Recibido:11 de enero 2025. Aceptado: 11 de febrero 2025. Aprobado: 25 de mayo 2025. Publicado: 28 de junio 2025.
El Centro de Tele-cuidado en salud mental: aportes a la integralidad
y la integración de las políticas públicas de la provincia de Buenos
Aires (2020-2023)
RESUMEN
Se evaluaron los aportes del Centro de Tele-Cuidado en Salud
Mental (CeTeC-SM) a la integralidad e integración de las políticas
públicas de la provincia de Buenos Aires en el período comprendido
entre julio de 2020 a diciembre de 2023. Se analizaron los llamados
efectuados desde ese Centro de Asistencia Telemediada,
describiendo además los datos de las intervenciones que se
realizaron desde este dispositivo de atención como también las
formas en que se fue produciendo el trabajo de articulación con
otros efectores de la red de salud y salud mental pública, mostrando
la multiplicidad de acciones que coadyuvaron en la producción de
integralidad y sus aportes a un hacer integrado en salud.
Desde el punto de vista metodológico se trató de un estudio
prospectivo, descriptivo y exploratorio que se ordenó en dos etapas.
En este proceso de evaluación se realizó un análisis combinado de
datos de tipo cuanti y cualitativo, a partir del tratamiento de fuentes
primarias, secundarias y de las contribuciones que fueron surgiendo
de las entrevistas semi estructuradas realizadas.
Se concluyó: la Asistencia Telemediada del CeTeC-SM es relevante,
constituye un aporte en la consecución de la Transformación del
Modelo de Atención en Salud Integral formalizado en el Plan
Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027 (PPISM) ; favorece la
accesibilidad al sistema de salud y, consecuentemente, al derecho a
la salud y a la continuidad de cuidados en clave comunitaria al
tiempo que posibilita la concreción de acciones que pueden
extenderse para la integración y el fortalecimiento del sistema
sanitario.
Palabras clave: Política Pública; Atención Telemática; Salud Mental;
Integralidad en salud
ABSTRACT
The contributions of the Center for Tele-Care in Mental Health
(Cetec-SM) to the Comprehensiveness and integration of PBA
public policies were evaluated, in the period from July 2020 to
December 2023. The calls made from this Telemediated
Assistance Center were analyzed, also describing the data of the
intervention that were carried out from this care device, as well
as the ways in which the articulation work were carried out with
other effectors of the public health system and mental health
network, showing the multiplicity of actions that contributed to
the production of comprehensiveness and its contributions to an
integrated health practice.
From a methodological point of view, it was a prospective,
descriptive and exploratory study that was organized into two
stages.In this evaluation process, a combined analysis of
quantitative and qualitative data was made, based on the
treatment of primary and secondary sources, and the
contributions that emerged from the semi-structured interviews
carried out within the framework of the Complete
It was concluded: “The CeTeC-SM Telemediated Assistance is
relevant, it constitutes a contribution to the Transformation of
the Comprehensive Health Care Model, which was formalized in
the Comprehensive Provincial Mental Health Plan 2022-2027
(PPISM) ; It favors accessibility to the health system and
consequently the right to health and continuity of care in a
community-based manner, while enabling actions that can be
extended to integrate and strengthen the health system.
Keywords: Public Policy; Telematic Attention; Mental Health;
Integrality in Health
Beca de investigación en Salud Pública “Julieta Lanteri”
The mental health tele-care center: contributions to the integrity
and integration of public policies in the province of Buenos Aires
(2020-2023)
Nancy Edith Vadura 1, 2 Profesora y Licenciada en Psicología
César Ariel Roger 2 Profesor y Licenciado en Sociología
Sofía De Candia Gunzel 2 Licenciada en Psicología
Viviana Anahí Villa Gorriti 2 Profesora en Comunicación Social
1 Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en
el ámbito de la Salud, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires,
Argentina
2 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
nancyvadura@gmail.com
Au
Rs Ab
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estudiosexclusivoseinéditos,seleccionadosconrigurosidadcientíficayrevisadosporpares
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
In
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/chvbpzpjp
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos viles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen s eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el alisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con estagica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron en acompañamientos o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
o con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
venes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenc
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, orientacióncomo motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
violencia de género” yotras violencias. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconocla necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas ornicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las s salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenc angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto s significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
1 https://www.argentina.gob.ar/salud/hospitalbonaparte/hospital-en-red/telesalud-y-tecnologias-aplicadas
2 https://www.argentina.gob.ar/salud/hospitalbonaparte/formacion/programa-de-teleasistencia-en-salud-mental-y-adicciones
3 Se trata de una estrategia conjunta entre el Ministerio de Salud, la Agencia I+D+i, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y
Presidencia de la Nación cuyo objetivo es compartir resultados de investigación que aporten insumos a las políticas públicas en Salud
Mental. En las mismas se presentan cinco trabajos de investigación sobre asistencia telemediada en salud mental, uno en el Eje Situación
actual de la Salud Mental y cuatro en el denominado Procesos de atención y Dispositivos.
4 Este Servicio y la Red asistencial han tenido distintas nominaciones a lo largo de su historia. A los fines de esta publicación se consigna su
identidad actual.
5 0800-222-5462. Se trata de una línea gratuita con horario de atención extendido, de lunes a viernes de 8 a 24 horas y los fines de semana
de 10 a 22 horas.
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiogico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos móviles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen más eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el análisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con estagica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron en acompañamientos o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Desde el punto de vista metodológico se utilizaron fuentes
primarias y secundarias para realizar el análisis de datos
cuanti y cualitativos.
En su primera etapa descriptiva se abordaron las
intervenciones del CeTeC-SM, analizando las fuentes de los
Registros Oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y
Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA.
Sobre estas fuentes se realizó un análisis de tipo
cuantitativo, atendiendo a las siguientes variables, a saber:
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución.
2. Personas contactadas según regiones sanitarias y
según mes del año;
3. Personas contactadas según género y rango etario;
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
o con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
venes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenc
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, orientacióncomo motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
violencia de género” yotras violencias. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconocla necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas ornicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las s salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenc angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto s significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
6 Red de atención en salud mental y consumos problemáticos
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/red-de-dispositivos-de-salud-mental-y-consumo-problematico-con-base-en-la-comunidad
MM
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiogico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
La investigación continuó con una segunda etapa
exploratoria donde se produjo un análisis de tipo cualitativo.
Por medio de esta metodología se analizaron las distintas
articulaciones intra e inter-institucionales a través de dos
tipos de entrevistas.
Por un lado, se realizaron entrevistas semi estructuradas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos/as del
CeTeC-SM con el fin de indagar sobre los cambios
ocurridos en la demanda al Centro una vez superada la
emergencia sanitaria, poniendo en tensión las categorías
resultantes del alisis cuantitativo de la primera etapa.
Por otro, entrevistas a informantes clave de los distintos
dispositivos de salud que realizaron derivaciones de
usuarios/as al CeTeC-SM. Para la selección de los/las
informantes clave se tomó como criterio de elegibilidad su
posición estratégica en los Institutos, Centros,
Dispositivos, Programas o Áreas con quienes se trabajó
articuladamente. Cabe destacar que para la elaboración de
la guía de entrevistas se tomaron en consideración los
aportes de la primera etapa descriptiva y de la segunda
etapa exploratoria.
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos móviles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen más eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el análisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
Tabla 1. Intervenciones y tipos de intervenciones del dispositivo CeTeC-SM según años del período 2020-2023. Valores absolutos
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con esta lógica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron “en acompañamiento” más o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Desde el punto de vista metodológico se utilizaron fuentes
primarias y secundarias para realizar el análisis de datos
cuanti y cualitativos.
En su primera etapa descriptiva se abordaron las
intervenciones del CeTeC-SM, analizando las fuentes de los
Registros Oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y
Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA.
Sobre estas fuentes se realizó un análisis de tipo
cuantitativo, atendiendo a las siguientes variables, a saber:
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución.
2. Personas contactadas según regiones sanitarias y
según mes del año;
3. Personas contactadas según género y rango etario;
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
o con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
venes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenc
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, orientacióncomo motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
violencia de género” yotras violencias. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconocla necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas ornicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las s salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenc angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto s significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
Rs
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiogico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
La investigación continuó con una segunda etapa
exploratoria donde se produjo un análisis de tipo cualitativo.
Por medio de esta metodología se analizaron las distintas
articulaciones intra e inter-institucionales a través de dos
tipos de entrevistas.
Por un lado, se realizaron entrevistas semi estructuradas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos/as del
CeTeC-SM con el fin de indagar sobre los cambios
ocurridos en la demanda al Centro una vez superada la
emergencia sanitaria, poniendo en tensión las categorías
resultantes del análisis cuantitativo de la primera etapa.
Por otro, entrevistas a informantes clave de los distintos
dispositivos de salud que realizaron derivaciones de
usuarios/as al CeTeC-SM. Para la selección de los/las
informantes clave se tomó como criterio de elegibilidad su
posición estratégica en los Institutos, Centros,
Dispositivos, Programas o Áreas con quienes se trabajó
articuladamente. Cabe destacar que para la elaboración de
la guía de entrevistas se tomaron en consideración los
aportes de la primera etapa descriptiva y de la segunda
etapa exploratoria.
Año
Intervenciones
Derivados/as a
CeTeC-SM
Contactados/as Acompañamiento
Primer
llamado
2020
5.637
1.611
1.381
1.013
368
2021
12.222
3.109
2.373
2.028
345
2022
8.973
1.344
1.002
916
86
2023
8.209
1.946
1.531
1.403
128
Total
35.041
8.010
6.287
5.360
927
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos móviles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen más eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el análisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en
el ámbito de la Salud de la PBA.
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en
el ámbito de la Salud de la PBA.
Tabla 2. Tipos de intervenciones del dispositivo CeTeC-SM según años del período 2020-2023. Valores relativos (%)
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con esta lógica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron “en acompañamiento” más o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
año con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
venes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenc
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, orientacióncomo motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
violencia de género” yotras violencias. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconocla necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas ornicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las s salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenc angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto s significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
7 Es importante recordar que es el año de inicio de la Emergencia Sanitaria y el momento en que se encuentran en funcionamiento los 34
Centros Universitarios de Seguimiento epidemiológico del AMBA y del Interior de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiogico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
Años
% de derivaciones al
CeTeC-SM (N=35.041)
% de contactados
/as (n=8.010)
% de acompañamientos
(n=6.287)
% de primer
llamado
(n=6.287)
2020
28,6
85,7
73,4
26,6
2021
25,4
76,3
85,5
14,5
2022
15,0
74,6
91,4
8,6
2023
23,7
78,7
91,6
8,4
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos móviles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen más eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el análisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
Tabla 3. Tipos de malestar emocional de usuarios/as contactados/as según años del período 2021-2023
Porcentajes (n=4818).
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en
el ámbito de la Salud de la PBA.
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con esta lógica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron “en acompañamiento” más o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
año con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenció
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, “orientación” como motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos”, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
“violencia de género” y “otras violencias”. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconoció la necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes “tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas ornicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las s salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenc angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto s significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
8 lo que podría incidir en este resultado.
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiogico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
Tipo de malestar
2021
2022
2023
Angustia/Ansiedad
47,2
52,1
54,4
Temor/miedo
19,0
17,1
13,2
Duelo
9,4
8,5
7,8
Sentimientos de soledad
7,2
9,2
7,4
Preocupación por persona significativa/familiar con Covid
11,9
2,0
0,0
Dificultades para dormir/insomnio
3,5
6,3
7,3
Ideación suicida
0,5
2,1
5,6
Otros
1,3
2,7
4,3
Total
100,0
100,0
100,0
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos móviles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen más eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el análisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con esta lógica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron “en acompañamiento” más o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
año con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenció
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, “orientación” como motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos”, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
“violencia de género” y “otras violencias”. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconoció la necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes “tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas orgánicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa”. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las más salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenció angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto más significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiogico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
ideaciones suicidas y/o las autolesiones. Otras
problemáticas que se mencionaron son: depresión, los
efectos de las carencias económicas y sociales, los brotes
psicóticos, las dificultades en el acceso a psicofármacos
prescriptos, las mujeres con carencia de apoyos.
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
continuidad de cuidados
Todos/as los/as entrevistados/as valoraron positivamente
las instancias de Acompañamiento que se generan a
partir del enlace con el CeTeC-SM. En esta parte de la
indagación, se decidió no realizar el recorte en dos
momentos por evaluarlo innecesario.
Según se relevó, las acciones telemediadas fueron
necesarias porque ofrecieron un espacio de escucha de
los padecimientos, desde el campo específico, a personas
que lo necesitan, pero también a familiares y personas
imposibilitadas de acercarse a lugares de atención.
Se señaló la importancia de su función orientadora y su
aporte para favorecer el acceso a información en salud.
El trabajo articulado propició instancias de Continuidad de
Cuidados entre efectores, favoreció la optimización de
recursos/espacios/herramientas, al tiempo que atemperó
los efectos de algunas áreas de vacancia en servicios.
Además, posibilitó la asistencia en contextos no
habituales13. Algunos/as entrevistados/as indicaron
también que propició el desarrollo del hacer
interdisciplinario, colaborando en la adherencia a los
tratamientos y en la producción de autocuidado.
Su intervención permit identificar también algunas
problemáticas que no eran para resolución del servicio de
salud y requerían la intervención de otros sectores de las
políticas públicas, potenciando el desarrollo de la
articulación territorial e intersectorial de la PBA.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados arribados en esta investigación muestran
que la atención telemediada del CeTeC-SM ha influido
positivamente en la integralidad de las Políticas de Salud
de PBA como también en la integración de sectores intra
e interinstitucionales cuyo entramado era inexistente con
anterioridad a ese momento.
En lo que refiere a la etapa descriptiva de esta
investigación en la que se efectuó el análisis cuantitativo
de los registros oficiales provistos por el Observatorio de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
INTRODUCCIÓN
La siguiente publicación se propone analizar los aportes del
Centro de Tele-Cuidado en Salud Mental (CeTeC-SM) a la
integralidad e integración de las Políticas Públicas en la
provincia de Buenos Aires (PBA), en el período
comprendido entre julio de 2020 a diciembre de 2023.
Busca mostrar evidencia sobre una de las formas en que se
consuma la transformación del modelo de atención en
salud mental, dando cuenta de líneas de acción que
favorecen la accesibilidad a la salud como derecho y
coadyuvan en la integración del sistema sanitario.
El CeTeC-SM surgió en el año 2020 en el marco de
seguimiento epidemiológico de las personas identificadas
como casos de Covid positivo, caso sospechoso y/o
contactos estrechos (1). Su objetivo inicial fue acompañar a
la población general para que pueda atravesar las
situaciones que generó la pandemia con el menor
sufrimiento posible (2).
Cabe destacar que este hacer clínico epidemiológico con los
dispositivos telefónicos en la emergencia sanitaria
favoreció -además- la construcción de un entramado entre
diversas disciplinas y de integralidad como modalidad. Para
Stolkiner (3), la integralidad es un modo de pensar y
abordar el Proceso Salud – Atención – Cuidado.
En ese contexto, las políticas sanitarias surgidas en el
mundo siguieron dos direcciones: por un lado, aquellas que
se centraron en la preservación individual y el control
poblacional; por otro lado, las que se focalizaron en la lógica
del cuidado solidario y colectivo, centradas en un enfoque
comunitario (4). En nuestro país, el Estado se ubicó en esta
última dirección, organizando y coordinando políticas
públicas de cuidado, asumiendo su responsabilidad al
propiciar y promover este tipo de acciones E inscribiéndose
de este modo en una dimensión simbólica que trasciende lo
individual y lo posiciona como interlocutor garante de los
derechos de la ciudadanía (5). Fue en ese contexto,
atravesado por el Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO), que se implementaron los Centros de
Telesalud de PBA.
Es necesario mencionar que, desde hace varios años,
investigadores de campos diversos estudian las
posibilidades de utilizar tecnologías de la comunicación e
informática para mejorar la atención en salud. Estas
modalidades de atención han despertado gran interés
considerando su inclusión en procesos de reformas y
modernización del sector salud, en tanto su inclusión
puede además propiciar una mayor equidad en la
prestación de servicios (6).
En nuestro país, existen otras experiencias de Telesalud y
aplicación de Tecnologías para la asistencia y el
acompañamiento en salud integral. Como ejemplos
paradigmáticos mencionamos las experiencias en el
Hospital Nacional en Red Lic. Laura Bonaparte1 y la
iniciativa federal a través del Programa Telesalud Mental
del Ministerio de Salud de la Nación2 u otras que se
producen a nivel nacional y demuestran los aportes de la
asistencia telemediada y de las tecnologías aplicadas a la
salud para: facilitar la detección temprana de
padecimientos subjetivos, disminuir la brecha histórica de
las necesidades de atención en salud, fortalecer la
respuesta desde el primer nivel de atención, producir una
respuesta interdisciplinaria e integral y favorecer la
atención de calidad en el marco de una salud mental
comunitaria.
La relevancia actual de la Telesalud para el abordaje
integral en Salud Mental se evidencia también en la
producción de algunas investigaciones recientes como las
indagaciones presentes en las actas del Primer Foro de
Investigación en Salud Mental (2022) “Aportes de la
producción de conocimientos a las Políticas Públicas3 (7)
Actualmente, el CeTeC-SM continúa con la misma
modalidad de asistencia, realizando llamados activos y
procesos de acompañamiento a personas con afectación
en salud mental y a sus entornos afectivos, siendo un
aporte para la transformación en curso del modelo de
atención en salud mental. En PBA, este Centro de Telesalud
se suma a los demás dispositivos de la Red de Atención en
Salud Mental y Consumos Problemáticos. El propósito de
esta Red Asistencial es brindar atención o
acompañamiento en salud mental a personas que lo
necesitan y/o se ven afectadas por el consumo
problemático de sustancias y fortalecer acciones de
prevención y promoción de derechos de personas con
padecimiento subjetivo.
Desde 19974 posee un Servicio de Orientación en Salud
Mental5 que se ocupa de atender la demanda espontánea
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de personas que requieran asistencia y/o derivación en
salud mental, ofreciendo una primera escucha a quién se
comunica. Esta línea de atención se integra a acciones de
Continuidad de Cuidados de los Dispositivos de Enlace
Comunitario, como el CeTeC-SM, los Centros Provinciales
de Atención (CPA), las Extensiones Comunitarias (ET), los
Centros Comunitarios (CC), los Equipos móviles de Enlace
Comunitario, las Unidades de Abordaje Residencial (UR) y
el resto del Sistema Sanitario, buscando ensamblar las
redes provinciales, municipales y nacionales y articulando
también con otras áreas y sectores gubernamentales 6.
Esta integración entre los diferentes niveles de atención es
relevante para el logro de un sistema de salud que potencie
la concreción de una red de cuidados progresivos en salud
con base en las comunidades, con criterios de colaboración
y coordinación de acciones y que produzca, como
resultado, la superación de su fragmentación y la inequidad
en la distribución de los recursos en los diferentes
componentes del sistema.
En esta dirección, resulta necesario precisar los conceptos
de integración e integralidad, aplicados ambos al ámbito de
las políticas públicas. La integración se refiere a la acción de
unir diferentes componentes o dimensiones de un sistema,
buscando la armonización de políticas y servicios que, si
bien podrían operar por separado, se relacionan, se
influencian y se hacen más eficaces en el trabajo
entramado. La integración posibilita coordinar diferentes
políticas sectoriales (salud, educación, empleo, etc.) para
lograr un enfoque más coherente y eficiente (8).
Un enfoque integral en salud implica considerar todas las
necesidades de las personas, desde el acceso a un turno de
atención hasta sus necesidades sociales, culturales y
psicológicas. Para la consecución de este enfoque, es
necesario superar las fronteras disciplinarias y producir
espacios interdisciplinarios que conceptualicen los
problemas de forma compleja (9)
El abordaje integral en salud remite a la necesidad de
considerar las múltiples dimensiones de un problema a
abordar (social, económica o política, comunitaria, etc.). En
su fundamento no sólo está presente la coordinación con
distintas áreas sino la necesidad de atender a todos los
elementos y actores involucrados en la/s problemática/s, en
la búsqueda de la resolución de situaciones complejas (10).
En síntesis, integración e integralidad son conceptos que
buscan garantizar que las políticas públicas no sean
fragmentadas ni parciales, sino que aborden los
problemas desde una perspectiva amplia, donde todos los
factores relacionados se consideren en conjunto. Esta
perspectiva intenta contribuir a la concreción de políticas
más eficaces, sostenibles y sustentables, que buscan
soluciones duraderas a problemas siempre complejos y
multidimensionales.
En lo que refiere específicamente al hacer del CeTeC-SM,
este dispositivo de la Salud Mental Pública (SMP), sostiene
los lineamientos establecidos por la Ley N° 26.657 (11)
como así también los objetivos y las líneas de acción que
se formalizan en el Plan Provincial Integral de Salud
Mental (12), a saber: disminuir las barreras de acceso,
promover una mayor equidad, incrementar las prácticas
de cuidados en Salud Integral y propiciar acciones que
jerarquizan e integran el campo de la SMP en el marco de
la construcción de un Sistema Integrado de Salud (13).
Estos propósitos son posibles a partir de la producción y el
sostenimiento de redes que favorecen la integralidad y
potencian la construcción de una estructura para
vincularse con el afuera y con el adentro; fundando redes
intra e inter- institucionales (14) y encontrando
alternativas a uno de los principales problemas del
sistema sanitario, su fragmentación y sus efectos (15).
En esta publicación se presenta el análisis de los llamados
efectuados por este dispositivo y del trabajo articulado
con otros efectores de la Red de Salud y de Salud Mental
Pública entre 2020-2023, a partir de la entrevista a
informantes clave de PBA.
RESULTADOS
A los fines de la transmisión, los resultados de esta
investigación se organizaron en dos etapas -descriptiva y
exploratoria- de manera diferenciada, para luego mostrar
su integración.
I- ETAPA DESCRIPTIVA
En esta etapa se abordaron las fuentes provenientes de
los registros oficiales provistos por el Observatorio de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud de la PBA, en el
periodo 2020-2023. Sobre estas fuentes se realizó un
análisis de tipo cuantitativo, atendiendo a las siguientes
variables que se despliegan a continuación.
1. Intervenciones del dispositivo: derivaciones,
contactados/as y tipo de resolución
El análisis de los registros oficiales utilizados en este
momento de la indagación hace necesario el establecimiento
de algunas definiciones que favorezcan la interpretación de
los datos cuantitativos que se presentan a continuación.
Se denominan intervenciones a la cantidad total de
encuentros de asistencia telemediada por usuario/a
derivado/a al CeTeC- SM.
Las derivaciones refieren al proceso por el cual las
personas que requieren asistencia en salud mental
ingresan al dispositivo telemático como producto de esa
articulación con diferentes efectores de salud.
Las personas derivadas son contactadas por operadores/as
del CeTeC-SM. En esa primera intervención -con el
consentimiento de usuarios/as- se define el tipo de
resolución: 1) continuidad de la asistencia bajo la modalidad
de “acompañamiento” (más o menos prolongado) 2)
Resolución en Primer llamado, en una única intervención.
De acuerdo con esta lógica de asistencia, se observa que
en el acumulado del período 2020-2023 se contabilizaron
un total de 35.041 intervenciones del dispositivo,
distribuidas del siguiente modo: 5.637 en 2020, 12.222 en
2021, 8.973 en 2022 y 8.209 en 2023.
A continuación (Tabla 1) se presentan las intervenciones
junto a la cantidad de casos derivados y de usuarios/as
contactados/as en el acumulado del período 2020-2023
discriminando los números parciales de cada año.
Se aportan además los datos que surgen de las diferentes
formas de resolución de los llamados a las personas
contactadas; las resueltas en el “primer llamado” y las
personas que continuaron “en acompañamiento” más o
menos prolongado según las intervenciones que
caracterizaron los distintos momentos del dispositivo.
Observando las variaciones y tendencias en este período
(Tabla 2), los datos permitieron observar que el 2020 es el
año con mayor porcentaje de derivaciones al CeTeC-SM
(28,6%) con relación al total de intervenciones, y el de
mayor porcentaje de personas contactadas (85,7%) en
relación al total de derivaciones al CeTec-SM 7 .
En lo que refiere a la resolución de llamados, hubo una
clara tendencia hacia el acompañamiento como forma de
resolución, siendo esta modalidad la que se produjo en el
73,4% de los/las contactados/as en el 2020, el 85,5% en el
2021; el 91,4% en el 2022; y 91,6% en el 2023.
2. Personas contactadas Usuarios/as contactados/as
según regiones sanitarias y meses del año
Siguiendo el ordenamiento establecido por el Ministerio
de Salud de PBA en 12 Regiones Sanitarias (RS) se
observó que, de las 6.287 personas contactadas por el
CeTeC-SM, 1.762 (28,0%) correspondieron a la Región VI,
1.298 (20,6%) a la Región XII, 1.031 (16,4%) a la Región VII,
1.007 (16,0%) a la Región V, 912 (14,5%) a la Región XI.
Estas 5 Regiones Sanitarias se caracterizan por ser las que
tienen mayor densidad de población de PBA y del país, y
representan el 95,5% de todos los contactos producidos
en el acumulado del período 2020-2023.
En cuanto a la distribución de los/las contactados/as por
meses del año para los años 2020, 2021, 2022 y 2023 se
identifica que en el año 2020 solo pudo consignarse
información desde el mes de julio, fecha de inicio del
Dispositivo. En el 2021, el mayor número de
contactados/as se alcanzó en el mes de junio,
posteriormente se produjo un abrupto descenso. El
promedio de los/as contactados/as es de 198; todos los
meses del 2021 se encuentran por encima del promedio,
excepto agosto, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre.
En el 2022 la tendencia resultó más irregular. El promedio
de contactados/as fue de 84 usuarios/as. Los primeros
meses de este año estuvieron por debajo de este
promedio, a excepción del mes de febrero. A partir de julio
se visibilizó un importante aumento de personas
contactadas. El pico más alto se produjo en el mes de
agosto. Los meses siguientes se caracterizaron por una
tendencia a la disminución, aunque siempre por encima
del promedio de casos anual, invirtiendo la tendencia del
año anterior.
En el año 2023 la distribución se caracterizó por ser más
uniforme a lo largo de los meses, comparado con los
precedentes. El promedio de contactados/as fue 128 por
mes. Hasta el mes de septiembre -inclusive- se
mantuvieron alrededor o por encima de este valor.
Posteriormente se generó un descenso abrupto, igual que
en el año 2021.
3. Usuarios/as contactados/as según género y rango
etario
En relación con la distribución por género de los/as
contactados/as, tenemos que el 73,4% fueron mujeres, el
26,3% varones, el 0,3% se identificaron como no binarios,
y en el 0,05% de los casos no se dispuso de datos al
respecto.
En cuanto a la distribución de género según rango etario,
se encontraron diferencias entre varones, mujeres y no
binarios. En el caso de las mujeres contactadas, la mayoría
se ubicó en el rango de adultos, siendo la franja de edad
de 40 a 49 años la más prevalente. En el caso de los
varones, el mayor porcentaje de contactados se encontró
en la misma franja etaria (40 a 49 años) sin embargo
-comparativamente con las mujeres- los varones se
presentaron en mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes, de 17 o menos años, y de 18 a 29 años. Por último,
en los casos no binarios, el mayor porcentaje se evidenció
en las franjas jóvenes, de 17 o menos y de 18 a 29 años.
4. Motivos de consulta y tipo de malestar emocional
En lo que refiere a los motivos de consulta de las personas
contactadas, por cada año, el tipo “malestar emocional”,
fue el más prevalente en todos los años, aunque con una
marcada tendencia a disminuir su peso relativo luego de
la pandemia. Posteriormente, esta variable, se desagrega
en subtipos8.
En segundo lugar, “orientación” como motivo de consulta,
que se mantuvo en aumento en todo el periodo
trabajado, seguido por “consumos problemáticos”, cuya
tendencia incrementó durante el 2022 y 2023 al igual que
“violencia de género” y “otras violencias”. Por último, el
motivo “medicación” dejó de tener casos en los últimos
años.
Es importante mencionar que, dada la prevalencia de la
variable “malestar emocional”, en el año 2021, desde el
Observatorio de la Subsecretaría de Salud Mental se
reconoció la necesidad de ampliar la información sobre
esta categoría, desagregándose en diferentes “tipos de
malestar emocional”.
Los valores que se comparten a continuación
corresponden al total de usuarios/as contactados/as entre
2021-2023, que consultaron por su malestar emocional. Se
contabilizaron las respuestas y no los/as usuarios/as, en
tanto, una misma persona puede expresar más de un tipo
de malestar emocional en el momento de la consulta.
A continuación, se muestran los distintos tipos de
malestar emocional en los años establecidos en esta
indagación (Tabla 3).
II- ETAPA EXPLORATORIA
1. Entrevistas a coordinadoras y operadores/as del
CeTeC-SM
En esta segunda etapa exploratoria se desarrollaron las
entrevistas a 22 operadores/as y a 2 de sus coordinadoras,
casi todos/as integrantes del equipo desde el momento
fundacional, otros/as desde el año 2021.
En el análisis de estas entrevistas se circunscribieron dos
grandes momentos. El primero, vinculado a la creación del
dispositivo, con las misiones y funciones asignadas en el
contexto de la emergencia sanitaria. El segundo, el
tiempo posterior, que se caracterizó fundamentalmente
por la adecuación de este dispositivo a las nuevas
necesidades de la Red Asistencial y al trabajo articulado
con otros efectores en salud, a partir de problemáticas y
posibilidades que se visibilizaron en la primera etapa.
En cada uno de los momentos se prestó particular
atención a las recurrencias que surgieron en las
entrevistas vinculadas a los objetivos de esta
investigación. En este sentido, se recortaron los
siguientes temas de análisis:
1. Características de la demanda.
2. Articulaciones con otros efectores.
1. 1. Características de la demanda
a) De los momentos fundacionales al pleno
desarrollo de la emergencia sanitaria
(2020/2021)
Respecto de este primer momento del CeTeC-SM y según
surgió de las recurrencias en las narrativas de los/as
entrevistados/as, la característica de las demandas de
usuarios/as en el momento inicial quedó ceñida al
malestar emocional que producía la preocupación por los
síntomas orgánicos del Covid y el seguimiento médico de
la enfermedad por parte de los centros de Telemedicina,
como reaseguro de que las personas no se quedarían
solas ante esta “eventualidad”.
Los padecimientos se centraron -en mayor medida- en la
expresión y alcance de la enfermedad. El temor por la
muerte estuvo presente pero no cobraba un lugar central
en las situaciones de acompañamiento. Esta caracterización
coincidió con el momento en que, en lo cultural, empezaron
a surgir como alternativas cosas para hacer en el
aislamiento, favorecidas además por la idea de “tener
tiempo en casa”. En el devenir, esto empezó con moverse.
Los efectos del aislamiento, la falta de enlace con el
exterior, comenzaron a producir malestar emocional. Las
problemáticas en la convivencia se hicieron visibles,
siendo las más salientes los conflictos con la pareja como
también la necesidad de que existan pausas para
maternar/paternar. La ambivalencia es un afecto que
estuvo muy presente en el contenido de los llamados.
Con el avance de la emergencia, los/as entrevistados/as
señalaron un incremento del malestar afectivo. A las
preocupaciones existentes se sumó la marcada angustia
de los/las adultos/as mayores como también la
preocupación de las familias para sostenerlos/as y/o por
ponerlos/as en riesgo de vida.
Otra recurrencia se produjo alrededor de la relación con el
trabajo como un tema de inquietud. La pérdida del lazo
laboral se tornó motivo de preocupación y/o de angustia.
Dentro de este grupo aparecen dos sectores
diferenciados; aquellos/as que cuentan con relación
laboral formal y quienes trabajan por cuenta propia o en
situaciones laborales precarias. En el primer sector, en los
inicios el trabajo remoto resultó una alternativa, incluso
una situación positiva. En el devenir también empezó a
sentirse como un problema, no solo por la exclusividad de
la forma sino por la pérdida de lazo con los compañeros/as
y los rituales laborales, el exceso de la convivencia
familiar, la falta de espacios para la realización de las
tareas y, en algunas situaciones, por la dificultad de
acceso a los recursos tecnológicos. La posibilidad de
perder el trabajo también surgió como preocupación. En
las personas del segundo sector, con trabajo por cuenta
propia, se evidenció angustia/impotencia significativa,
señalando la dificultad que esto generaba para la
satisfacción de las necesidades básicas.
Otra problemática que se hizo visible con alguna
frecuencia fue la de aquellas personas con enfermedades
crónicas (diabetes, cáncer, entre otras) que necesitaban
continuidad de atención. Ese temor se incrementó por el
conocimiento que estas personas tenían respecto de la
incidencia de las comorbilidades para las personas que se
contagian COVID-19.
En esta etapa de la asistencia telemediada también se
fueron incrementando las consultas por consumos
problemáticos de sustancias y por violencia por motivos de
género, tendencia que se consolidó en la siguiente etapa.
El impacto más significativo se produjo cuando se
incrementaron las muertes causadas por el SARS-CoV-2.
La demanda se caracterizó por acompañar los procesos
de duelo que transitaban las familias con fallecidos en sus
hogares.
En todo este periodo también se amplificaron las
demandas. Los/las entrevistados/as indicaron que
algunas personas derivadas al CeTeC-SM solicitaron
acompañamiento para otros/as integrantes de la familia.
Cabe destacar que en muchas situaciones se produjo o un
trastocamiento de la demanda o el descubrimiento de
otras problemáticas. Por ejemplo, personas derivadas
desde otro efector para asistencia por angustia por el
aislamiento en quienes se detecta, en el proceso de
acompañamiento, situaciones vinculadas a consumos
problemáticos de sustancias (propias o de algún familiar)
o mujeres en riesgo por violencia de género.
En este recorrido, aunque en una menor medida, la
angustia por el acceso o no acceso a las vacunas también
estuvo presente como motivo de la demanda.
b) Los cambios en la demanda con la disminución
general de casos (2022/2023)
Este tiempo se caracterizó por la aparición de otras
variantes del Virus y los cambios que produjo el acceso a
la vacunación. También por un cambio en las derivaciones
y las demandas al CeTeC-SM.
La problemática de ideación suicida, antes inexistente,
comenzó a ocupar un lugar. Se incrementaron las
consultas por consumos problemáticos de usuarios/as y/o
familiares y por violencia por motivos de género. Lo que
antes se presentaba en medio de otras demandas, en este
momento surgía como demanda específica.
Además, comenzaron las demandas de asistencia de
familiares para primeras infancias, niños/as de 4 y 6 años,
en muchos casos a partir de la indicación de las escuelas.
Las demandas de tratamiento psicológico y psiquiátrico
(así se explicitaban en la derivación) se incrementaron por
diversos motivos. Comenzaron a llegar consultas desde
algunos hospitales mediadas por el Servicio de
Orientación Telefónica (0800 SM). También, por el enlace
con nuevos efectores para trabajar integralmente
situaciones con nuevos grupos poblacionales.
c) Caracterización de las llamadas en ambas etapas
De acuerdo con lo relevado en las entrevistas a
operadores/as y coordinadoras, la primera etapa
(2020-2021) se caracterizó por ser más acotada en las
temáticas y en la extensión del acompañamiento.
La resolución de los llamados se vinculó con el primer
tiempo de seguimiento epidemiológico de las personas
alcanzadas, periodo en el que, eventualmente, eran
derivadas para asistencia a otros efectores.
Descriptivamente, era mucha la cantidad de ingresos,
pero los llamados más acotados.
Los llamados de la segunda etapa tomaron otras
características. La hipótesis prevalente de los/las
entrevistados/as es que ocurrió una transformación de las
demandas y un nuevo entramado entre el CeTeC-SM con
la Red Asistencial y otros efectores de salud.
1. 2. Articulaciones con la Red Asistencial y otros
efectores
En esta dimensión se indagó acerca de las formas en que
se desarrollaron las articulaciones del dispositivo con
otros efectores de salud y distintas áreas
gubernamentales de la PBA durante el periodo analizado.
a) De los inicios en el seguimiento epidemiológico a
la profundización de las articulaciones para el logro
de la asistencia integral (2020/2021)
Las narrativas de estas entrevistas refieren al momento
inicial del Dispositivo (julio de 2020), caracterizado por la
velocidad en el desarrollo de las acciones para atemperar
la expansión del Virus SARS-CoV-2 en las diferentes olas
de contagios (hasta 2021).
Todos/as los/as entrevistados/as caracterizaron las
articulaciones de este periodo en dos momentos. El
primero, referido a la vía de los ingresos al CeTeC-SM a
través de las derivaciones que llegaban exclusivamente
desde los Centros de Telemedicina del Ministerio de Salud
de PBA y los CeTeC-U (universitarios) del Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del Interior de
PBA y la Dirección de Asistencia de la Red Asistencial.
El segundo, es el que refiere a las articulaciones hacia
otros efectores. Entre las referencias que surgieron en las
entrevistas se señalaron-además de las recién
mencionadas- el Sistema de Atención Médica de
Emergencias (SAME), el organismo de Niñez Provincial y
al Departamento de Derivaciones de la Dirección de
Asistencia de la Subsecretaría. En varios/as
entrevistados/as y como denominador común del
momento pandémico, se indicó la construcción
“artesanal” de una Red de Recursos para dar respuestas a
las necesidades de las personas en una coyuntura
atravesada por las medidas preventivas cambiantes.
Para los/las operadores/as estas estrategias se
construyeron con el equipo en el hacer/aprender mismo,
cuando las redes y las formas de articulación no estaban
aún consolidadas.
En cuanto a la labor de esta etapa, predominó el rol de
orientador/a, labor que consideraron fundamental para
que usuarios/as pudieran accedan a los recursos posibles,
en muchas ocasiones ligados a situaciones de
emergencia.
Algunos/as entrevistados/as indicaron como una marca
significativa la articulación inicial con el Programa de
Diabetes de Buenos Aires (PRODIABA) para realizar el
acompañamiento a adultos/as mayores que se sentían
solos y, en muchos casos, se encontraban incapacitados
por su enfermedad de base. En lo operativo, esta
articulación estuvo mediada por el CeTeC Central del
Ministerio de Salud de PBA.
b) Salir de la pandemia; ser parte de la Red
Asistencial (2022-2023)
De acuerdo con muchos de los testimonios de los/las
entrevistados/as, este momento se caracterizó por la
profundización de las articulaciones existentes y la
emergencia de nuevas como producto de una
reorganización del equipo en el marco de los avances de la
transformación del modelo de atención.
Todos/as señalaron como un gran logro el comienzo del
trabajo articulado con el 0800 SM (servicio de asistencia
a la demanda espontánea). Otro cambio que ponderaron
positivamente fue la regionalización del CeTeC-SM y la
integración con los referentes territoriales a partir de
integrarse a los Dispositivos de Enlace con la Comunidad
(DEC).
Ese reordenamiento produjo mejoras sustanciales en
tanto se vio favorecida la posibilidad de gestionar
necesidades de acompañados/as y el acceso a recursos en
salud y a otros sectores en las Regiones Sanitarias. Las
intervenciones se adecuaron en mejor medida no solo a
las singularidades de las situaciones sino a las
posibilidades de asistencia y recursos en los territorios.
Otro aspecto que rescataron fue el trabajo articulado con
los equipos.
En esta etapa, con regularidad, las personas
entrevistadas indicaron como una tendencia que se
agranda el abanicode problemáticas que abordaba el
CeTeC-SM. Al acompañamiento de personas que padecen
diabetes, se sumaron personas a la espera del diagnóstico
de confirmación de cáncer y/o personas ya
diagnosticadas, como también el acompañamiento a sus
familias. Diferentes testimonios rescataron la experiencia
con la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal y el
acompañamiento a mujeres y personas gestantes de la
Asignación Universal por Embarazo (AUE), primero, y a
otras en contexto de encierro, después. También a las
personas en espera del trasplante renal derivados por el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)y, en menor medida,
otras líneas de acción que llegaron desde el Ministerio.
No obstante, aún en el marco de estos avances,
mencionaron algunas limitaciones: el exclusivo trabajo
virtual, las diferencias en las articulaciones, algunas más o
menos afianzadas con algunas regiones, y la cantidad
insuficiente (en ocasiones) de encuentros en mesas de
trabajo para pensar en profundidad las estrategias para
todas las situaciones.
2. Entrevistas a informantes claves
Se realizaron 22 entrevistas a informantes claves. Todas
estas personas pertenecen a distintas dependencias
estatales con las que el CeTeC-SM trabaja articuladamente.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
los/las entrevistados/as pertenecen a la Red Asistencial de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud (SSMCPyV).
Particularmente se entrevistaron a Referentes Regionales
y de los Dispositivos de Enlaces Comunitarios (DEC), los E
quipos viles de las Regiones Sanitarias de Salud Mental,
la Dirección de Promoción y Prevención y de Asistencia en
Salud Mental y Consumos Problemáticos, el Servicio de
Orientación telefónica (0800- SM), Referentes del
Programa Infancias y Juventudes y la Dirección Provincial
de Abordaje Integral de las Violencias.
El alisis de las articulaciones inter-institucionales se
desarrolló a partir de las entrevistas a integrantes de los
equipos con responsabilidad institucional de: el Centro de
TeleSalud y Cuidados (CeTeC Central y algunos Regionales),
la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema de
Salud, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), el CUCAIBA y
la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal.
Las entrevistas intentaron -al mismo tiempo- establecer
puntos de encuentro entre las distintas etapas de esta
investigación (2020-2023), de ahí que se recortaran los
siguientes temas de análisis:
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
b) Principales problemáticas de SM identificadas que
motivan la derivación al CeTeC-SM
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
Continuidad de Cuidados (AyCC)
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
El alisis de las entrevistas permitió observar los
distintos momentos de articulación con los efectores que
se describieron más arriba. Se conservó la lógica de los
análisis anteriores para poder observar las formas en que
se desarrollaron estas articulaciones. Cabe destacar que,
en función de lo relevado, se hizo necesario mencionar la
transición de fines del 2021 al año 2022.
Una primera etapa se ordenó alrededor del ciclo
2020-2021, periodo en el que las articulaciones más
significativas se organizaron alrededor del Seguimiento
epidemiológico en la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
según surgió de las distintas entrevistas, solo se
mencionaron a la Red Asistencial de la SSMCPyV,
particularmente a las relaciones que se establecieron
entre la Dirección de Promoción y Prevención en SM y
CP9 de donde dependía el CeTeC-SM10 con la Dirección
de Asistencia, puntualmente cuando surge la necesidad
de alguna derivación.
A partir del año 2022, con el desarrollo y la
implementación de los DEC en las diferentes Regiones
Sanitarias (RS) se observó una redefinición de las formas
de trabajo entre los equipos.
La entrevista con los referentes del 0800 SM puso en
valor esa articulación entre los dos dispositivos de
Atención Telemediada de la SSMCPyV. Ambos
entrevistados señalaron un mejor hacer con las consultas
a partir de ese hacer común por la modalidad de atención
y las diferentes posibilidades que ofrecía cada dispositivo.
Por un lado, lo espontáneo de una línea de acceso
gratuito del 0800; por otro, la posibilidad de hacer
llamados activos a usuarios/as y de realizar
acompañamiento “sostenido” del CeTeC-SM.
Lo propio se señaló a partir de la articulación con el
Programa de Infancias y Juventudes y con sus referentes
territoriales.
En cuanto al entramado interinstitucional, en el ciclo
2020-2021 solo se hizo visible aquel que refiere al trabajo
con la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema
de Salud, con el CeTeC Central, sus Regionales y con los
CeTec-U 11 .
Es al finalizar el 2021 y avanzado el 2022 en que, en este
grupo de entrevistas, comenzaron a evidenciarse nuevos
modos de articulación con otros efectores del Ministerio de
Salud de PBA. La Dirección de Fortalecimiento y el CeTeC
Central del Ministerio de Salud extendió sus líneas de acción
y se sostuvo el trabajo articulado con CeTeC-SM para el
abordaje interdisciplinario de las nuevas problemáticas.
Inicialmente esta labor se produjo siguiendo esta
mediatización institucional, aunque luego se produjo de
manera directa. Señalaron como un hallazgo “acortar el
camino, sin perder esas articulaciones necesarias para
cuando la situación lo requiere.
En la mayoría de las entrevistas se ponderó
positivamente la forma en que esas articulaciones
iniciales se extendieron, involucrando a otros sectores de
esa institución/programa/dirección. Algunos ejemplos de
ello; las diversas Unidades de Trasplante (Hospital Penna
de Bahía Blanca, Hospital de Niños de La Plata, Hospital
El Cruce, CRAI Norte y Sur), los Centro de Diálisis, la
Dirección de Salud en contexto de encierro y algunas
organizaciones sociales para personas en libertad
asistida. También, algunos hospitales generales, el
Patronato de Liberados, otras líneas de atención
telefónica (144, 911, 102, SAME), además de algunas
Secretarías de Salud de Municipios entre otros.
b) Principales problemáticas de salud mental
identificadas que motivaron la derivación al
CeTeC-SM12
En la primera etapa de la articulación (2020-2021), los/as
entrevistados/as resaltaron algunas de las particularidades
que tuvo la asistencia en el contexto pandémico.
En lo que refiere a las narrativas de los efectores que no
pertenecen a la Red de Salud Mental, surgió una
regularidad: “como nunca, el sufrimiento emocional
apareció expresado en la asistencia de los/as usuarios/as
asistidos/as”.
En algunas entrevistas se señala que, en ese contexto,
como trabajadores/as sintieron “no estar formadospara
ese tipo de asistencia. Eso les permitió advertir la
necesidad de contar con articulaciones con efectores
abocados específicamente a salud mental. Lo que se
identificó de manera regular como afectos prevalentes en
aquel momento, fueron “la angustia desbordante” y las
“manifestaciones de ansiedad y estrés”.
Respecto de los efectores de Salud Mental con quienes
estaba establecida la articulación en este periodo,
algunos señalaron el reconocimiento de los/as usuarios/as
del padecimiento subjetivo y la angustia que produce, sin
saber éstos a dónde dirigirse.
En el contexto pandémico, además de lo ya mencionado,
observaron: la soledad como problema, la angustia (con
distintas motivaciones: el contexto, la situación laboral,
social, etc.), adultos/as mayores deprimidos, la consultas
por los consumos de alcohol, de psicofármacos o de
comida, también demanda de adolescentes y de
madres/padres por sus niños/as.
Las consultas por ideación suicida y autolesiones
aparecieron, aunque se presentaron con mayor
frecuencia después de…. También identificaron
situaciones de violencia por razones de género, algunas
de mujeres encerradas con sus agresores en donde
describieron que “la articulación resultó vital”.
En la segunda etapa de la articulación (2022-2023), los
efectores por fuera de la Red ubicaron a lo emocional
como aquello que, en algunas ocasiones, obstaculizaba la
adherencia al tratamiento recomendado. También la
afectación por las situaciones sociales que no favorecían
el acceso a los tratamientos y/o las dificultades familiares.
Algunas problemáticas de emergencia exclusiva en esta
segunda etapa fueron los efectos emocionales ante la falta
de controles, las dificultades para el acceso a servicios de
salud específicos y a la medicación, allí donde lo que estaba
presente era el “riesgo de la vida misma. Se mencionaron,
además, “la caída de autoestima y la disfunción sexual”.
Por su parte, los efectores de la Red caracterizaron como
tipo prevalente al malestar emocional. En estas
entrevistas se señaló el incremento de algunas
problemáticas: la angustia, la ansiedad, los consumos
problemáticos, las violencias (especialmente las de
género), las consultas de adolescentes o por niños/as y las
Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la
PBA se observó que, en el período acumulado entre julio
de 2020 y diciembre de 2023, el CeTeC- SM logró asistir a
6.287 personas de las derivadas desde distintos efectores
de salud de PBA. La modalidad prevalente de atención
fue la de “acompañamiento. El 85,3% (5.360) de las
personas contactadas solicitaron esta modalidad de
atención. Solo el 14,7 % (927) de los/las contactados/as
resolvieron su consulta en un único y primer llamado. Del
conjunto de estas formas de asistencia, resultaron 35.041
intervenciones. En cuanto a la distribución por género de
la población contactada, se observó que el 73,4% fueron
mujeres adultas, siendo la franja de edad prevalente entre
40 a 49 años y el 26,3%, varones de la misma franja
etaria. Cabe mencionar que en la distribución interna de
este grupo -comparativamente con las mujeres- se
presentaron mayores porcentajes en las franjas más
venes (de 17 o menos años, y de 18 a 29 años). Solo el
0,3% se identificaron dentro del grupo no binarios. El
mayor porcentaje se evidenció en las franjas jóvenes (de
17 o menos y de 18 a 29 años). En el 0,05% de los casos,
este dato no estuvo disponible.
En cuanto a los motivos de consulta emergentes, en esta
indagación se evidencia, como primer motivo prevalente
en todos los años, el tipo “malestar emocional”, tendencia
que comienza a disminuir luego de la pandemia. Es
importante mencionar que, en el año 2021, esta variable
se desagrega en subtipos, a saber: Preocupación por
persona significativa/familiar con Covid, Temor/Miedo,
Duelo, Angustia/Ansiedad y Sentimientos de Soledad. En
el periodo 2021-2023 se observó una disminución en los
tres primeros subtipos y un incremento en los dos
últimos. Como segundo motivo de consulta prevalente, se
relevó la “orientación, demanda que mantuvo su
tendencia en aumento en todo el periodo indagado.
Durante el 2022-2023, también se vieron incrementadas
las consultas por consumos problemáticos, violencia de
género” y “otras violencias. Una tendencia inversa se
observó en las consultas referidas a “medicación, que
dejó de emerger como demanda en el CeTeC- SM.
En la etapa exploratoria, a partir de entrevistas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos e
informantes clave de los distintos dispositivos de salud
que realizaron derivaciones al CeTeC-SM, se efectuó el
análisis y la evaluación de los alcances de esta modalidad
de atención y de las articulaciones intra e
interinstitucionales.
Se concluyó que, en el desarrollo de las acciones de este
dispositivo, se diferencian dos grandes momentos.
El primero, en el contexto excepcional y de alta
complejidad del seguimiento epidemiológico durante la
emergencia sanitaria; tiempo fundacional de este
dispositivo. En este momento, la atención telemediada se
integra con otras organizadas por el Ministerio de salud
para resolver de manera integral muchas de las
problemáticas emergentes en esa coyuntura. En esta
situación inusual el Estado provincial reorganizó aspectos
del sistema de salud y produjo articulaciones inéditas
entre sectores y subsectores, incluyendo el abordaje
interdisciplinario e intersectorial de la salud mental
integral como enfoque, siendo un relevante aporte para
morigerar los efectos adversos de la pandemia.
El segundo momento essignado por la finalización de la
pandemia y por los conocimientos que la experiencia de
los Centros de Tele-salud de PBA dejan en los equipos de
salud. Coincide con el momento de consolidación del
CeTeC-SM como dispositivo en el marco del proceso de
transformación del modelo de asistencia en salud mental
establecido en el PPISM (2022-2027) 12).
Como resultado se produce el alcance a la atención de
nuevos grupos poblacionales, la extensión y
profundización de redes y entramados con distintos
efectores de Ministerio de salud de la provincia
(Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y otros
Dispositivos del Ministerio). Además, se desarrolla en
mayor medida la labor articulada con la Red Asistencial de
Salud Mental en su conjunto y el trabajo de enlace con
otros sectores vinculados a la salud. Como consecuencia,
se fortalecen las redes productoras de cuidado que
permiten una forma s efectiva de abordar la
complejidad de las problemáticas de salud.
La resolución de las demandas en la atención telemediada
también favoreció la accesibilidad al sistema de salud
integral de las personas alcanzadas. El trabajo de
acompañamiento produjo no solo acciones de cuidado en
continuidad sino también -en algunas situaciones- la
descompresión de los distintos niveles de atención.
Algunas consultas se resolvieron directamente en esa
modalidad de atención. Es importante mencionar que, si
bien en las tareas de acompañamiento se produjo su
mayor desarrollo asistencial, el CeTeC- SM en sus
funciones de orientación también produjo otras de
promoción y cuidado en salud integral.
En síntesis, la atención telemediada mostró ser una
solución eficiente, efectiva y de impacto positivo en la
salud de la población. La profundización de las
articulaciones mencionadas, el avance en el desarrollo del
trabajo interdisciplinario, la integración de los distintos
niveles de atención en salud con otros sectores
vinculados, la versatilidad de los/las trabajadores/as junto
a su implicancia para adaptarse con facilidad y rapidez a
los diferentes cambios, fortalecieron las redes
comunitarias. Los aportes de esta modalidad de
asistencia favorecieron la integralidad de las políticas
públicas y un avance en la integración del sistema de
salud.
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos las/os trabajadoras/es de la salud de la
provincia de Buenos Aires que acompañaron esta
investigación: equipo del CeTeC-SM, Observatorio y Red
Asistencial de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Mental; Referentes del CeTeC Central y Regionales y del
sector salud; Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y
otros dispositivos del Ministerio de Salud.
A Julieta Calmels y Sebastn Holc por ser impulso y
referencia en nuestro recorrido profesional dentro de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el Ámbito de la Salud de PBA.
FINANCIAMIENTO
Investigación producida en el marco del Programa del
Ministerio de Salud Becas “Julieta Lanteri”, convocatoria
2023.
Las autoras y los autores
no manifiestan conflictos de interés.
ideaciones suicidas y/o las autolesiones. Otras
problemáticas que se mencionaron son: depresión, los
efectos de las carencias económicas y sociales, los brotes
psicóticos, las dificultades en el acceso a psicofármacos
prescriptos, las mujeres con carencia de apoyos.
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
continuidad de cuidados
Todos/as los/as entrevistados/as valoraron positivamente
las instancias de Acompañamiento que se generan a
partir del enlace con el CeTeC-SM. En esta parte de la
indagación, se decidió no realizar el recorte en dos
momentos por evaluarlo innecesario.
Según se relevó, las acciones telemediadas fueron
necesarias porque ofrecieron un espacio de escucha de
los padecimientos, desde el campo específico, a personas
que lo necesitan, pero también a familiares y personas
imposibilitadas de acercarse a lugares de atención.
Se señaló la importancia de su función orientadora y su
aporte para favorecer el acceso a información en salud.
El trabajo articulado propició instancias de Continuidad de
Cuidados entre efectores, favoreció la optimización de
recursos/espacios/herramientas, al tiempo que atemperó
los efectos de algunas áreas de vacancia en servicios.
Además, posibilitó la asistencia en contextos no
habituales13. Algunos/as entrevistados/as indicaron
también que propició el desarrollo del hacer
interdisciplinario, colaborando en la adherencia a los
tratamientos y en la producción de autocuidado.
Su intervención permit identificar también algunas
problemáticas que no eran para resolución del servicio de
salud y requerían la intervención de otros sectores de las
políticas públicas, potenciando el desarrollo de la
articulación territorial e intersectorial de la PBA.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados arribados en esta investigación muestran
que la atención telemediada del CeTeC-SM ha influido
positivamente en la integralidad de las Políticas de Salud
de PBA como también en la integración de sectores intra
e interinstitucionales cuyo entramado era inexistente con
anterioridad a ese momento.
En lo que refiere a la etapa descriptiva de esta
investigación en la que se efectuó el análisis cuantitativo
de los registros oficiales provistos por el Observatorio de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
trabajo articulado con el 0800 SM (servicio de asistencia
a la demanda espontánea). Otro cambio que ponderaron
positivamente fue la regionalización del CeTeC-SM y la
integración con los referentes territoriales a partir de
integrarse a los Dispositivos de Enlace con la Comunidad
(DEC).
Ese reordenamiento produjo mejoras sustanciales en
tanto se vio favorecida la posibilidad de gestionar
necesidades de acompañados/as y el acceso a recursos en
salud y a otros sectores en las Regiones Sanitarias. Las
intervenciones se adecuaron en mejor medida no solo a
las singularidades de las situaciones sino a las
posibilidades de asistencia y recursos en los territorios.
Otro aspecto que rescataron fue el trabajo articulado con
los equipos.
En esta etapa, con regularidad, las personas
entrevistadas indicaron como una tendencia que “se
agranda el abanico” de problemáticas que abordaba el
CeTeC-SM. Al acompañamiento de personas que padecen
diabetes, se sumaron personas a la espera del diagnóstico
de confirmación de cáncer y/o personas ya
diagnosticadas, como también el acompañamiento a sus
familias. Diferentes testimonios rescataron la experiencia
con la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal y el
acompañamiento a mujeres y personas gestantes de la
Asignación Universal por Embarazo (AUE), primero, y a
otras en contexto de encierro, después. También a las
personas en espera del trasplante renal derivados por el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)y, en menor medida,
otras líneas de acción que llegaron desde el Ministerio.
No obstante, aún en el marco de estos avances,
mencionaron algunas limitaciones: el exclusivo trabajo
virtual, las diferencias en las articulaciones, algunas más o
menos afianzadas con algunas regiones, y la cantidad
insuficiente (en ocasiones) de encuentros en mesas de
trabajo para pensar en profundidad las estrategias para
todas las situaciones.
2. Entrevistas a informantes claves
Se realizaron 22 entrevistas a informantes claves. Todas
estas personas pertenecen a distintas dependencias
estatales con las que el CeTeC-SM trabaja articuladamente.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
los/las entrevistados/as pertenecen a la Red Asistencial de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud (SSMCPyV).
Particularmente se entrevistaron a Referentes Regionales
y de los Dispositivos de Enlaces Comunitarios (DEC), los E
quipos Móviles de las Regiones Sanitarias de Salud Mental,
la Dirección de Promoción y Prevención y de Asistencia en
Salud Mental y Consumos Problemáticos, el Servicio de
Orientación telefónica (0800- SM), Referentes del
Programa Infancias y Juventudes y la Dirección Provincial
de Abordaje Integral de las Violencias.
El análisis de las articulaciones inter-institucionales se
desarrolló a partir de las entrevistas a integrantes de los
equipos con responsabilidad institucional de: el Centro de
TeleSalud y Cuidados (CeTeC Central y algunos Regionales),
la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema de
Salud, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), el CUCAIBA y
la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal.
Las entrevistas intentaron -al mismo tiempo- establecer
puntos de encuentro entre las distintas etapas de esta
investigación (2020-2023), de ahí que se recortaran los
siguientes temas de análisis:
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
b) Principales problemáticas de SM identificadas que
motivan la derivación al CeTeC-SM
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
Continuidad de Cuidados (AyCC)
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
El análisis de las entrevistas permitió observar los
distintos momentos de articulación con los efectores que
se describieron más arriba. Se conservó la lógica de los
análisis anteriores para poder observar las formas en que
se desarrollaron estas articulaciones. Cabe destacar que,
en función de lo relevado, se hizo necesario mencionar la
transición de fines del 2021 al año 2022.
Una primera etapa se ordenó alrededor del ciclo
2020-2021, periodo en el que las articulaciones más
significativas se organizaron alrededor del Seguimiento
epidemiológico en la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
según surgió de las distintas entrevistas, solo se
mencionaron a la Red Asistencial de la SSMCPyV,
particularmente a las relaciones que se establecieron
entre la Dirección de Promoción y Prevención en SM y
CP9 de donde dependía el CeTeC-SM10 con la Dirección
de Asistencia, puntualmente cuando surge la necesidad
de alguna derivación.
A partir del año 2022, con el desarrollo y la
implementación de los DEC en las diferentes Regiones
Sanitarias (RS) se observó una redefinición de las formas
de trabajo entre los equipos.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
9 Hoy, Dirección de Promoción y Cuidados en Salud Mental y Consumos Problemáticos a cargo del Lic. Sebastián Holc
10 Actualmente, siendo las condiciones otras a las de partida, el CeTeC- SM está inserto en la Dirección de Asistencia a cargo del Lic.
Martín Taramasco
La entrevista con los referentes del 0800 SM puso en
valor esa articulación entre los dos dispositivos de
Atención Telemediada de la SSMCPyV. Ambos
entrevistados señalaron un mejor hacer con las consultas
a partir de ese hacer común por la modalidad de atención
y las diferentes posibilidades que ofrecía cada dispositivo.
Por un lado, lo espontáneo de una línea de acceso
gratuito del 0800; por otro, la posibilidad de hacer
llamados activos a usuarios/as y de realizar
acompañamiento “sostenido” del CeTeC-SM.
Lo propio se señaló a partir de la articulación con el
Programa de Infancias y Juventudes y con sus referentes
territoriales.
En cuanto al entramado interinstitucional, en el ciclo
2020-2021 solo se hizo visible aquel que refiere al trabajo
con la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema
de Salud, con el CeTeC Central, sus Regionales y con los
CeTec-U 11 .
Es al finalizar el 2021 y avanzado el 2022 en que, en este
grupo de entrevistas, comenzaron a evidenciarse nuevos
modos de articulación con otros efectores del Ministerio de
Salud de PBA. La Dirección de Fortalecimiento y el CeTeC
Central del Ministerio de Salud extendió sus líneas de acción
y se sostuvo el trabajo articulado con CeTeC-SM para el
abordaje interdisciplinario de las nuevas problemáticas.
Inicialmente esta labor se produjo siguiendo esta
mediatización institucional, aunque luego se produjo de
manera directa. Señalaron como un hallazgo “acortar el
camino, sin perder esas articulaciones necesarias para
cuando la situación lo requiere.
En la mayoría de las entrevistas se ponderó
positivamente la forma en que esas articulaciones
iniciales se extendieron, involucrando a otros sectores de
esa institución/programa/dirección. Algunos ejemplos de
ello; las diversas Unidades de Trasplante (Hospital Penna
de Bahía Blanca, Hospital de Niños de La Plata, Hospital
El Cruce, CRAI Norte y Sur), los Centro de Diálisis, la
Dirección de Salud en contexto de encierro y algunas
organizaciones sociales para personas en libertad
asistida. También, algunos hospitales generales, el
Patronato de Liberados, otras líneas de atención
telefónica (144, 911, 102, SAME), además de algunas
Secretarías de Salud de Municipios entre otros.
b) Principales problemáticas de salud mental
identificadas que motivaron la derivación al
CeTeC-SM12
En la primera etapa de la articulación (2020-2021), los/as
entrevistados/as resaltaron algunas de las particularidades
que tuvo la asistencia en el contexto pandémico.
En lo que refiere a las narrativas de los efectores que no
pertenecen a la Red de Salud Mental, surgió una
regularidad: “como nunca, el sufrimiento emocional
apareció expresado en la asistencia de los/as usuarios/as
asistidos/as”.
En algunas entrevistas se señala que, en ese contexto,
como trabajadores/as sintieron “no estar formados” para
ese tipo de asistencia. Eso les permitió advertir la
necesidad de contar con articulaciones con efectores
abocados específicamente a salud mental. Lo que se
identificó de manera regular como afectos prevalentes en
aquel momento, fueron “la angustia desbordante” y las
“manifestaciones de ansiedad y estrés”.
Respecto de los efectores de Salud Mental con quienes
estaba establecida la articulación en este periodo,
algunos señalaron el reconocimiento de los/as usuarios/as
del padecimiento subjetivo y la angustia que produce, sin
saber éstos a dónde dirigirse.
En el contexto pandémico, además de lo ya mencionado,
observaron: la soledad como problema, la angustia (con
distintas motivaciones: el contexto, la situación laboral,
social, etc.), adultos/as mayores deprimidos, la consultas
por los consumos de alcohol, de psicofármacos o de
comida, también demanda de adolescentes y de
madres/padres por sus niños/as.
Las consultas por ideación suicida y autolesiones
aparecieron, aunque se presentaron con mayor
frecuencia después de…. También identificaron
situaciones de violencia por razones de género, algunas
de mujeres encerradas con sus agresores en donde
describieron que “la articulación resultó vital”.
En la segunda etapa de la articulación (2022-2023), los
efectores por fuera de la Red ubicaron a lo emocional
como aquello que, en algunas ocasiones, obstaculizaba la
adherencia al tratamiento recomendado. También la
afectación por las situaciones sociales que no favorecían
el acceso a los tratamientos y/o las dificultades familiares.
Algunas problemáticas de emergencia exclusiva en esta
segunda etapa fueron los efectos emocionales ante la falta
de controles, las dificultades para el acceso a servicios de
salud específicos y a la medicación, allí donde lo que estaba
presente era el “riesgo de la vida misma. Se mencionaron,
además, “la caída de autoestima y la disfunción sexual”.
Por su parte, los efectores de la Red caracterizaron como
tipo prevalente al malestar emocional. En estas
entrevistas se señaló el incremento de algunas
problemáticas: la angustia, la ansiedad, los consumos
problemáticos, las violencias (especialmente las de
género), las consultas de adolescentes o por niños/as y las
Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la
PBA se observó que, en el período acumulado entre julio
de 2020 y diciembre de 2023, el CeTeC- SM logró asistir a
6.287 personas de las derivadas desde distintos efectores
de salud de PBA. La modalidad prevalente de atención
fue la de “acompañamiento. El 85,3% (5.360) de las
personas contactadas solicitaron esta modalidad de
atención. Solo el 14,7 % (927) de los/las contactados/as
resolvieron su consulta en un único y primer llamado. Del
conjunto de estas formas de asistencia, resultaron 35.041
intervenciones. En cuanto a la distribución por género de
la población contactada, se observó que el 73,4% fueron
mujeres adultas, siendo la franja de edad prevalente entre
40 a 49 años y el 26,3%, varones de la misma franja
etaria. Cabe mencionar que en la distribución interna de
este grupo -comparativamente con las mujeres- se
presentaron mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes (de 17 o menos años, y de 18 a 29 años). Solo el
0,3% se identificaron dentro del grupo no binarios. El
mayor porcentaje se evidenció en las franjas jóvenes (de
17 o menos y de 18 a 29 años). En el 0,05% de los casos,
este dato no estuvo disponible.
En cuanto a los motivos de consulta emergentes, en esta
indagación se evidencia, como primer motivo prevalente
en todos los años, el tipo “malestar emocional”, tendencia
que comienza a disminuir luego de la pandemia. Es
importante mencionar que, en el año 2021, esta variable
se desagrega en subtipos, a saber: Preocupación por
persona significativa/familiar con Covid, Temor/Miedo,
Duelo, Angustia/Ansiedad y Sentimientos de Soledad. En
el periodo 2021-2023 se observó una disminución en los
tres primeros subtipos y un incremento en los dos
últimos. Como segundo motivo de consulta prevalente, se
relevó la “orientación”, demanda que mantuvo su
tendencia en aumento en todo el periodo indagado.
Durante el 2022-2023, también se vieron incrementadas
las consultas por “consumos problemáticos”, “violencia de
género” y “otras violencias. Una tendencia inversa se
observó en las consultas referidas a “medicación, que
dejó de emerger como demanda en el CeTeC- SM.
En la etapa exploratoria, a partir de entrevistas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos e
informantes clave de los distintos dispositivos de salud
que realizaron derivaciones al CeTeC-SM, se efectuó el
análisis y la evaluación de los alcances de esta modalidad
de atención y de las articulaciones intra e
interinstitucionales.
Se concluyó que, en el desarrollo de las acciones de este
dispositivo, se diferencian dos grandes momentos.
El primero, en el contexto excepcional y de alta
complejidad del seguimiento epidemiológico durante la
emergencia sanitaria; tiempo fundacional de este
dispositivo. En este momento, la atención telemediada se
integra con otras organizadas por el Ministerio de salud
para resolver de manera integral muchas de las
problemáticas emergentes en esa coyuntura. En esta
situación inusual el Estado provincial reorganizó aspectos
del sistema de salud y produjo articulaciones inéditas
entre sectores y subsectores, incluyendo el abordaje
interdisciplinario e intersectorial de la salud mental
integral como enfoque, siendo un relevante aporte para
morigerar los efectos adversos de la pandemia.
El segundo momento essignado por la finalización de la
pandemia y por los conocimientos que la experiencia de
los Centros de Tele-salud de PBA dejan en los equipos de
salud. Coincide con el momento de consolidación del
CeTeC-SM como dispositivo en el marco del proceso de
transformación del modelo de asistencia en salud mental
establecido en el PPISM (2022-2027) 12).
Como resultado se produce el alcance a la atención de
nuevos grupos poblacionales, la extensión y
profundización de redes y entramados con distintos
efectores de Ministerio de salud de la provincia
(Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y otros
Dispositivos del Ministerio). Además, se desarrolla en
mayor medida la labor articulada con la Red Asistencial de
Salud Mental en su conjunto y el trabajo de enlace con
otros sectores vinculados a la salud. Como consecuencia,
se fortalecen las redes productoras de cuidado que
permiten una forma s efectiva de abordar la
complejidad de las problemáticas de salud.
La resolución de las demandas en la atención telemediada
también favoreció la accesibilidad al sistema de salud
integral de las personas alcanzadas. El trabajo de
acompañamiento produjo no solo acciones de cuidado en
continuidad sino también -en algunas situaciones- la
descompresión de los distintos niveles de atención.
Algunas consultas se resolvieron directamente en esa
modalidad de atención. Es importante mencionar que, si
bien en las tareas de acompañamiento se produjo su
mayor desarrollo asistencial, el CeTeC- SM en sus
funciones de orientación también produjo otras de
promoción y cuidado en salud integral.
En síntesis, la atención telemediada mostró ser una
solución eficiente, efectiva y de impacto positivo en la
salud de la población. La profundización de las
articulaciones mencionadas, el avance en el desarrollo del
trabajo interdisciplinario, la integración de los distintos
niveles de atención en salud con otros sectores
vinculados, la versatilidad de los/las trabajadores/as junto
a su implicancia para adaptarse con facilidad y rapidez a
los diferentes cambios, fortalecieron las redes
comunitarias. Los aportes de esta modalidad de
asistencia favorecieron la integralidad de las políticas
públicas y un avance en la integración del sistema de
salud.
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos las/os trabajadoras/es de la salud de la
provincia de Buenos Aires que acompañaron esta
investigación: equipo del CeTeC-SM, Observatorio y Red
Asistencial de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Mental; Referentes del CeTeC Central y Regionales y del
sector salud; Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y
otros dispositivos del Ministerio de Salud.
A Julieta Calmels y Sebastn Holc por ser impulso y
referencia en nuestro recorrido profesional dentro de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el Ámbito de la Salud de PBA.
FINANCIAMIENTO
Investigación producida en el marco del Programa del
Ministerio de Salud Becas “Julieta Lanteri”, convocatoria
2023.
Las autoras y los autores
no manifiestan conflictos de interés.
ideaciones suicidas y/o las autolesiones. Otras
problemáticas que se mencionaron son: depresión, los
efectos de las carencias económicas y sociales, los brotes
psicóticos, las dificultades en el acceso a psicofármacos
prescriptos, las mujeres con carencia de apoyos.
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
continuidad de cuidados
Todos/as los/as entrevistados/as valoraron positivamente
las instancias de Acompañamiento que se generan a
partir del enlace con el CeTeC-SM. En esta parte de la
indagación, se decidió no realizar el recorte en dos
momentos por evaluarlo innecesario.
Según se relevó, las acciones telemediadas fueron
necesarias porque ofrecieron un espacio de escucha de
los padecimientos, desde el campo específico, a personas
que lo necesitan, pero también a familiares y personas
imposibilitadas de acercarse a lugares de atención.
Se señaló la importancia de su función orientadora y su
aporte para favorecer el acceso a información en salud.
El trabajo articulado propició instancias de Continuidad de
Cuidados entre efectores, favoreció la optimización de
recursos/espacios/herramientas, al tiempo que atemperó
los efectos de algunas áreas de vacancia en servicios.
Además, posibilitó la asistencia en contextos no
habituales13. Algunos/as entrevistados/as indicaron
también que propició el desarrollo del hacer
interdisciplinario, colaborando en la adherencia a los
tratamientos y en la producción de autocuidado.
Su intervención permit identificar también algunas
problemáticas que no eran para resolución del servicio de
salud y requerían la intervención de otros sectores de las
políticas públicas, potenciando el desarrollo de la
articulación territorial e intersectorial de la PBA.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados arribados en esta investigación muestran
que la atención telemediada del CeTeC-SM ha influido
positivamente en la integralidad de las Políticas de Salud
de PBA como también en la integración de sectores intra
e interinstitucionales cuyo entramado era inexistente con
anterioridad a ese momento.
En lo que refiere a la etapa descriptiva de esta
investigación en la que se efectuó el análisis cuantitativo
de los registros oficiales provistos por el Observatorio de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
trabajo articulado con el 0800 SM (servicio de asistencia
a la demanda espontánea). Otro cambio que ponderaron
positivamente fue la regionalización del CeTeC-SM y la
integración con los referentes territoriales a partir de
integrarse a los Dispositivos de Enlace con la Comunidad
(DEC).
Ese reordenamiento produjo mejoras sustanciales en
tanto se vio favorecida la posibilidad de gestionar
necesidades de acompañados/as y el acceso a recursos en
salud y a otros sectores en las Regiones Sanitarias. Las
intervenciones se adecuaron en mejor medida no solo a
las singularidades de las situaciones sino a las
posibilidades de asistencia y recursos en los territorios.
Otro aspecto que rescataron fue el trabajo articulado con
los equipos.
En esta etapa, con regularidad, las personas
entrevistadas indicaron como una tendencia que se
agranda el abanicode problemáticas que abordaba el
CeTeC-SM. Al acompañamiento de personas que padecen
diabetes, se sumaron personas a la espera del diagnóstico
de confirmación de cáncer y/o personas ya
diagnosticadas, como también el acompañamiento a sus
familias. Diferentes testimonios rescataron la experiencia
con la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal y el
acompañamiento a mujeres y personas gestantes de la
Asignación Universal por Embarazo (AUE), primero, y a
otras en contexto de encierro, después. También a las
personas en espera del trasplante renal derivados por el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)y, en menor medida,
otras líneas de acción que llegaron desde el Ministerio.
No obstante, aún en el marco de estos avances,
mencionaron algunas limitaciones: el exclusivo trabajo
virtual, las diferencias en las articulaciones, algunas más o
menos afianzadas con algunas regiones, y la cantidad
insuficiente (en ocasiones) de encuentros en mesas de
trabajo para pensar en profundidad las estrategias para
todas las situaciones.
2. Entrevistas a informantes claves
Se realizaron 22 entrevistas a informantes claves. Todas
estas personas pertenecen a distintas dependencias
estatales con las que el CeTeC-SM trabaja articuladamente.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
los/las entrevistados/as pertenecen a la Red Asistencial de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud (SSMCPyV).
Particularmente se entrevistaron a Referentes Regionales
y de los Dispositivos de Enlaces Comunitarios (DEC), los E
quipos viles de las Regiones Sanitarias de Salud Mental,
la Dirección de Promoción y Prevención y de Asistencia en
Salud Mental y Consumos Problemáticos, el Servicio de
Orientación telefónica (0800- SM), Referentes del
Programa Infancias y Juventudes y la Dirección Provincial
de Abordaje Integral de las Violencias.
El alisis de las articulaciones inter-institucionales se
desarrolló a partir de las entrevistas a integrantes de los
equipos con responsabilidad institucional de: el Centro de
TeleSalud y Cuidados (CeTeC Central y algunos Regionales),
la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema de
Salud, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), el CUCAIBA y
la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal.
Las entrevistas intentaron -al mismo tiempo- establecer
puntos de encuentro entre las distintas etapas de esta
investigación (2020-2023), de ahí que se recortaran los
siguientes temas de análisis:
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
b) Principales problemáticas de SM identificadas que
motivan la derivación al CeTeC-SM
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
Continuidad de Cuidados (AyCC)
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
El alisis de las entrevistas permitió observar los
distintos momentos de articulación con los efectores que
se describieron más arriba. Se conservó la lógica de los
análisis anteriores para poder observar las formas en que
se desarrollaron estas articulaciones. Cabe destacar que,
en función de lo relevado, se hizo necesario mencionar la
transición de fines del 2021 al año 2022.
Una primera etapa se ordenó alrededor del ciclo
2020-2021, periodo en el que las articulaciones más
significativas se organizaron alrededor del Seguimiento
epidemiológico en la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
según surgió de las distintas entrevistas, solo se
mencionaron a la Red Asistencial de la SSMCPyV,
particularmente a las relaciones que se establecieron
entre la Dirección de Promoción y Prevención en SM y
CP9 de donde dependía el CeTeC-SM10 con la Dirección
de Asistencia, puntualmente cuando surge la necesidad
de alguna derivación.
A partir del año 2022, con el desarrollo y la
implementación de los DEC en las diferentes Regiones
Sanitarias (RS) se observó una redefinición de las formas
de trabajo entre los equipos.
11 Es importante mencionar que los referentes de estos Centros de Asistencia Telemediada no fueron entrevistados porque al momento de
esta investigación ya no ocupan ese cargo.
12 Una observación inicial para este apartado. Algunas de las personas entrevistadas comenzaron a trabajar articuladamente con el
CeTeC-SM con posterioridad a la Emergencia Sanitaria por lo que, en este momento de etapa exploratoria, las referencias a las
problemáticas en Pandemia emergerán en menor medida.
La entrevista con los referentes del 0800 SM puso en
valor esa articulación entre los dos dispositivos de
Atención Telemediada de la SSMCPyV. Ambos
entrevistados señalaron un mejor hacer con las consultas
a partir de ese hacer común por la modalidad de atención
y las diferentes posibilidades que ofrecía cada dispositivo.
Por un lado, lo espontáneo de una línea de acceso
gratuito del 0800; por otro, la posibilidad de hacer
llamados activos a usuarios/as y de realizar
acompañamiento “sostenido” del CeTeC-SM.
Lo propio se señaló a partir de la articulación con el
Programa de Infancias y Juventudes y con sus referentes
territoriales.
En cuanto al entramado interinstitucional, en el ciclo
2020-2021 solo se hizo visible aquel que refiere al trabajo
con la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema
de Salud, con el CeTeC Central, sus Regionales y con los
CeTec-U 11 .
Es al finalizar el 2021 y avanzado el 2022 en que, en este
grupo de entrevistas, comenzaron a evidenciarse nuevos
modos de articulación con otros efectores del Ministerio de
Salud de PBA. La Dirección de Fortalecimiento y el CeTeC
Central del Ministerio de Salud extendió sus líneas de acción
y se sostuvo el trabajo articulado con CeTeC-SM para el
abordaje interdisciplinario de las nuevas problemáticas.
Inicialmente esta labor se produjo siguiendo esta
mediatización institucional, aunque luego se produjo de
manera directa. Señalaron como un hallazgo “acortar el
camino, sin perder esas articulaciones necesarias para
cuando la situación lo requiere.
En la mayoría de las entrevistas se ponderó
positivamente la forma en que esas articulaciones
iniciales se extendieron, involucrando a otros sectores de
esa institución/programa/dirección. Algunos ejemplos de
ello; las diversas Unidades de Trasplante (Hospital Penna
de Bahía Blanca, Hospital de Niños de La Plata, Hospital
El Cruce, CRAI Norte y Sur), los Centro de Diálisis, la
Dirección de Salud en contexto de encierro y algunas
organizaciones sociales para personas en libertad
asistida. También, algunos hospitales generales, el
Patronato de Liberados, otras líneas de atención
telefónica (144, 911, 102, SAME), además de algunas
Secretarías de Salud de Municipios entre otros.
b) Principales problemáticas de salud mental
identificadas que motivaron la derivación al
CeTeC-SM12
En la primera etapa de la articulación (2020-2021), los/as
entrevistados/as resaltaron algunas de las particularidades
que tuvo la asistencia en el contexto pandémico.
En lo que refiere a las narrativas de los efectores que no
pertenecen a la Red de Salud Mental, surgió una
regularidad: “como nunca, el sufrimiento emocional
apareció expresado en la asistencia de los/as usuarios/as
asistidos/as”.
En algunas entrevistas se señala que, en ese contexto,
como trabajadores/as sintieron “no estar formados” para
ese tipo de asistencia. Eso les permitió advertir la
necesidad de contar con articulaciones con efectores
abocados específicamente a salud mental. Lo que se
identificó de manera regular como afectos prevalentes en
aquel momento, fueron “la angustia desbordante” y las
“manifestaciones de ansiedad y estrés”.
Respecto de los efectores de Salud Mental con quienes
estaba establecida la articulación en este periodo,
algunos señalaron el reconocimiento de los/as usuarios/as
del padecimiento subjetivo y la angustia que produce, sin
saber éstos a dónde dirigirse.
En el contexto pandémico, además de lo ya mencionado,
observaron: la soledad como problema, la angustia (con
distintas motivaciones: el contexto, la situación laboral,
social, etc.), adultos/as mayores deprimidos, la consultas
por los consumos de alcohol, de psicofármacos o de
comida, también demanda de adolescentes y de
madres/padres por sus niños/as.
Las consultas por ideación suicida y autolesiones
aparecieron, aunque se presentaron con mayor
frecuencia después de…. También identificaron
situaciones de violencia por razones de género, algunas
de mujeres encerradas con sus agresores en donde
describieron que “la articulación resultó vital”.
En la segunda etapa de la articulación (2022-2023), los
efectores por fuera de la Red ubicaron a lo emocional
como aquello que, en algunas ocasiones, obstaculizaba la
adherencia al tratamiento recomendado. También la
afectación por las situaciones sociales que no favorecían
el acceso a los tratamientos y/o las dificultades familiares.
Algunas problemáticas de emergencia exclusiva en esta
segunda etapa fueron los efectos emocionales ante la falta
de controles, las dificultades para el acceso a servicios de
salud específicos y a la medicación, allí donde lo que estaba
presente era el “riesgo de la vida misma. Se mencionaron,
además, “la caída de autoestima y la disfunción sexual”.
Por su parte, los efectores de la Red caracterizaron como
tipo prevalente al malestar emocional. En estas
entrevistas se señaló el incremento de algunas
problemáticas: la angustia, la ansiedad, los consumos
problemáticos, las violencias (especialmente las de
género), las consultas de adolescentes o por niños/as y las
Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la
PBA se observó que, en el período acumulado entre julio
de 2020 y diciembre de 2023, el CeTeC- SM logró asistir a
6.287 personas de las derivadas desde distintos efectores
de salud de PBA. La modalidad prevalente de atención
fue la de “acompañamiento. El 85,3% (5.360) de las
personas contactadas solicitaron esta modalidad de
atención. Solo el 14,7 % (927) de los/las contactados/as
resolvieron su consulta en un único y primer llamado. Del
conjunto de estas formas de asistencia, resultaron 35.041
intervenciones. En cuanto a la distribución por género de
la población contactada, se observó que el 73,4% fueron
mujeres adultas, siendo la franja de edad prevalente entre
40 a 49 años y el 26,3%, varones de la misma franja
etaria. Cabe mencionar que en la distribución interna de
este grupo -comparativamente con las mujeres- se
presentaron mayores porcentajes en las franjas más
venes (de 17 o menos años, y de 18 a 29 años). Solo el
0,3% se identificaron dentro del grupo no binarios. El
mayor porcentaje se evidenció en las franjas jóvenes (de
17 o menos y de 18 a 29 años). En el 0,05% de los casos,
este dato no estuvo disponible.
En cuanto a los motivos de consulta emergentes, en esta
indagación se evidencia, como primer motivo prevalente
en todos los años, el tipo “malestar emocional”, tendencia
que comienza a disminuir luego de la pandemia. Es
importante mencionar que, en el año 2021, esta variable
se desagrega en subtipos, a saber: Preocupación por
persona significativa/familiar con Covid, Temor/Miedo,
Duelo, Angustia/Ansiedad y Sentimientos de Soledad. En
el periodo 2021-2023 se observó una disminución en los
tres primeros subtipos y un incremento en los dos
últimos. Como segundo motivo de consulta prevalente, se
relevó la “orientación, demanda que mantuvo su
tendencia en aumento en todo el periodo indagado.
Durante el 2022-2023, también se vieron incrementadas
las consultas por consumos problemáticos, violencia de
género” y “otras violencias. Una tendencia inversa se
observó en las consultas referidas a “medicación, que
dejó de emerger como demanda en el CeTeC- SM.
En la etapa exploratoria, a partir de entrevistas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos e
informantes clave de los distintos dispositivos de salud
que realizaron derivaciones al CeTeC-SM, se efectuó el
análisis y la evaluación de los alcances de esta modalidad
de atención y de las articulaciones intra e
interinstitucionales.
Se concluyó que, en el desarrollo de las acciones de este
dispositivo, se diferencian dos grandes momentos.
El primero, en el contexto excepcional y de alta
complejidad del seguimiento epidemiológico durante la
emergencia sanitaria; tiempo fundacional de este
dispositivo. En este momento, la atención telemediada se
integra con otras organizadas por el Ministerio de salud
para resolver de manera integral muchas de las
problemáticas emergentes en esa coyuntura. En esta
situación inusual el Estado provincial reorganizó aspectos
del sistema de salud y produjo articulaciones inéditas
entre sectores y subsectores, incluyendo el abordaje
interdisciplinario e intersectorial de la salud mental
integral como enfoque, siendo un relevante aporte para
morigerar los efectos adversos de la pandemia.
El segundo momento essignado por la finalización de la
pandemia y por los conocimientos que la experiencia de
los Centros de Tele-salud de PBA dejan en los equipos de
salud. Coincide con el momento de consolidación del
CeTeC-SM como dispositivo en el marco del proceso de
transformación del modelo de asistencia en salud mental
establecido en el PPISM (2022-2027) 12).
Como resultado se produce el alcance a la atención de
nuevos grupos poblacionales, la extensión y
profundización de redes y entramados con distintos
efectores de Ministerio de salud de la provincia
(Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y otros
Dispositivos del Ministerio). Además, se desarrolla en
mayor medida la labor articulada con la Red Asistencial de
Salud Mental en su conjunto y el trabajo de enlace con
otros sectores vinculados a la salud. Como consecuencia,
se fortalecen las redes productoras de cuidado que
permiten una forma s efectiva de abordar la
complejidad de las problemáticas de salud.
La resolución de las demandas en la atención telemediada
también favoreció la accesibilidad al sistema de salud
integral de las personas alcanzadas. El trabajo de
acompañamiento produjo no solo acciones de cuidado en
continuidad sino también -en algunas situaciones- la
descompresión de los distintos niveles de atención.
Algunas consultas se resolvieron directamente en esa
modalidad de atención. Es importante mencionar que, si
bien en las tareas de acompañamiento se produjo su
mayor desarrollo asistencial, el CeTeC- SM en sus
funciones de orientación también produjo otras de
promoción y cuidado en salud integral.
En síntesis, la atención telemediada mostró ser una
solución eficiente, efectiva y de impacto positivo en la
salud de la población. La profundización de las
articulaciones mencionadas, el avance en el desarrollo del
trabajo interdisciplinario, la integración de los distintos
niveles de atención en salud con otros sectores
vinculados, la versatilidad de los/las trabajadores/as junto
a su implicancia para adaptarse con facilidad y rapidez a
los diferentes cambios, fortalecieron las redes
comunitarias. Los aportes de esta modalidad de
asistencia favorecieron la integralidad de las políticas
públicas y un avance en la integración del sistema de
salud.
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos las/os trabajadoras/es de la salud de la
provincia de Buenos Aires que acompañaron esta
investigación: equipo del CeTeC-SM, Observatorio y Red
Asistencial de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Mental; Referentes del CeTeC Central y Regionales y del
sector salud; Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y
otros dispositivos del Ministerio de Salud.
A Julieta Calmels y Sebastn Holc por ser impulso y
referencia en nuestro recorrido profesional dentro de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el Ámbito de la Salud de PBA.
FINANCIAMIENTO
Investigación producida en el marco del Programa del
Ministerio de Salud Becas “Julieta Lanteri”, convocatoria
2023.
Las autoras y los autores
no manifiestan conflictos de interés.
ideaciones suicidas y/o las autolesiones. Otras
problemáticas que se mencionaron son: depresión, los
efectos de las carencias económicas y sociales, los brotes
psicóticos, las dificultades en el acceso a psicofármacos
prescriptos, las mujeres con carencia de apoyos.
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
continuidad de cuidados
Todos/as los/as entrevistados/as valoraron positivamente
las instancias de Acompañamiento que se generan a
partir del enlace con el CeTeC-SM. En esta parte de la
indagación, se decidió no realizar el recorte en dos
momentos por evaluarlo innecesario.
Según se relevó, las acciones telemediadas fueron
necesarias porque ofrecieron un espacio de escucha de
los padecimientos, desde el campo específico, a personas
que lo necesitan, pero también a familiares y personas
imposibilitadas de acercarse a lugares de atención.
Se señaló la importancia de su función orientadora y su
aporte para favorecer el acceso a información en salud.
El trabajo articulado propició instancias de Continuidad de
Cuidados entre efectores, favoreció la optimización de
recursos/espacios/herramientas, al tiempo que atemperó
los efectos de algunas áreas de vacancia en servicios.
Además, posibilitó la asistencia en contextos no
habituales13. Algunos/as entrevistados/as indicaron
también que propició el desarrollo del hacer
interdisciplinario, colaborando en la adherencia a los
tratamientos y en la producción de autocuidado.
Su intervención permitió identificar también algunas
problemáticas que no eran para resolución del servicio de
salud y requerían la intervención de otros sectores de las
políticas públicas, potenciando el desarrollo de la
articulación territorial e intersectorial de la PBA.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados arribados en esta investigación muestran
que la atención telemediada del CeTeC-SM ha influido
positivamente en la integralidad de las Políticas de Salud
de PBA como también en la integración de sectores intra
e interinstitucionales cuyo entramado era inexistente con
anterioridad a ese momento.
En lo que refiere a la etapa descriptiva de esta
investigación en la que se efectuó el análisis cuantitativo
de los registros oficiales provistos por el Observatorio de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
Ds / Cs
trabajo articulado con el 0800 SM (servicio de asistencia
a la demanda espontánea). Otro cambio que ponderaron
positivamente fue la regionalización del CeTeC-SM y la
integración con los referentes territoriales a partir de
integrarse a los Dispositivos de Enlace con la Comunidad
(DEC).
Ese reordenamiento produjo mejoras sustanciales en
tanto se vio favorecida la posibilidad de gestionar
necesidades de acompañados/as y el acceso a recursos en
salud y a otros sectores en las Regiones Sanitarias. Las
intervenciones se adecuaron en mejor medida no solo a
las singularidades de las situaciones sino a las
posibilidades de asistencia y recursos en los territorios.
Otro aspecto que rescataron fue el trabajo articulado con
los equipos.
En esta etapa, con regularidad, las personas
entrevistadas indicaron como una tendencia que se
agranda el abanicode problemáticas que abordaba el
CeTeC-SM. Al acompañamiento de personas que padecen
diabetes, se sumaron personas a la espera del diagnóstico
de confirmación de cáncer y/o personas ya
diagnosticadas, como también el acompañamiento a sus
familias. Diferentes testimonios rescataron la experiencia
con la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal y el
acompañamiento a mujeres y personas gestantes de la
Asignación Universal por Embarazo (AUE), primero, y a
otras en contexto de encierro, después. También a las
personas en espera del trasplante renal derivados por el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)y, en menor medida,
otras líneas de acción que llegaron desde el Ministerio.
No obstante, aún en el marco de estos avances,
mencionaron algunas limitaciones: el exclusivo trabajo
virtual, las diferencias en las articulaciones, algunas más o
menos afianzadas con algunas regiones, y la cantidad
insuficiente (en ocasiones) de encuentros en mesas de
trabajo para pensar en profundidad las estrategias para
todas las situaciones.
2. Entrevistas a informantes claves
Se realizaron 22 entrevistas a informantes claves. Todas
estas personas pertenecen a distintas dependencias
estatales con las que el CeTeC-SM trabaja articuladamente.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
los/las entrevistados/as pertenecen a la Red Asistencial de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud (SSMCPyV).
Particularmente se entrevistaron a Referentes Regionales
y de los Dispositivos de Enlaces Comunitarios (DEC), los E
quipos viles de las Regiones Sanitarias de Salud Mental,
la Dirección de Promoción y Prevención y de Asistencia en
Salud Mental y Consumos Problemáticos, el Servicio de
Orientación telefónica (0800- SM), Referentes del
Programa Infancias y Juventudes y la Dirección Provincial
de Abordaje Integral de las Violencias.
El alisis de las articulaciones inter-institucionales se
desarrolló a partir de las entrevistas a integrantes de los
equipos con responsabilidad institucional de: el Centro de
TeleSalud y Cuidados (CeTeC Central y algunos Regionales),
la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema de
Salud, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), el CUCAIBA y
la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal.
Las entrevistas intentaron -al mismo tiempo- establecer
puntos de encuentro entre las distintas etapas de esta
investigación (2020-2023), de ahí que se recortaran los
siguientes temas de análisis:
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
b) Principales problemáticas de SM identificadas que
motivan la derivación al CeTeC-SM
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
Continuidad de Cuidados (AyCC)
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
El alisis de las entrevistas permitió observar los
distintos momentos de articulación con los efectores que
se describieron más arriba. Se conservó la lógica de los
análisis anteriores para poder observar las formas en que
se desarrollaron estas articulaciones. Cabe destacar que,
en función de lo relevado, se hizo necesario mencionar la
transición de fines del 2021 al año 2022.
Una primera etapa se ordenó alrededor del ciclo
2020-2021, periodo en el que las articulaciones más
significativas se organizaron alrededor del Seguimiento
epidemiológico en la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
según surgió de las distintas entrevistas, solo se
mencionaron a la Red Asistencial de la SSMCPyV,
particularmente a las relaciones que se establecieron
entre la Dirección de Promoción y Prevención en SM y
CP9 de donde dependía el CeTeC-SM10 con la Dirección
de Asistencia, puntualmente cuando surge la necesidad
de alguna derivación.
A partir del año 2022, con el desarrollo y la
implementación de los DEC en las diferentes Regiones
Sanitarias (RS) se observó una redefinición de las formas
de trabajo entre los equipos.
La entrevista con los referentes del 0800 SM puso en
valor esa articulación entre los dos dispositivos de
Atención Telemediada de la SSMCPyV. Ambos
entrevistados señalaron un mejor hacer con las consultas
a partir de ese hacer común por la modalidad de atención
y las diferentes posibilidades que ofrecía cada dispositivo.
Por un lado, lo espontáneo de una línea de acceso
gratuito del 0800; por otro, la posibilidad de hacer
llamados activos a usuarios/as y de realizar
acompañamiento “sostenido” del CeTeC-SM.
Lo propio se señaló a partir de la articulación con el
Programa de Infancias y Juventudes y con sus referentes
territoriales.
En cuanto al entramado interinstitucional, en el ciclo
2020-2021 solo se hizo visible aquel que refiere al trabajo
con la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema
de Salud, con el CeTeC Central, sus Regionales y con los
CeTec-U 11 .
Es al finalizar el 2021 y avanzado el 2022 en que, en este
grupo de entrevistas, comenzaron a evidenciarse nuevos
modos de articulación con otros efectores del Ministerio de
Salud de PBA. La Dirección de Fortalecimiento y el CeTeC
Central del Ministerio de Salud extendió sus líneas de acción
y se sostuvo el trabajo articulado con CeTeC-SM para el
abordaje interdisciplinario de las nuevas problemáticas.
Inicialmente esta labor se produjo siguiendo esta
mediatización institucional, aunque luego se produjo de
manera directa. Señalaron como un hallazgo “acortar el
camino, sin perder esas articulaciones necesarias para
cuando la situación lo requiere.
En la mayoría de las entrevistas se ponderó
positivamente la forma en que esas articulaciones
iniciales se extendieron, involucrando a otros sectores de
esa institución/programa/dirección. Algunos ejemplos de
ello; las diversas Unidades de Trasplante (Hospital Penna
de Bahía Blanca, Hospital de Niños de La Plata, Hospital
El Cruce, CRAI Norte y Sur), los Centro de Diálisis, la
Dirección de Salud en contexto de encierro y algunas
organizaciones sociales para personas en libertad
asistida. También, algunos hospitales generales, el
Patronato de Liberados, otras líneas de atención
telefónica (144, 911, 102, SAME), además de algunas
Secretarías de Salud de Municipios entre otros.
b) Principales problemáticas de salud mental
identificadas que motivaron la derivación al
CeTeC-SM12
En la primera etapa de la articulación (2020-2021), los/as
entrevistados/as resaltaron algunas de las particularidades
que tuvo la asistencia en el contexto pandémico.
En lo que refiere a las narrativas de los efectores que no
pertenecen a la Red de Salud Mental, surgió una
regularidad: “como nunca, el sufrimiento emocional
apareció expresado en la asistencia de los/as usuarios/as
asistidos/as”.
En algunas entrevistas se señala que, en ese contexto,
como trabajadores/as sintieron “no estar formados” para
ese tipo de asistencia. Eso les permitió advertir la
necesidad de contar con articulaciones con efectores
abocados específicamente a salud mental. Lo que se
identificó de manera regular como afectos prevalentes en
aquel momento, fueron “la angustia desbordante” y las
“manifestaciones de ansiedad y estrés”.
Respecto de los efectores de Salud Mental con quienes
estaba establecida la articulación en este periodo,
algunos señalaron el reconocimiento de los/as usuarios/as
del padecimiento subjetivo y la angustia que produce, sin
saber éstos a dónde dirigirse.
En el contexto pandémico, además de lo ya mencionado,
observaron: la soledad como problema, la angustia (con
distintas motivaciones: el contexto, la situación laboral,
social, etc.), adultos/as mayores deprimidos, la consultas
por los consumos de alcohol, de psicofármacos o de
comida, también demanda de adolescentes y de
madres/padres por sus niños/as.
Las consultas por ideación suicida y autolesiones
aparecieron, aunque se presentaron con mayor
frecuencia después de…. También identificaron
situaciones de violencia por razones de género, algunas
de mujeres encerradas con sus agresores en donde
describieron que “la articulación resultó vital”.
En la segunda etapa de la articulación (2022-2023), los
efectores por fuera de la Red ubicaron a lo emocional
como aquello que, en algunas ocasiones, obstaculizaba la
adherencia al tratamiento recomendado. También la
afectación por las situaciones sociales que no favorecían
el acceso a los tratamientos y/o las dificultades familiares.
Algunas problemáticas de emergencia exclusiva en esta
segunda etapa fueron los efectos emocionales ante la falta
de controles, las dificultades para el acceso a servicios de
salud específicos y a la medicación, allí donde lo que estaba
presente era el “riesgo de la vida misma. Se mencionaron,
además, “la caída de autoestima y la disfunción sexual”.
Por su parte, los efectores de la Red caracterizaron como
tipo prevalente al malestar emocional. En estas
entrevistas se señaló el incremento de algunas
problemáticas: la angustia, la ansiedad, los consumos
problemáticos, las violencias (especialmente las de
género), las consultas de adolescentes o por niños/as y las
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
13 Refiere a trabajo con el Programa Salud en Contexto de Encierro.
Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la
PBA se observó que, en el período acumulado entre julio
de 2020 y diciembre de 2023, el CeTeC- SM logró asistir a
6.287 personas de las derivadas desde distintos efectores
de salud de PBA. La modalidad prevalente de atención
fue la de “acompañamiento. El 85,3% (5.360) de las
personas contactadas solicitaron esta modalidad de
atención. Solo el 14,7 % (927) de los/las contactados/as
resolvieron su consulta en un único y primer llamado. Del
conjunto de estas formas de asistencia, resultaron 35.041
intervenciones. En cuanto a la distribución por género de
la población contactada, se observó que el 73,4% fueron
mujeres adultas, siendo la franja de edad prevalente entre
40 a 49 años y el 26,3%, varones de la misma franja
etaria. Cabe mencionar que en la distribución interna de
este grupo -comparativamente con las mujeres- se
presentaron mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes (de 17 o menos años, y de 18 a 29 años). Solo el
0,3% se identificaron dentro del grupo no binarios. El
mayor porcentaje se evidenció en las franjas jóvenes (de
17 o menos y de 18 a 29 años). En el 0,05% de los casos,
este dato no estuvo disponible.
En cuanto a los motivos de consulta emergentes, en esta
indagación se evidencia, como primer motivo prevalente
en todos los años, el tipo “malestar emocional”, tendencia
que comienza a disminuir luego de la pandemia. Es
importante mencionar que, en el año 2021, esta variable
se desagrega en subtipos, a saber: Preocupación por
persona significativa/familiar con Covid, Temor/Miedo,
Duelo, Angustia/Ansiedad y Sentimientos de Soledad. En
el periodo 2021-2023 se observó una disminución en los
tres primeros subtipos y un incremento en los dos
últimos. Como segundo motivo de consulta prevalente, se
relevó la “orientación”, demanda que mantuvo su
tendencia en aumento en todo el periodo indagado.
Durante el 2022-2023, también se vieron incrementadas
las consultas por “consumos problemáticos”, “violencia de
género” y “otras violencias. Una tendencia inversa se
observó en las consultas referidas a “medicación, que
dejó de emerger como demanda en el CeTeC- SM.
En la etapa exploratoria, a partir de entrevistas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos e
informantes clave de los distintos dispositivos de salud
que realizaron derivaciones al CeTeC-SM, se efectuó el
análisis y la evaluación de los alcances de esta modalidad
de atención y de las articulaciones intra e
interinstitucionales.
Se concluyó que, en el desarrollo de las acciones de este
dispositivo, se diferencian dos grandes momentos.
El primero, en el contexto excepcional y de alta
complejidad del seguimiento epidemiológico durante la
emergencia sanitaria; tiempo fundacional de este
dispositivo. En este momento, la atención telemediada se
integra con otras organizadas por el Ministerio de salud
para resolver de manera integral muchas de las
problemáticas emergentes en esa coyuntura. En esta
situación inusual el Estado provincial reorganizó aspectos
del sistema de salud y produjo articulaciones inéditas
entre sectores y subsectores, incluyendo el abordaje
interdisciplinario e intersectorial de la salud mental
integral como enfoque, siendo un relevante aporte para
morigerar los efectos adversos de la pandemia.
El segundo momento essignado por la finalización de la
pandemia y por los conocimientos que la experiencia de
los Centros de Tele-salud de PBA dejan en los equipos de
salud. Coincide con el momento de consolidación del
CeTeC-SM como dispositivo en el marco del proceso de
transformación del modelo de asistencia en salud mental
establecido en el PPISM (2022-2027) 12).
Como resultado se produce el alcance a la atención de
nuevos grupos poblacionales, la extensión y
profundización de redes y entramados con distintos
efectores de Ministerio de salud de la provincia
(Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y otros
Dispositivos del Ministerio). Además, se desarrolla en
mayor medida la labor articulada con la Red Asistencial de
Salud Mental en su conjunto y el trabajo de enlace con
otros sectores vinculados a la salud. Como consecuencia,
se fortalecen las redes productoras de cuidado que
permiten una forma s efectiva de abordar la
complejidad de las problemáticas de salud.
La resolución de las demandas en la atención telemediada
también favoreció la accesibilidad al sistema de salud
integral de las personas alcanzadas. El trabajo de
acompañamiento produjo no solo acciones de cuidado en
continuidad sino también -en algunas situaciones- la
descompresión de los distintos niveles de atención.
Algunas consultas se resolvieron directamente en esa
modalidad de atención. Es importante mencionar que, si
bien en las tareas de acompañamiento se produjo su
mayor desarrollo asistencial, el CeTeC- SM en sus
funciones de orientación también produjo otras de
promoción y cuidado en salud integral.
En síntesis, la atención telemediada mostró ser una
solución eficiente, efectiva y de impacto positivo en la
salud de la población. La profundización de las
articulaciones mencionadas, el avance en el desarrollo del
trabajo interdisciplinario, la integración de los distintos
niveles de atención en salud con otros sectores
vinculados, la versatilidad de los/las trabajadores/as junto
a su implicancia para adaptarse con facilidad y rapidez a
los diferentes cambios, fortalecieron las redes
comunitarias. Los aportes de esta modalidad de
asistencia favorecieron la integralidad de las políticas
públicas y un avance en la integración del sistema de
salud.
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos las/os trabajadoras/es de la salud de la
provincia de Buenos Aires que acompañaron esta
investigación: equipo del CeTeC-SM, Observatorio y Red
Asistencial de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Mental; Referentes del CeTeC Central y Regionales y del
sector salud; Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y
otros dispositivos del Ministerio de Salud.
A Julieta Calmels y Sebastn Holc por ser impulso y
referencia en nuestro recorrido profesional dentro de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el Ámbito de la Salud de PBA.
FINANCIAMIENTO
Investigación producida en el marco del Programa del
Ministerio de Salud Becas “Julieta Lanteri”, convocatoria
2023.
Las autoras y los autores
no manifiestan conflictos de interés.
ideaciones suicidas y/o las autolesiones. Otras
problemáticas que se mencionaron son: depresión, los
efectos de las carencias económicas y sociales, los brotes
psicóticos, las dificultades en el acceso a psicofármacos
prescriptos, las mujeres con carencia de apoyos.
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
continuidad de cuidados
Todos/as los/as entrevistados/as valoraron positivamente
las instancias de Acompañamiento que se generan a
partir del enlace con el CeTeC-SM. En esta parte de la
indagación, se decidió no realizar el recorte en dos
momentos por evaluarlo innecesario.
Según se relevó, las acciones telemediadas fueron
necesarias porque ofrecieron un espacio de escucha de
los padecimientos, desde el campo específico, a personas
que lo necesitan, pero también a familiares y personas
imposibilitadas de acercarse a lugares de atención.
Se señaló la importancia de su función orientadora y su
aporte para favorecer el acceso a información en salud.
El trabajo articulado propició instancias de Continuidad de
Cuidados entre efectores, favoreció la optimización de
recursos/espacios/herramientas, al tiempo que atemperó
los efectos de algunas áreas de vacancia en servicios.
Además, posibilitó la asistencia en contextos no
habituales13. Algunos/as entrevistados/as indicaron
también que propició el desarrollo del hacer
interdisciplinario, colaborando en la adherencia a los
tratamientos y en la producción de autocuidado.
Su intervención permitió identificar también algunas
problemáticas que no eran para resolución del servicio de
salud y requerían la intervención de otros sectores de las
políticas públicas, potenciando el desarrollo de la
articulación territorial e intersectorial de la PBA.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados arribados en esta investigación muestran
que la atención telemediada del CeTeC-SM ha influido
positivamente en la integralidad de las Políticas de Salud
de PBA como también en la integración de sectores intra
e interinstitucionales cuyo entramado era inexistente con
anterioridad a ese momento.
En lo que refiere a la etapa descriptiva de esta
investigación en la que se efectuó el análisis cuantitativo
de los registros oficiales provistos por el Observatorio de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
trabajo articulado con el 0800 SM (servicio de asistencia
a la demanda espontánea). Otro cambio que ponderaron
positivamente fue la regionalización del CeTeC-SM y la
integración con los referentes territoriales a partir de
integrarse a los Dispositivos de Enlace con la Comunidad
(DEC).
Ese reordenamiento produjo mejoras sustanciales en
tanto se vio favorecida la posibilidad de gestionar
necesidades de acompañados/as y el acceso a recursos en
salud y a otros sectores en las Regiones Sanitarias. Las
intervenciones se adecuaron en mejor medida no solo a
las singularidades de las situaciones sino a las
posibilidades de asistencia y recursos en los territorios.
Otro aspecto que rescataron fue el trabajo articulado con
los equipos.
En esta etapa, con regularidad, las personas
entrevistadas indicaron como una tendencia que se
agranda el abanicode problemáticas que abordaba el
CeTeC-SM. Al acompañamiento de personas que padecen
diabetes, se sumaron personas a la espera del diagnóstico
de confirmación de cáncer y/o personas ya
diagnosticadas, como también el acompañamiento a sus
familias. Diferentes testimonios rescataron la experiencia
con la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal y el
acompañamiento a mujeres y personas gestantes de la
Asignación Universal por Embarazo (AUE), primero, y a
otras en contexto de encierro, después. También a las
personas en espera del trasplante renal derivados por el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)y, en menor medida,
otras líneas de acción que llegaron desde el Ministerio.
No obstante, aún en el marco de estos avances,
mencionaron algunas limitaciones: el exclusivo trabajo
virtual, las diferencias en las articulaciones, algunas más o
menos afianzadas con algunas regiones, y la cantidad
insuficiente (en ocasiones) de encuentros en mesas de
trabajo para pensar en profundidad las estrategias para
todas las situaciones.
2. Entrevistas a informantes claves
Se realizaron 22 entrevistas a informantes claves. Todas
estas personas pertenecen a distintas dependencias
estatales con las que el CeTeC-SM trabaja articuladamente.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
los/las entrevistados/as pertenecen a la Red Asistencial de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud (SSMCPyV).
Particularmente se entrevistaron a Referentes Regionales
y de los Dispositivos de Enlaces Comunitarios (DEC), los E
quipos viles de las Regiones Sanitarias de Salud Mental,
la Dirección de Promoción y Prevención y de Asistencia en
Salud Mental y Consumos Problemáticos, el Servicio de
Orientación telefónica (0800- SM), Referentes del
Programa Infancias y Juventudes y la Dirección Provincial
de Abordaje Integral de las Violencias.
El alisis de las articulaciones inter-institucionales se
desarrolló a partir de las entrevistas a integrantes de los
equipos con responsabilidad institucional de: el Centro de
TeleSalud y Cuidados (CeTeC Central y algunos Regionales),
la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema de
Salud, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), el CUCAIBA y
la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal.
Las entrevistas intentaron -al mismo tiempo- establecer
puntos de encuentro entre las distintas etapas de esta
investigación (2020-2023), de ahí que se recortaran los
siguientes temas de análisis:
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
b) Principales problemáticas de SM identificadas que
motivan la derivación al CeTeC-SM
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
Continuidad de Cuidados (AyCC)
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
El alisis de las entrevistas permitió observar los
distintos momentos de articulación con los efectores que
se describieron más arriba. Se conservó la lógica de los
análisis anteriores para poder observar las formas en que
se desarrollaron estas articulaciones. Cabe destacar que,
en función de lo relevado, se hizo necesario mencionar la
transición de fines del 2021 al año 2022.
Una primera etapa se ordenó alrededor del ciclo
2020-2021, periodo en el que las articulaciones más
significativas se organizaron alrededor del Seguimiento
epidemiológico en la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
según surgió de las distintas entrevistas, solo se
mencionaron a la Red Asistencial de la SSMCPyV,
particularmente a las relaciones que se establecieron
entre la Dirección de Promoción y Prevención en SM y
CP9 de donde dependía el CeTeC-SM10 con la Dirección
de Asistencia, puntualmente cuando surge la necesidad
de alguna derivación.
A partir del año 2022, con el desarrollo y la
implementación de los DEC en las diferentes Regiones
Sanitarias (RS) se observó una redefinición de las formas
de trabajo entre los equipos.
La entrevista con los referentes del 0800 SM puso en
valor esa articulación entre los dos dispositivos de
Atención Telemediada de la SSMCPyV. Ambos
entrevistados señalaron un mejor hacer con las consultas
a partir de ese hacer común por la modalidad de atención
y las diferentes posibilidades que ofrecía cada dispositivo.
Por un lado, lo espontáneo de una línea de acceso
gratuito del 0800; por otro, la posibilidad de hacer
llamados activos a usuarios/as y de realizar
acompañamiento “sostenido” del CeTeC-SM.
Lo propio se señaló a partir de la articulación con el
Programa de Infancias y Juventudes y con sus referentes
territoriales.
En cuanto al entramado interinstitucional, en el ciclo
2020-2021 solo se hizo visible aquel que refiere al trabajo
con la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema
de Salud, con el CeTeC Central, sus Regionales y con los
CeTec-U 11 .
Es al finalizar el 2021 y avanzado el 2022 en que, en este
grupo de entrevistas, comenzaron a evidenciarse nuevos
modos de articulación con otros efectores del Ministerio de
Salud de PBA. La Dirección de Fortalecimiento y el CeTeC
Central del Ministerio de Salud extendió sus líneas de acción
y se sostuvo el trabajo articulado con CeTeC-SM para el
abordaje interdisciplinario de las nuevas problemáticas.
Inicialmente esta labor se produjo siguiendo esta
mediatización institucional, aunque luego se produjo de
manera directa. Señalaron como un hallazgo “acortar el
camino, sin perder esas articulaciones necesarias para
cuando la situación lo requiere.
En la mayoría de las entrevistas se ponderó
positivamente la forma en que esas articulaciones
iniciales se extendieron, involucrando a otros sectores de
esa institución/programa/dirección. Algunos ejemplos de
ello; las diversas Unidades de Trasplante (Hospital Penna
de Bahía Blanca, Hospital de Niños de La Plata, Hospital
El Cruce, CRAI Norte y Sur), los Centro de Diálisis, la
Dirección de Salud en contexto de encierro y algunas
organizaciones sociales para personas en libertad
asistida. También, algunos hospitales generales, el
Patronato de Liberados, otras líneas de atención
telefónica (144, 911, 102, SAME), además de algunas
Secretarías de Salud de Municipios entre otros.
b) Principales problemáticas de salud mental
identificadas que motivaron la derivación al
CeTeC-SM12
En la primera etapa de la articulación (2020-2021), los/as
entrevistados/as resaltaron algunas de las particularidades
que tuvo la asistencia en el contexto pandémico.
En lo que refiere a las narrativas de los efectores que no
pertenecen a la Red de Salud Mental, surgió una
regularidad: “como nunca, el sufrimiento emocional
apareció expresado en la asistencia de los/as usuarios/as
asistidos/as”.
En algunas entrevistas se señala que, en ese contexto,
como trabajadores/as sintieron “no estar formados” para
ese tipo de asistencia. Eso les permitió advertir la
necesidad de contar con articulaciones con efectores
abocados específicamente a salud mental. Lo que se
identificó de manera regular como afectos prevalentes en
aquel momento, fueron “la angustia desbordante” y las
“manifestaciones de ansiedad y estrés”.
Respecto de los efectores de Salud Mental con quienes
estaba establecida la articulación en este periodo,
algunos señalaron el reconocimiento de los/as usuarios/as
del padecimiento subjetivo y la angustia que produce, sin
saber éstos a dónde dirigirse.
En el contexto pandémico, además de lo ya mencionado,
observaron: la soledad como problema, la angustia (con
distintas motivaciones: el contexto, la situación laboral,
social, etc.), adultos/as mayores deprimidos, la consultas
por los consumos de alcohol, de psicofármacos o de
comida, también demanda de adolescentes y de
madres/padres por sus niños/as.
Las consultas por ideación suicida y autolesiones
aparecieron, aunque se presentaron con mayor
frecuencia después de…. También identificaron
situaciones de violencia por razones de género, algunas
de mujeres encerradas con sus agresores en donde
describieron que “la articulación resultó vital”.
En la segunda etapa de la articulación (2022-2023), los
efectores por fuera de la Red ubicaron a lo emocional
como aquello que, en algunas ocasiones, obstaculizaba la
adherencia al tratamiento recomendado. También la
afectación por las situaciones sociales que no favorecían
el acceso a los tratamientos y/o las dificultades familiares.
Algunas problemáticas de emergencia exclusiva en esta
segunda etapa fueron los efectos emocionales ante la falta
de controles, las dificultades para el acceso a servicios de
salud específicos y a la medicación, allí donde lo que estaba
presente era el “riesgo de la vida misma. Se mencionaron,
además, “la caída de autoestima y la disfunción sexual”.
Por su parte, los efectores de la Red caracterizaron como
tipo prevalente al malestar emocional. En estas
entrevistas se señaló el incremento de algunas
problemáticas: la angustia, la ansiedad, los consumos
problemáticos, las violencias (especialmente las de
género), las consultas de adolescentes o por niños/as y las
Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la
PBA se observó que, en el período acumulado entre julio
de 2020 y diciembre de 2023, el CeTeC- SM logró asistir a
6.287 personas de las derivadas desde distintos efectores
de salud de PBA. La modalidad prevalente de atención
fue la de “acompañamiento. El 85,3% (5.360) de las
personas contactadas solicitaron esta modalidad de
atención. Solo el 14,7 % (927) de los/las contactados/as
resolvieron su consulta en un único y primer llamado. Del
conjunto de estas formas de asistencia, resultaron 35.041
intervenciones. En cuanto a la distribución por género de
la población contactada, se observó que el 73,4% fueron
mujeres adultas, siendo la franja de edad prevalente entre
40 a 49 años y el 26,3%, varones de la misma franja
etaria. Cabe mencionar que en la distribución interna de
este grupo -comparativamente con las mujeres- se
presentaron mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes (de 17 o menos años, y de 18 a 29 años). Solo el
0,3% se identificaron dentro del grupo no binarios. El
mayor porcentaje se evidenció en las franjas jóvenes (de
17 o menos y de 18 a 29 años). En el 0,05% de los casos,
este dato no estuvo disponible.
En cuanto a los motivos de consulta emergentes, en esta
indagación se evidencia, como primer motivo prevalente
en todos los años, el tipo “malestar emocional”, tendencia
que comienza a disminuir luego de la pandemia. Es
importante mencionar que, en el año 2021, esta variable
se desagrega en subtipos, a saber: Preocupación por
persona significativa/familiar con Covid, Temor/Miedo,
Duelo, Angustia/Ansiedad y Sentimientos de Soledad. En
el periodo 2021-2023 se observó una disminución en los
tres primeros subtipos y un incremento en los dos
últimos. Como segundo motivo de consulta prevalente, se
relevó la “orientación”, demanda que mantuvo su
tendencia en aumento en todo el periodo indagado.
Durante el 2022-2023, también se vieron incrementadas
las consultas por “consumos problemáticos”, “violencia de
género” y “otras violencias. Una tendencia inversa se
observó en las consultas referidas a “medicación, que
dejó de emerger como demanda en el CeTeC- SM.
En la etapa exploratoria, a partir de entrevistas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos e
informantes clave de los distintos dispositivos de salud
que realizaron derivaciones al CeTeC-SM, se efectuó el
análisis y la evaluación de los alcances de esta modalidad
de atención y de las articulaciones intra e
interinstitucionales.
Se concluyó que, en el desarrollo de las acciones de este
dispositivo, se diferencian dos grandes momentos.
El primero, en el contexto excepcional y de alta
complejidad del seguimiento epidemiológico durante la
emergencia sanitaria; tiempo fundacional de este
dispositivo. En este momento, la atención telemediada se
integra con otras organizadas por el Ministerio de salud
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
para resolver de manera integral muchas de las
problemáticas emergentes en esa coyuntura. En esta
situación inusual el Estado provincial reorganizó aspectos
del sistema de salud y produjo articulaciones inéditas
entre sectores y subsectores, incluyendo el abordaje
interdisciplinario e intersectorial de la salud mental
integral como enfoque, siendo un relevante aporte para
morigerar los efectos adversos de la pandemia.
El segundo momento está signado por la finalización de la
pandemia y por los conocimientos que la experiencia de
los Centros de Tele-salud de PBA dejan en los equipos de
salud. Coincide con el momento de consolidación del
CeTeC-SM como dispositivo en el marco del proceso de
transformación del modelo de asistencia en salud mental
establecido en el PPISM (2022-2027) 12).
Como resultado se produce el alcance a la atención de
nuevos grupos poblacionales, la extensión y
profundización de redes y entramados con distintos
efectores de Ministerio de salud de la provincia
(Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y otros
Dispositivos del Ministerio). Además, se desarrolla en
mayor medida la labor articulada con la Red Asistencial de
Salud Mental en su conjunto y el trabajo de enlace con
otros sectores vinculados a la salud. Como consecuencia,
se fortalecen las redes productoras de cuidado que
permiten una forma más efectiva de abordar la
complejidad de las problemáticas de salud.
La resolución de las demandas en la atención telemediada
también favoreció la accesibilidad al sistema de salud
integral de las personas alcanzadas. El trabajo de
acompañamiento produjo no solo acciones de cuidado en
continuidad sino también -en algunas situaciones- la
descompresión de los distintos niveles de atención.
Algunas consultas se resolvieron directamente en esa
modalidad de atención. Es importante mencionar que, si
bien en las tareas de acompañamiento se produjo su
mayor desarrollo asistencial, el CeTeC- SM en sus
funciones de orientación también produjo otras de
promoción y cuidado en salud integral.
En síntesis, la atención telemediada mostró ser una
solución eficiente, efectiva y de impacto positivo en la
salud de la población. La profundización de las
articulaciones mencionadas, el avance en el desarrollo del
trabajo interdisciplinario, la integración de los distintos
niveles de atención en salud con otros sectores
vinculados, la versatilidad de los/las trabajadores/as junto
a su implicancia para adaptarse con facilidad y rapidez a
los diferentes cambios, fortalecieron las redes
comunitarias. Los aportes de esta modalidad de
asistencia favorecieron la integralidad de las políticas
públicas y un avance en la integración del sistema de
salud.
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos las/os trabajadoras/es de la salud de la
provincia de Buenos Aires que acompañaron esta
investigación: equipo del CeTeC-SM, Observatorio y Red
Asistencial de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Mental; Referentes del CeTeC Central y Regionales y del
sector salud; Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y
otros dispositivos del Ministerio de Salud.
A Julieta Calmels y Sebastián Holc por ser impulso y
referencia en nuestro recorrido profesional dentro de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el Ámbito de la Salud de PBA.
FINANCIAMIENTO
Investigación producida en el marco del Programa del
Ministerio de Salud Becas “Julieta Lanteri”, convocatoria
2023.
Las autoras y los autores
no manifiestan conflictos de interés.
ideaciones suicidas y/o las autolesiones. Otras
problemáticas que se mencionaron son: depresión, los
efectos de las carencias económicas y sociales, los brotes
psicóticos, las dificultades en el acceso a psicofármacos
prescriptos, las mujeres con carencia de apoyos.
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
continuidad de cuidados
Todos/as los/as entrevistados/as valoraron positivamente
las instancias de Acompañamiento que se generan a
partir del enlace con el CeTeC-SM. En esta parte de la
indagación, se decidió no realizar el recorte en dos
momentos por evaluarlo innecesario.
Según se relevó, las acciones telemediadas fueron
necesarias porque ofrecieron un espacio de escucha de
los padecimientos, desde el campo específico, a personas
que lo necesitan, pero también a familiares y personas
imposibilitadas de acercarse a lugares de atención.
Se señaló la importancia de su función orientadora y su
aporte para favorecer el acceso a información en salud.
El trabajo articulado propició instancias de Continuidad de
Cuidados entre efectores, favoreció la optimización de
recursos/espacios/herramientas, al tiempo que atemperó
los efectos de algunas áreas de vacancia en servicios.
Además, posibilitó la asistencia en contextos no
habituales13. Algunos/as entrevistados/as indicaron
también que propició el desarrollo del hacer
interdisciplinario, colaborando en la adherencia a los
tratamientos y en la producción de autocuidado.
Su intervención permit identificar también algunas
problemáticas que no eran para resolución del servicio de
salud y requerían la intervención de otros sectores de las
políticas públicas, potenciando el desarrollo de la
articulación territorial e intersectorial de la PBA.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados arribados en esta investigación muestran
que la atención telemediada del CeTeC-SM ha influido
positivamente en la integralidad de las Políticas de Salud
de PBA como también en la integración de sectores intra
e interinstitucionales cuyo entramado era inexistente con
anterioridad a ese momento.
En lo que refiere a la etapa descriptiva de esta
investigación en la que se efectuó el análisis cuantitativo
de los registros oficiales provistos por el Observatorio de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Buenos Aires. Gobierno de la Provincia. Decreto 772/2020, Boletín Oficial 28846 [Internet]. 2020. [acceso ene. 2025]. Disponible en:
https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto/2020/772/216180.
2. Holc S., Vadura N. Dispositivos de acompañamiento telefónico. En: Calmels J, Holc S, Medici M. Salud mental y pandemia. Dispositivos de cuidado,
asistencia y acompañamiento en la provincia de Buenos Aires. La Plata: EDULP; 2022. p.37-56.
3. Stolkiner A. Prácticas en salud mental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico; 2022.
4. Stolkiner A. El campo de la salud mental y sus prácticas en la situación de pandemia. Soberanía Sanitaria. Especial Pandemia [Internet]. 2020. [acceso
ene. 2025]. Disponible en: https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/el-campo-de-la-salud-mental-y-sus-practicas-en-la-situacion-de-pandemia/
5. Calmels J. Políticas públicas en salud mental en el marco de la pandemia: lo singular y lo colectivo. El Sigma [internet]. 2020 [acceso ene. 2025]. Disponible
en:
https://www.elsigma.com/salud-publica-y-psicoanalisis/politicas-publicas-en-salud-mental-en-el-marco-de-la-pandemia-lo-singular-y-lo-colectivo/1
3831
6. OPS. Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de proyectos de telemedicina. Washington D.C: OPS; 2001.
7. Argentina. Ministerio de Salud. 1er Foro de Investigación en Salud Mental: actas 2022 [Internet] Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud;
2023. [acceso ene. 2025]. Disponible en: https://iah.msal.gov.ar/doc/991.pdf
8. Friedmann J. Empowerment: the politics of alternative development. New York: Blacwell Publishing; 1992.
9. Stolkiner A, Garbus P. Integralidad de las prácticas de APS e Interdisciplina. Revista Comunicando Salud. 2007 abr; 4(7).
10. Sen A. Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta; 2000
11. Argentina. Ministerio De Justicia y Derechos Humanos Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. InfoLEG Información Legislativa [Internet]. 2010. [acceso
ene. 2025]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm
12. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan Provincial Integral de Salud Mental 2022-2027 [Internet]. La Plata: Subsecretaría de Salud Mental, Consumos
Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud; 2022. [acceso ene. 2025]. Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/files/2022/07/PLAN_PCIAL_SALUD_MENTAL_-2022_07_13.pdf
13. Fundación Soberanía Sanitaria. Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino. Bases para la discusión. [Internet]. 2021. [acceso ene. 2025]. Disponible
en https://soberaniasanitaria.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/Sistema-Nacional-Integrado-de-Salud-Argentino.pdf
14. Rovere M. Redes en salud: los grupos, las instituciones, la comunidad [Internet]. Córdoba: El Ágora; 2006. [acceso ene. 2025]. Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/ssps/repositorio/libros/elec196.pdf
15. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Plan Quinquenal de Salud de la Provincia de Buenos Aires (2023- 2027). Resumen Ejecutivo [Internet]. La Plata: MS;
2023. [acceso ene. 2025]. Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/wp-content/uploads/sites/244/2023/04/Resumen-Ejecutivo-Plan-Quinquenal-de-Salud.pdf
Cómo citar este artículo:
Vadura NE, Roger CA, De Candia Gunzel S, Villa Gorriti VA. El centro de tele-cuidado en salud mental: aportes a la integralidad y la
integración de las políticas públicas de la provincia de Buenos Aires [2020-2023]. Salud Pública [Internet]. 2025 Jun [fecha de consulta]; 4.
Disponible en: URL del artículo.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
trabajo articulado con el 0800 SM (servicio de asistencia
a la demanda espontánea). Otro cambio que ponderaron
positivamente fue la regionalización del CeTeC-SM y la
integración con los referentes territoriales a partir de
integrarse a los Dispositivos de Enlace con la Comunidad
(DEC).
Ese reordenamiento produjo mejoras sustanciales en
tanto se vio favorecida la posibilidad de gestionar
necesidades de acompañados/as y el acceso a recursos en
salud y a otros sectores en las Regiones Sanitarias. Las
intervenciones se adecuaron en mejor medida no solo a
las singularidades de las situaciones sino a las
posibilidades de asistencia y recursos en los territorios.
Otro aspecto que rescataron fue el trabajo articulado con
los equipos.
En esta etapa, con regularidad, las personas
entrevistadas indicaron como una tendencia que “se
agranda el abanico” de problemáticas que abordaba el
CeTeC-SM. Al acompañamiento de personas que padecen
diabetes, se sumaron personas a la espera del diagnóstico
de confirmación de cáncer y/o personas ya
diagnosticadas, como también el acompañamiento a sus
familias. Diferentes testimonios rescataron la experiencia
con la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal y el
acompañamiento a mujeres y personas gestantes de la
Asignación Universal por Embarazo (AUE), primero, y a
otras en contexto de encierro, después. También a las
personas en espera del trasplante renal derivados por el
Centro Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)y, en menor medida,
otras líneas de acción que llegaron desde el Ministerio.
No obstante, aún en el marco de estos avances,
mencionaron algunas limitaciones: el exclusivo trabajo
virtual, las diferencias en las articulaciones, algunas más o
menos afianzadas con algunas regiones, y la cantidad
insuficiente (en ocasiones) de encuentros en mesas de
trabajo para pensar en profundidad las estrategias para
todas las situaciones.
2. Entrevistas a informantes claves
Se realizaron 22 entrevistas a informantes claves. Todas
estas personas pertenecen a distintas dependencias
estatales con las que el CeTeC-SM trabaja articuladamente.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
los/las entrevistados/as pertenecen a la Red Asistencial de
la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el ámbito de la Salud (SSMCPyV).
Particularmente se entrevistaron a Referentes Regionales
y de los Dispositivos de Enlaces Comunitarios (DEC), los E
quipos Móviles de las Regiones Sanitarias de Salud Mental,
la Dirección de Promoción y Prevención y de Asistencia en
Salud Mental y Consumos Problemáticos, el Servicio de
Orientación telefónica (0800- SM), Referentes del
Programa Infancias y Juventudes y la Dirección Provincial
de Abordaje Integral de las Violencias.
El análisis de las articulaciones inter-institucionales se
desarrolló a partir de las entrevistas a integrantes de los
equipos con responsabilidad institucional de: el Centro de
TeleSalud y Cuidados (CeTeC Central y algunos Regionales),
la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema de
Salud, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), el CUCAIBA y
la Dirección de Maternidad y Salud Perinatal.
Las entrevistas intentaron -al mismo tiempo- establecer
puntos de encuentro entre las distintas etapas de esta
investigación (2020-2023), de ahí que se recortaran los
siguientes temas de análisis:
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
b) Principales problemáticas de SM identificadas que
motivan la derivación al CeTeC-SM
c) Evaluación de las instancias de acompañamiento y
Continuidad de Cuidados (AyCC)
a) Características de las articulaciones intra e
interinstitucionales
El análisis de las entrevistas permitió observar los
distintos momentos de articulación con los efectores que
se describieron más arriba. Se conservó la lógica de los
análisis anteriores para poder observar las formas en que
se desarrollaron estas articulaciones. Cabe destacar que,
en función de lo relevado, se hizo necesario mencionar la
transición de fines del 2021 al año 2022.
Una primera etapa se ordenó alrededor del ciclo
2020-2021, periodo en el que las articulaciones más
significativas se organizaron alrededor del Seguimiento
epidemiológico en la Emergencia Sanitaria.
En lo que refiere a las articulaciones intra-institucionales,
según surgió de las distintas entrevistas, solo se
mencionaron a la Red Asistencial de la SSMCPyV,
particularmente a las relaciones que se establecieron
entre la Dirección de Promoción y Prevención en SM y
CP9 de donde dependía el CeTeC-SM10 con la Dirección
de Asistencia, puntualmente cuando surge la necesidad
de alguna derivación.
A partir del año 2022, con el desarrollo y la
implementación de los DEC en las diferentes Regiones
Sanitarias (RS) se observó una redefinición de las formas
de trabajo entre los equipos.
La entrevista con los referentes del 0800 SM puso en
valor esa articulación entre los dos dispositivos de
Atención Telemediada de la SSMCPyV. Ambos
entrevistados señalaron un mejor hacer con las consultas
a partir de ese hacer común por la modalidad de atención
y las diferentes posibilidades que ofrecía cada dispositivo.
Por un lado, lo espontáneo de una línea de acceso
gratuito del 0800; por otro, la posibilidad de hacer
llamados activos a usuarios/as y de realizar
acompañamiento “sostenido” del CeTeC-SM.
Lo propio se señaló a partir de la articulación con el
Programa de Infancias y Juventudes y con sus referentes
territoriales.
En cuanto al entramado interinstitucional, en el ciclo
2020-2021 solo se hizo visible aquel que refiere al trabajo
con la Dirección Provincial de Fortalecimiento del Sistema
de Salud, con el CeTeC Central, sus Regionales y con los
CeTec-U 11 .
Es al finalizar el 2021 y avanzado el 2022 en que, en este
grupo de entrevistas, comenzaron a evidenciarse nuevos
modos de articulación con otros efectores del Ministerio de
Salud de PBA. La Dirección de Fortalecimiento y el CeTeC
Central del Ministerio de Salud extendió sus líneas de acción
y se sostuvo el trabajo articulado con CeTeC-SM para el
abordaje interdisciplinario de las nuevas problemáticas.
Inicialmente esta labor se produjo siguiendo esta
mediatización institucional, aunque luego se produjo de
manera directa. Señalaron como un hallazgo “acortar el
camino, sin perder esas articulaciones necesarias para
cuando la situación lo requiere.
En la mayoría de las entrevistas se ponderó
positivamente la forma en que esas articulaciones
iniciales se extendieron, involucrando a otros sectores de
esa institución/programa/dirección. Algunos ejemplos de
ello; las diversas Unidades de Trasplante (Hospital Penna
de Bahía Blanca, Hospital de Niños de La Plata, Hospital
El Cruce, CRAI Norte y Sur), los Centro de Diálisis, la
Dirección de Salud en contexto de encierro y algunas
organizaciones sociales para personas en libertad
asistida. También, algunos hospitales generales, el
Patronato de Liberados, otras líneas de atención
telefónica (144, 911, 102, SAME), además de algunas
Secretarías de Salud de Municipios entre otros.
b) Principales problemáticas de salud mental
identificadas que motivaron la derivación al
CeTeC-SM12
En la primera etapa de la articulación (2020-2021), los/as
entrevistados/as resaltaron algunas de las particularidades
que tuvo la asistencia en el contexto pandémico.
En lo que refiere a las narrativas de los efectores que no
pertenecen a la Red de Salud Mental, surgió una
regularidad: “como nunca, el sufrimiento emocional
apareció expresado en la asistencia de los/as usuarios/as
asistidos/as”.
En algunas entrevistas se señala que, en ese contexto,
como trabajadores/as sintieron “no estar formados” para
ese tipo de asistencia. Eso les permitió advertir la
necesidad de contar con articulaciones con efectores
abocados específicamente a salud mental. Lo que se
identificó de manera regular como afectos prevalentes en
aquel momento, fueron “la angustia desbordante” y las
“manifestaciones de ansiedad y estrés”.
Respecto de los efectores de Salud Mental con quienes
estaba establecida la articulación en este periodo,
algunos señalaron el reconocimiento de los/as usuarios/as
del padecimiento subjetivo y la angustia que produce, sin
saber éstos a dónde dirigirse.
En el contexto pandémico, además de lo ya mencionado,
observaron: la soledad como problema, la angustia (con
distintas motivaciones: el contexto, la situación laboral,
social, etc.), adultos/as mayores deprimidos, la consultas
por los consumos de alcohol, de psicofármacos o de
comida, también demanda de adolescentes y de
madres/padres por sus niños/as.
Las consultas por ideación suicida y autolesiones
aparecieron, aunque se presentaron con mayor
frecuencia después de…. También identificaron
situaciones de violencia por razones de género, algunas
de mujeres encerradas con sus agresores en donde
describieron que “la articulación resultó vital”.
En la segunda etapa de la articulación (2022-2023), los
efectores por fuera de la Red ubicaron a lo emocional
como aquello que, en algunas ocasiones, obstaculizaba la
adherencia al tratamiento recomendado. También la
afectación por las situaciones sociales que no favorecían
el acceso a los tratamientos y/o las dificultades familiares.
Algunas problemáticas de emergencia exclusiva en esta
segunda etapa fueron los efectos emocionales ante la falta
de controles, las dificultades para el acceso a servicios de
salud específicos y a la medicación, allí donde lo que estaba
presente era el “riesgo de la vida misma. Se mencionaron,
además, “la caída de autoestima y la disfunción sexual”.
Por su parte, los efectores de la Red caracterizaron como
tipo prevalente al malestar emocional. En estas
entrevistas se señaló el incremento de algunas
problemáticas: la angustia, la ansiedad, los consumos
problemáticos, las violencias (especialmente las de
género), las consultas de adolescentes o por niños/as y las
Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud de la
PBA se observó que, en el período acumulado entre julio
de 2020 y diciembre de 2023, el CeTeC- SM logró asistir a
6.287 personas de las derivadas desde distintos efectores
de salud de PBA. La modalidad prevalente de atención
fue la de “acompañamiento. El 85,3% (5.360) de las
personas contactadas solicitaron esta modalidad de
atención. Solo el 14,7 % (927) de los/las contactados/as
resolvieron su consulta en un único y primer llamado. Del
conjunto de estas formas de asistencia, resultaron 35.041
intervenciones. En cuanto a la distribución por género de
la población contactada, se observó que el 73,4% fueron
mujeres adultas, siendo la franja de edad prevalente entre
40 a 49 años y el 26,3%, varones de la misma franja
etaria. Cabe mencionar que en la distribución interna de
este grupo -comparativamente con las mujeres- se
presentaron mayores porcentajes en las franjas más
jóvenes (de 17 o menos años, y de 18 a 29 años). Solo el
0,3% se identificaron dentro del grupo no binarios. El
mayor porcentaje se evidenció en las franjas jóvenes (de
17 o menos y de 18 a 29 años). En el 0,05% de los casos,
este dato no estuvo disponible.
En cuanto a los motivos de consulta emergentes, en esta
indagación se evidencia, como primer motivo prevalente
en todos los años, el tipo “malestar emocional”, tendencia
que comienza a disminuir luego de la pandemia. Es
importante mencionar que, en el año 2021, esta variable
se desagrega en subtipos, a saber: Preocupación por
persona significativa/familiar con Covid, Temor/Miedo,
Duelo, Angustia/Ansiedad y Sentimientos de Soledad. En
el periodo 2021-2023 se observó una disminución en los
tres primeros subtipos y un incremento en los dos
últimos. Como segundo motivo de consulta prevalente, se
relevó la “orientación”, demanda que mantuvo su
tendencia en aumento en todo el periodo indagado.
Durante el 2022-2023, también se vieron incrementadas
las consultas por “consumos problemáticos”, “violencia de
género” y “otras violencias. Una tendencia inversa se
observó en las consultas referidas a “medicación, que
dejó de emerger como demanda en el CeTeC- SM.
En la etapa exploratoria, a partir de entrevistas a
coordinadores/as y operadores/as telefónicos e
informantes clave de los distintos dispositivos de salud
que realizaron derivaciones al CeTeC-SM, se efectuó el
análisis y la evaluación de los alcances de esta modalidad
de atención y de las articulaciones intra e
interinstitucionales.
Se concluyó que, en el desarrollo de las acciones de este
dispositivo, se diferencian dos grandes momentos.
El primero, en el contexto excepcional y de alta
complejidad del seguimiento epidemiológico durante la
emergencia sanitaria; tiempo fundacional de este
dispositivo. En este momento, la atención telemediada se
integra con otras organizadas por el Ministerio de salud
para resolver de manera integral muchas de las
problemáticas emergentes en esa coyuntura. En esta
situación inusual el Estado provincial reorganizó aspectos
del sistema de salud y produjo articulaciones inéditas
entre sectores y subsectores, incluyendo el abordaje
interdisciplinario e intersectorial de la salud mental
integral como enfoque, siendo un relevante aporte para
morigerar los efectos adversos de la pandemia.
El segundo momento está signado por la finalización de la
pandemia y por los conocimientos que la experiencia de
los Centros de Tele-salud de PBA dejan en los equipos de
salud. Coincide con el momento de consolidación del
CeTeC-SM como dispositivo en el marco del proceso de
transformación del modelo de asistencia en salud mental
establecido en el PPISM (2022-2027) 12).
Como resultado se produce el alcance a la atención de
nuevos grupos poblacionales, la extensión y
profundización de redes y entramados con distintos
efectores de Ministerio de salud de la provincia
(Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y otros
Dispositivos del Ministerio). Además, se desarrolla en
mayor medida la labor articulada con la Red Asistencial de
Salud Mental en su conjunto y el trabajo de enlace con
otros sectores vinculados a la salud. Como consecuencia,
se fortalecen las redes productoras de cuidado que
permiten una forma más efectiva de abordar la
complejidad de las problemáticas de salud.
La resolución de las demandas en la atención telemediada
también favoreció la accesibilidad al sistema de salud
integral de las personas alcanzadas. El trabajo de
acompañamiento produjo no solo acciones de cuidado en
continuidad sino también -en algunas situaciones- la
descompresión de los distintos niveles de atención.
Algunas consultas se resolvieron directamente en esa
modalidad de atención. Es importante mencionar que, si
bien en las tareas de acompañamiento se produjo su
mayor desarrollo asistencial, el CeTeC- SM en sus
funciones de orientación también produjo otras de
promoción y cuidado en salud integral.
En síntesis, la atención telemediada mostró ser una
solución eficiente, efectiva y de impacto positivo en la
salud de la población. La profundización de las
articulaciones mencionadas, el avance en el desarrollo del
trabajo interdisciplinario, la integración de los distintos
niveles de atención en salud con otros sectores
vinculados, la versatilidad de los/las trabajadores/as junto
a su implicancia para adaptarse con facilidad y rapidez a
los diferentes cambios, fortalecieron las redes
comunitarias. Los aportes de esta modalidad de
asistencia favorecieron la integralidad de las políticas
públicas y un avance en la integración del sistema de
salud.
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos las/os trabajadoras/es de la salud de la
provincia de Buenos Aires que acompañaron esta
investigación: equipo del CeTeC-SM, Observatorio y Red
Asistencial de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud
Mental; Referentes del CeTeC Central y Regionales y del
sector salud; Institutos, Direcciones, Áreas, Programas y
otros dispositivos del Ministerio de Salud.
A Julieta Calmels y Sebastián Holc por ser impulso y
referencia en nuestro recorrido profesional dentro de la
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos
y Violencias en el Ámbito de la Salud de PBA.
FINANCIAMIENTO
Investigación producida en el marco del Programa del
Ministerio de Salud Becas “Julieta Lanteri”, convocatoria
2023.
Las autoras y los autores
no manifiestan conflictos de interés.