
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Si analizamos la serie de ingresantes en la PBA se puede
observar que acompaña la tendencia nacional, pero con un
crecimiento mayor. En 2011 se registraban 2.128 personas,
mientras que en 2022 esa cifra se eleva cuatro veces, cerrando
la serie con 8.258 ingresantes. En este aumento se refleja el
reconocimiento de la necesidad de contar con personal de
enfermería calificado y el resultado de las políticas públicas
destinadas a mejorar esta situación.
Además del impacto de la política nacional implementada a
través del PRONAFE, en la PBA hay que mencionar que el
interés en la problemática de enfermería generó varias
políticas relacionadas con sus planes de estudio y con el
incremento de carreras y sedes de formación. Parte de estas
acciones explicarían el aumento que la serie registra en 2015.
Entre ellas se puede mencionar un nuevo diseño curricular
aprobado en 2009 (Res. 4.259/09), que les reconocía a los
alumnos que hubieran aprobado el curso de Auxiliar de
Enfermería5 la equivalencia con el primer año de la
Tecnicatura Superior en Enfermería, incentivando la
continuidad de la formación.
En la misma época se crea el Programa Provincial de
Desarrollo Integral de Enfermería “Eva Perón”, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 640 /09 y dictado por el Ministerio
de Salud Provincial en los centros asistenciales de su
jurisdicción. El programa constituyó una estrategia para cubrir
el déficit estimado de enfermeros en el subsector público
provincial. En ese año se crearon 45 centros de formación con
sede en Hospitales provinciales y se otorgaron becas de
estudio a los alumnos cursantes. La sexta y última cohorte del
Programa 2014-2016 abrió su inscripción, para 1.050
postulantes junto con 21 sedes regionales. Sin embargo, el
impacto de este programa no se registra en la serie de
educación hasta años más tarde, cuando se realiza el traspaso
de información estadística desde el sector salud.
A la inversa de la curva de ingresantes, si analizamos la curva
de formación de auxiliares de enfermería observamos su
marcado descenso, y esta tendencia fue producto de políticas
de consenso entre los Ministerios de Educación y de Salud. En
el año 2011 el Ministerio de Educación, a través de la
Resolución Consejo Federal de Educación 2.083/11, estableció
para los auxiliares de enfermería la adecuación gradual hacia
trayectorias formativas que conduzcan a la obtención del
título de técnicos superiores y, por su parte, el Ministerio de
Salud dejó de otorgar matrículas nacionales a los auxiliares a
partir de 2015.
En este punto, cabe aclarar que la formación de auxiliares
continúa, en especial en algunas instituciones privadas que se
encuentran por fuera de la regulación del Estado y que,
aunque no cuentan con la validez nacional que otorga el
Ministerio de Educación, prosiguen ofreciendo esta formación.
8 "64% aseguró haber trabajado durante su carrera frente a un 35% que no lo hizo. Aquellas/os profesionales que trabajaban se dividieron en dos grupos: un
68% lo hacía a tiempo completo (más de 6 horas diarias), mientras que un 32% a tiempo parcial"
9 Incorporación al artículo 43 de la Ley de Educación Superior a la regulación de carrera de riesgo social. (Res. ME 1.724/2013)
Si analizamos el comportamiento de los egresados de la
PBA veremos un incremento que está en sintonía con el
ingreso y que aumenta cuatro veces sus valores iniciales.
Si comparamos la evolución de PBA con la del total país la
curva nos muestra que sus egresados en el 2011
representaban el 20% del total del país y en 2022
representan un tercio (32%) de los egresados del país.
Respecto de los valores de 2022 podrían indicar (en las
dos variables) una matrícula retenida en los dos años
previos de la pandemia. Para analizar este nuevo salto en
el crecimiento habría que revisar los valores de 2023 y
evaluar si se sostiene o responde a la variabilidad de los
años anteriores.
En el comportamiento por región de las dos variables bajo
estudio (ingresantes y egresados), se evidencia que el
crecimiento de ingresantes de la región bonaerense
registró importantes incrementos entre el 2016 y 2020 y
su crecimiento es superior al de la región metropolitana.
En forma sinérgica, debido a este crecimiento, se modifica
la distribución de egresados por región. Mientras que en
2011 el 75% del total de los egresados correspondía a la
región metropolitana y el 25% a la bonaerense, en 2022 el
total de los egresados en la región bonaerense alcanza al
41% y en la región metropolitana desciende al 59%.
Asimismo, si miramos la oferta de instituciones de gestión
pública en el país durante el período vemos que crece casi
10 puntos, equiparándose con la oferta de gestión
privada, que históricamente supera a las instituciones del
sector público. Este indicador en la PBA muestra que en
estos 11 años se sumaron 46 instituciones o sedes de
formación, logrando que un 70% de la oferta de
formación sea de gestión pública.
Por último, el ranking de las 10 instituciones con más
egresados lo encabezan dos instituciones de la PBA que
reúnen más del 20% del total: la Escuela Superior de
Formación en Salud de La Plata (14%) y el Instituto
Tecnológico Municipal de José C. Paz (6%).
LAS CARRERAS DE GRADO Y
PREGRADO DE ENFERMERÍA
(NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO)
La formación en enfermería que se desarrolla en el nivel
superior universitario otorga títulos de pregrado, grado y
posgrado en las carreras que se dictan en las
universidades e institutos universitarios6 que pueden ser
de gestión estatal o privada, y tienen autonomía en lo
administrativo y académico.
En el caso de enfermería, el pregrado universitario puede
referirse al otorgamiento de un título intermedio para los
estudiantes que se encuentran cursando la licenciatura en
enfermería; o a las carreras de corta duración (3 años),
como las tecnicaturas en enfermería, dependiendo de la
institución. Este tipo de formación tiene estrecha relación
con la formación técnico profesional de las instituciones
del nivel superior no universitario, porque sus graduados
tienen las mismas incumbencias para ejercer su práctica.
En este nivel, los planes de estudio están regulados por la
Ley de Educación Superior N° 24.521/1995 que establece
la autonomía universitaria y sus atribuciones. Es decir,
que se les permite, entre otras cuestiones, la formulación
y desarrollo de los planes de estudio y el establecimiento
del régimen de admisión, permanencia y promoción de los
estudiantes.
Cabe destacar que las carreras de salud universitarias, a
pesar de su autonomía, son reguladas por el Estado, por
ser consideradas de riesgo social (ART. 43). En
consecuencia, los planes de estudio deben tener en
cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios
sobre la intensidad de la práctica que indique el
Ministerio de Educación en avenencia con el Consejo de
Universidades (CU). La carrera de enfermería está
regulada por estas normas y sujeta a evaluaciones
periódicas por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU).
Dinámica de formación en las carreras universitarias
de enfermería de la Provincia de Buenos Aires. Serie
2011-2022
El crecimiento de la población de este nivel de formación
se explica en parte por la política de creación de nuevas
universidades y también por el apoyo del PRONAFE.
La creación de las Universidades del Bicentenario6 fue
una política que facilitó a la población de la PBA sortear
barreras materiales y simbólicas para el ingreso y la
permanencia en la universidad. Con excepción de la
Universidad de Moreno, en las cuatro restantes se crearon
carreras de licenciatura en enfermería.
El PRONAFE creó la Línea de Becas Enfermería dentro del
Programa Nacional de Becas Progresar del Ministerio de
Educación de la Nación, dirigida a estudiantes
(ingresantes y cursantes) en una Universidad Nacional o
un Instituto de Educación Técnica Superior de Gestión
Estatal o un Instituto de Educación Técnica Superior de
Gestión Privada registrado en el PRONAFE. Además de la
provisión de mochilas técnicas, estas becas apuntaron a
estimular la permanencia y terminalidad de estos
estudiantes que varias investigaciones han tipificado con
un perfil socioeconómico de bajos recursos, que en su
mayoría realiza la carrera trabajando8 (3) y, en general, se
trata de la primera generación de universitarios.
Cabe destacar que en el 20139, en este nivel de formación,
se produjo la incorporación de la carrera de enfermería a
Cuadro 3.
Ingresantes de enfermería según
título. Provincia de Buenos Aires,
2011-2022
Fuente:
Elaboración propia con base en
datos proporcionados por el
Departamento de Información
Universitaria -Secretaría de Políticas
Universitarias – Ministerio de
Educación de la Nación, 2022.
Cuadro 4.
Egresados de enfermería según
título. Provincia de Buenos Aires,
2011-2022
Fuente:
Elaboración propia con base en
datos proporcionados por el
Departamento de Información
Universitaria -Secretaría de
Políticas Universitarias – Ministerio
de Educación de la Nación, 2022.
la regulación por parte del Estado (ART.43) y que esto fue
posible a través de la Mesa de políticas integradas de
Salud-Educación que funcionaba por aquellos años. Esto
le permitió al Estado regular La formación en enfermería
en todo el país y evaluar la calidad de las carreras, como al
resto de la formación de recursos humanos para la
atención de la salud.
El crecimiento exponencial (250%) que se observa en la
evolución de la matrícula de la licenciatura en PBA se explica
como el resultado de las políticas mencionadas
anteriormente dirigidas a fomentar el ingreso y la
permanencia en estas carreras.
La evolución de la carrera de enfermería muestra un
crecimiento mucho mayor (casi un 450%) que el de la
licenciatura, aunque muy inferior en números absolutos. Este
crecimiento podría ser producto de la apertura de carreras en
la PBA y de que la posibilidad de cursar la carrera en la
universidad comience a ser atractiva para los estudiantes.
Este crecimiento del nivel universitario en la PBA supera al
que se registró en el total país, que solo duplicó la cantidad
de ingresantes en el mismo período. Es bastante factible
inferir que la apertura de nuevas carreras en el territorio sea
la responsable de este importante incremento en la
matrícula de estudiantes.
Cabe mencionar que la serie se distorsiona a partir del
año 2020 debido a la pandemia de Covid-19 que afectó
ese ciclo lectivo, por lo tanto, se puede observar un
descenso ese año y una recuperación hacia el año
2022.