municipales, el Hospital Zonal General de Agudos
Dr. Isidoro Iriarte, la Unidad de Pronta Atención Nº 17 (UPA
17), el Hospital El Cruce Dr. Néstor Kirchner y la Región
Sanitaria VI de la provincia de Buenos Aires. En esta red, los
turnos son otorgados por personal administrativo
capacitado ad hoc no sólo en las cuestiones propias de la
implementación del sistema de gestión de turnos, sino
además en la identificación de posibles urgencias. Al mismo
tiempo, se cuenta con un médico como parte del equipo,
que tiene la función de identificar urgencias o aclarar dudas
en función de prioridades en la asignación de prestaciones.
Así, desde el centro de salud se cargan en un formulario
web las derivaciones a especialistas o bien las solicitudes
de estudios complementarios que hayan sido solicitadas
por el profesional tratante del primer nivel de atención. El
formulario web requiere información determinante para la
priorización del turno, como el diagnóstico presuntivo,
edad y sexo de la persona, y en algunos casos específicos,
un breve resumen del cuadro clínico.
Sumado a ello, y para complementar esta estrategia, se
crea la red de Oficinas de Atención al Paciente en Quilmes.
Estas oficinas (cinco en total en centros de salud de mayor
demanda de atención) funcionan en red y son las
encargadas de recibir consultas y reclamos de las personas
que transitan por las instituciones de salud de Quilmes,
además de proporcionar respuestas integrales que
provienen tanto de la misma institución como de otras
áreas del municipio, en coordinación con el resto de la red.
Actualmente, se encuentran en todos los efectores de
salud de segundo y tercer nivel2 en Quilmes.
Con el objetivo de reducir la fragmentación del sistema local
para optimizar los recursos disponibles y dar mejores
respuestas con perspectiva de equidad a la demanda de la
población, se propone que las personas, instituciones,
programas y niveles de atención que conforman el sistema de
salud de Quilmes se articulen bajo una lógica de construcción
de redes. En este sentido, la construcción de redes de
servicios de salud constituye la metodología de trabajo que
guía las prácticas de la DGRSS y la estrategia general de la
Secretaría de Salud de la Municipalidad de Quilmes.
Para ordenar la circulación de las personas, la Secretaría de
Salud estableció el ingreso al sistema de salud pública del
distrito, que se encuentra organizado en niveles de
complejidad, a través de primeras consultas con
especialidades básicas, como medicina general, clínica,
ginecología y pediatría idealmente en un CAPS cercano al
domicilio o lugar de trabajo de cada usuario.
Posteriormente, y en caso de ser necesaria la derivación a
una especialidad médica específica o la realización de un
estudio diagnóstico complementario, se creó un formulario
digital alojado en la web, para su solicitud. Para la realización
de los estudios de laboratorio se creó una red de laboratorio
móvil con extraccionistas en los diversos CAPS para tomar
las muestras y derivarlas al laboratorio de referencia.
La DGRSS recibe todas las solicitudes que se envían a
través del formulario desde los efectores de salud y otras
áreas asistenciales de la gestión municipal, y tiene la
responsabilidad de priorizar y asignar los turnos
correspondientes. Para la asignación de los turnos se realiza
un trabajo de priorización de las solicitudes y se corrobora
que cada solicitud cumpla ciertos criterios sanitarios para
su derivación. En segundo lugar, se toma en consideración
el diagnóstico presuntivo o motivo de consulta aportado
por el profesional derivante y el grado de urgencia de cada
solicitud. A su vez, se tienen en cuenta otras variables como
la edad de los/as usuarios/as, la georreferencia, la
disponibilidad de oferta y la fecha de solicitud del turno. De
esta forma, la asignación de turnos se lleva adelante
cumpliendo criterios sanitarios y favoreciendo la equidad
en el acceso según el grado de pertinencia y urgencia de
cada solicitud y en función de la disponibilidad de turnos de
los efectores que conforman la red.
Para la asignación de los turnos se conformó una red de
articulación y cooperación con todos los efectores de salud
que aportan a la red un porcentaje de sus agendas en
función de dar respuesta a las solicitudes de toda la red.
Para ello, se construyeron acuerdos entre la DGRSS, los
efectores municipales, provinciales, la Región Sanitaria VI y
el Hospital El Cruce. Una tarea fundamental que se llevó a
cabo tanto en el Hospital Oller como en el Hospital Iriarte
fue la centralización de la gestión de las agendas de turnos
de todos los servicios. Fueron las Oficinas de Atención al
Paciente de cada institución las encargadas de la gestión
de turnos y de la articulación con el resto de la red. Esto
permitió no solo tener un conocimiento más acabado de las
especialidades médicas y prácticas disponibles en cada
hospital, sino que además se pudo poner a disposición una
proporción de estas agendas para la red.
En los casos en los que no se cuenta con la especialidad o el
estudio que se solicita dentro de la red local, se envía la
solicitud en una orden de alta complejidad a la Región
Sanitaria VI desde donde se asigna el turno en el marco de
la red regional de efectores de salud de provincia de
Buenos Aires, actualmente mediante la estructura del
Nodo Regional de Integración Sanitaria (NRIS).
Una vez asignado el turno, la DGRSS comunica la
información al establecimiento que envió la solicitud a
través de un correo electrónico. En el correo se informan los
datos del paciente, la especialidad médica o el estudio
complementario que se asigna, el efector en el que se
asigna el turno, la fecha y la hora del turno y las
indicaciones pertinentes (si hubiera).
Es necesario aclarar que un obstáculo identificado en este
sistema de asignación de turnos es el alto índice de
ausentismo. Este problema puede atribuirse a varios
factores, como la demora en la asignación de turnos para
especialidades altamente demandadas, el contexto
socioeconómico que demanda posiblemente lucro cesante
el día del turno, las dificultades para viajar en transporte
público para asistir a los turnos, los errores en los datos de
contacto declarados por los pacientes, así como los
problemas de conectividad en los CAPS. Ante esta
problemática, se implementó una estrategia de
comunicación directa con los usuarios/as a través del envío
de recordatorios de turnos vía WhatsApp. Se desarrolló un
sistema automatizado de envío de mensajes de WhatsApp
para enviar recordatorios a los usuarios/as en los días
previos a su turno. Estas estrategias fueron efectivas para
reducir dicho ausentismo y ayudaron a superar las
dificultades de comunicación que enfrentan algunas
unidades sanitarias que carecen de conectividad para
informar a sus usuarios/as sobre los turnos solicitados.
El funcionamiento en red de las Oficinas del Paciente
contribuyó a superar la fragmentación del sector público de
la salud y erosionar prácticas expulsivas arraigadas en las
instituciones, transformándose en un canal de información
y articulación con otras áreas del Municipio de Quilmes que
trabajan temas de género, educación, desarrollo social y
deportes.
Desde la implementación de la estrategia de asignación de
turnos y con la conformación de la red de gestión de
turnos, se aumentó la capacidad de respuesta de la red de
manera exponencial. En el año 2019 se registraron 1.500
turnos asignados vía correo electrónico. Con la
implementación de la red de gestión de turnos y el
formulario de solicitud de turnos en el año 2020 se
registraron 650 turnos asignados (contexto COVID-19), en
el 2021 y 2022 fueron más de 12.000 y, finalmente, en 2023
y 2024 se superaron los 25.000 turnos asignados por año.
Además, se conformó un menú prestacional con toda la
información de especialidades, estudios y prácticas que, al
día de hoy, se realizan en todas las instituciones públicas
del municipio. Se crearon herramientas digitales para el
envío automático de correos electrónicos y mensajes de
WhatsApp para la asignación y gestión de turnos con las
instituciones y los usuarios del sistema de salud. Por último,
la digitalización de las derivaciones permitió obtener
información cuantitativa y cualitativa sobre la demanda
satisfecha e insatisfecha del sistema de salud local.
Gráfico 1: Capacidad de respuesta de la red de gestión de turnos en el Municipio de Quilmes (2019-2024)
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por la Secretaría de Salud del Municipio de Quilmes.
Tabla 1: Demanda recibida, resuelta y pendiente por modalidad de solicitud (2020-2024)
Fuente: Secretaría de Salud del Municipio de Quilmes.
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Salud Publica 2025 Nov; 4
2019
(N y %)
2020
(N y %)
2021
(N y %)
2022
(N y %)
2023
(N y %)
2024
(N y %)
TOTAL
(N y %)
TOTAL DEMANDA
RECIBIDA
1500
(100%)
650
(100%)
12916
(100%)
12089
(100%)
25055
(100%)
25278
(100%)
77488
(100%)
.RECIBIDA POR
1500 650 11256 10998 22587 23226
1317 483 8589 7850 19186 11366 48791
183 167 2667 3148 3401 11860
.RECIBIDA
1660 1091 2468 2052 7271
930 149 1458 1523 4060
730 942 1010 529 3518