La formación en enfermería en la provincia de Buenos Aires
(2011-2022)
Nursing training in the Province of Buenos Aires
(2011-2022)
INTRODUCCIÓN
El presente informe se inscribe en el plan de trabajo del
equipo Sala de Situación de la Fuerza de Trabajo en Salud
de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara1 , y se
centra en describir la dinámica de la formación en
enfermería, tanto del nivel técnico como del nivel
universitario, mostrando el crecimiento sostenido en la
última década relacionado con algunas políticas públicas
llevadas a cabo por el sector educativo y el sector salud
motivadas por el interés de incrementar la disponibilidad
de profesionales de enfermería.
Este análisis sigue la línea de trabajo que propone el
informe sobre la “Situación de la enfermería en el mundo.
Invertir en Educación, Empleo y Liderazgo – 2020” (1) de la
OMS, que propone, entre otras recomendaciones,
“fortalecer los sistemas de recolección y análisis de datos
para analizar el mercado laboral del sector a fin de
orientar la formulación de políticas y las decisiones de
inversión.” (1, p. 9). En este sentido, la metodología de
recolección y el análisis utilizado para este informe
constituyen un modelo para sistematizar los datos
provenientes de diversas fuentes y construir la
información oportuna y pertinente para el seguimiento de
la formación en este colectivo.
Recibido:15 de noviembre 2024.Aceptado:21 de febrero 2024.Aprobado:18 de marzo 2025. Publicado:10 de abril 2025.
Sala de Situación de la Fuerza de Trabajo en Salud de la Dirección Provincial Escuela de Gobierno en Salud
“Floreal Ferrara, Subsecretaría de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización,
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
escueladegobiernoff@gmail.com
Au
In
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Información estratégica referida a políticas o programas de salud pública.
Md
METODOLOGÍA
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Acerca de las fuentes de datos de formación en
enfermería
El análisis sobre formación en las carreras de enfermería
fue elaborado a partir de información estadística
generada por el Ministerio de Educación de la Nación. De
acuerdo con la organización de la cartera educativa, esta
información se genera en distintas dependencias,
mediante instrumentos de relevamiento diversos, según
se trate del nivel técnico superior o del nivel universitario.
La fuente primaria de los datos sobre la formación de
técnicos superiores corresponde a la Dirección de
Información Educativa – Ministerio de Educación de
la Nación. La principal fuente de información
estadística utilizada es el Relevamiento Anual (RA).
Se trata de un operativo censal de corte anual basado
en la totalidad de las escuelas que reúne, al 30 de
abril de cada año, la información consolidada y
homologada a nivel nacional sobre las principales
variables del sistema educativo. Para ello utiliza un
glosario, criterios metodológicos y procedimientos
comunes.
Por otro lado, la fuente primaria de los datos sobre la
formación universitaria corresponde al Departamento de
Información Universitaria (DIU), Dirección Nacional de
Presupuesto e Información Universitaria, Secretaría de
Políticas Universitarias, Ministerio de Educacn de la
Nación. Los mismos surgen del relevamiento anual
Araucanopara instituciones universitarias de gestión
estatal y privada de todo el país y del SIU-Guaraní que
recoge la información de estudiantes. Los datos son
recibidos por el DIU entre marzo y abril del año académico
vencido y se procesan hasta julio, donde se publican. La
informacn suministrada corresponde a ese
relevamiento y a un corte especial para las carreras de
medicina y enfermería. Se recibe en formato de bases de
datos con una fecha diferida de dos años.
METODOLOGÍA
Se consolidaron dos bases de datos: una para la formación
técnica y otra para el nivel universitario. Este trabajo
implicó la revisión de algunas de las categorías que a lo
largo de la década sufrieron cambios o se fueron
sumando, especialmente en el nivel universitario. Luego
se definieron las variables a sistematizar para ambos
niveles:
Nivel técnico:
Alumnos, ingresantes y egresados. Carreras de
auxiliares y técnicos. Nombre de las Instituciones.
Nivel universitario:
Alumnos, ingresantes y egresados. Carreras de
pregrado y grado. Nombre de las Instituciones.
Desde el punto de vista territorial, estas variables se
analizaron comparando la informacn del total país y el
total registrado para la Provincia de Buenos Aires.
En cuanto al procesamiento de la información, se creó la
variable dicotómica Región Metropolitana2/Región
Bonaerense3 para los partidos de la Provincia de Buenos
Aires (PBA) con base en los Consejos Regionales de
Planificación de la Educación Superior (CPRES), tal como
se observa en la información de formación universitaria
que se presenta más adelante.
FORMACIÓN TÉCNICA EN ENFERMERÍA
(NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO)
El sistema superior no universitario comprende la
modalidad técnico-profesional que se dicta en los
institutos de educación superior, de gestión estatal o
privada, y cuya dependencia puede ser de nivel nacional,
provincial o municipal. Debe señalarse que a partir de los
años 90 el proceso de descentralización del sistema
educativo tuvo como consecuencia la transferencia de las
instituciones formadoras del nivel superior no universitario
nacionales desde el nivel central hacia las jurisdicciones
provinciales. De modo que estas instituciones se
encuentran reguladas por la normativa dictada por la
jurisdicción provincial de pertenencia y encuadradas en el
marco de la Ley Federal de Educación 24.195/1993, la
Ley de Educación Superior 24.521/1995 (artículos 15 al
25) y los acuerdos del Consejo Federal de Educación.
Asimismo, la Ley de Educación Técnico Profesional
26.058/2005 regula y ordena la educación
técnico-profesional en el nivel medio y superior no
universitario del sistema educativo nacional y la formación
profesional (artículo 1) (2).
Dinámica de formación en las carreras técnicas de
enfermería de la Provincia de Buenos Aires. Serie
2011-2022
La dinámica de formación en enfermería cobra relevancia si
la contextualizamos en el marco de una serie de políticas
públicas que se pusieron en marcha en este período, y
estuvieron orientadas a mejorar la situación de la
enfermería, tanto a nivel nacional y provincial, e
impactaron positivamente en este nivel de formación.
Mencionaremos dos políticas que se destacaron por sus
resultados, que pueden visualizarse claramente en este
período: la creación del Programa Nacional de Formación
en Enfermería (PRONAFE)4 y la regulación de la formación.
Los primeros resultados del PRONAFE son observables a
partir del 2017 y muestran un crecimiento sostenido tanto
en el alisis del total país como en la Provincia de Buenos
Aires. En el total país, los inscriptos a la carrera de
enfermería registran un crecimiento que triplica su
matrícula inicial: en 2011 se inscriben 10.306 personas,
mientras que en 2022 ese número se eleva a 32.293.
1 El equipo está integrado por María Celeste Chaz Sardi, María del Carmen Cadile, Isabel Duré, Juan Lucas Pereyra y Rocío Quiroga. Se agradece el apoyo de
Mercedes Toscana, Roberto Repetto, Cintia L’hopital y Verónica González
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Información estratégica referida a políticas o programas de salud pública.
METODOLOGÍA
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Acerca de las fuentes de datos de formación en
enfermería
El análisis sobre formación en las carreras de enfermería
fue elaborado a partir de información estadística
generada por el Ministerio de Educación de la Nación. De
acuerdo con la organización de la cartera educativa, esta
información se genera en distintas dependencias,
mediante instrumentos de relevamiento diversos, según
se trate del nivel técnico superior o del nivel universitario.
La fuente primaria de los datos sobre la formación de
técnicos superiores corresponde a la Dirección de
Información Educativa – Ministerio de Educación de
la Nación. La principal fuente de información
estadística utilizada es el Relevamiento Anual (RA).
Se trata de un operativo censal de corte anual basado
en la totalidad de las escuelas que reúne, al 30 de
abril de cada año, la información consolidada y
homologada a nivel nacional sobre las principales
variables del sistema educativo. Para ello utiliza un
glosario, criterios metodológicos y procedimientos
comunes.
Por otro lado, la fuente primaria de los datos sobre la
formación universitaria corresponde al Departamento de
Información Universitaria (DIU), Dirección Nacional de
Presupuesto e Información Universitaria, Secretaría de
Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la
Nación. Los mismos surgen del relevamiento anual
Araucano” para instituciones universitarias de gestión
estatal y privada de todo el país y del SIU-Guaraní que
recoge la información de estudiantes. Los datos son
recibidos por el DIU entre marzo y abril del año académico
vencido y se procesan hasta julio, donde se publican. La
información suministrada corresponde a ese
relevamiento y a un corte especial para las carreras de
medicina y enfermería. Se recibe en formato de bases de
datos con una fecha diferida de dos años.
METODOLOGÍA
Se consolidaron dos bases de datos: una para la formación
técnica y otra para el nivel universitario. Este trabajo
implicó la revisión de algunas de las categorías que a lo
largo de la década sufrieron cambios o se fueron
sumando, especialmente en el nivel universitario. Luego
se definieron las variables a sistematizar para ambos
niveles:
Nivel técnico:
Alumnos, ingresantes y egresados. Carreras de
auxiliares y técnicos. Nombre de las Instituciones.
Nivel universitario:
Alumnos, ingresantes y egresados. Carreras de
pregrado y grado. Nombre de las Instituciones.
Desde el punto de vista territorial, estas variables se
analizaron comparando la información del total país y el
total registrado para la Provincia de Buenos Aires.
En cuanto al procesamiento de la información, se creó la
variable dicotómica Región Metropolitana2/Región
Bonaerense3 para los partidos de la Provincia de Buenos
Aires (PBA) con base en los Consejos Regionales de
Planificación de la Educación Superior (CPRES), tal como
se observa en la información de formación universitaria
que se presenta más adelante.
FORMACIÓN TÉCNICA EN ENFERMERÍA
(NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO)
El sistema superior no universitario comprende la
modalidad técnico-profesional que se dicta en los
institutos de educación superior, de gestión estatal o
privada, y cuya dependencia puede ser de nivel nacional,
provincial o municipal. Debe señalarse que a partir de los
años 90 el proceso de descentralización del sistema
educativo tuvo como consecuencia la transferencia de las
instituciones formadoras del nivel superior no universitario
nacionales desde el nivel central hacia las jurisdicciones
provinciales. De modo que estas instituciones se
encuentran reguladas por la normativa dictada por la
jurisdicción provincial de pertenencia y encuadradas en el
marco de la Ley Federal de Educación N° 24.195/1993, la
Ley de Educación Superior N° 24.521/1995 (artículos 15 al
25) y los acuerdos del Consejo Federal de Educación.
Asimismo, la Ley de Educación Técnico Profesional
N°26.058/2005 regula y ordena la educación
técnico-profesional en el nivel medio y superior no
universitario del sistema educativo nacional y la formación
profesional (artículo 1) (2).
Dinámica de formación en las carreras técnicas de
enfermería de la Provincia de Buenos Aires. Serie
2011-2022
La dinámica de formación en enfermería cobra relevancia si
la contextualizamos en el marco de una serie de políticas
públicas que se pusieron en marcha en este período, y
estuvieron orientadas a mejorar la situación de la
enfermería, tanto a nivel nacional y provincial, e
impactaron positivamente en este nivel de formación.
Mencionaremos dos políticas que se destacaron por sus
resultados, que pueden visualizarse claramente en este
período: la creación del Programa Nacional de Formación
en Enfermería (PRONAFE)4 y la regulación de la formación.
Los primeros resultados del PRONAFE son observables a
partir del 2017 y muestran un crecimiento sostenido tanto
en el análisis del total país como en la Provincia de Buenos
Aires. En el total país, los inscriptos a la carrera de
enfermería registran un crecimiento que triplica su
matrícula inicial: en 2011 se inscriben 10.306 personas,
mientras que en 2022 ese número se eleva a 32.293.
2 REGIÓN METROPOLITANA: ÁMBITO GEOGRÁFICO: Ciudad de Buenos Aires y los siguientes partidos de la Provincia de Buenos Aires: Avellaneda, Lomas
de Zamora, Lanús, La Matanza, Berazategui, Florencio Varela, Quilmes, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, San
Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López, Hurlingham, General San Martín, Tres de Febrero, Ituzaingó, Merlo, Morón, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno,
San Miguel, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, San Andrés de Giles, Suipacha, Cañuelas, Campana, Exaltación de la
Cruz, Escobar, Pilar, Zárate.
3 REGIÓN BONAERENSE: ÁMBITO GEOGRÁFICO: Provincia de Buenos Aires (excluidos los partidos de la Provincia de Buenos Aires que forman parte del
CPRES Metropolitano)
4 El PRONAFE se crea con la Resolución CFE Nº 290/16. La vigencia del programa fue renovada por la Res. CFE N° 385/20.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Si analizamos la serie de ingresantes en la PBA se puede
observar que acompaña la tendencia nacional, pero con un
crecimiento mayor. En 2011 se registraban 2.128 personas,
mientras que en 2022 esa cifra se eleva cuatro veces, cerrando
la serie con 8.258 ingresantes. En este aumento se refleja el
reconocimiento de la necesidad de contar con personal de
enfermería calificado y el resultado de las políticas públicas
destinadas a mejorar esta situación.
Además del impacto de la política nacional implementada a
través del PRONAFE, en la PBA hay que mencionar que el
interés en la problemática de enfermería generó varias
políticas relacionadas con sus planes de estudio y con el
incremento de carreras y sedes de formación. Parte de estas
acciones explicarían el aumento que la serie registra en 2015.
Entre ellas se puede mencionar un nuevo diseño curricular
aprobado en 2009 (Res. 4.259/09), que les reconocía a los
alumnos que hubieran aprobado el curso de Auxiliar de
Enfermería5 la equivalencia con el primer año de la
Tecnicatura Superior en Enfermería, incentivando la
continuidad de la formación.
En la misma época se crea el Programa Provincial de
Desarrollo Integral de Enfermería “Eva Perón”, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 640 /09 y dictado por el Ministerio
de Salud Provincial en los centros asistenciales de su
jurisdicción. El programa constituyó una estrategia para cubrir
el déficit estimado de enfermeros en el subsector público
provincial. En ese año se crearon 45 centros de formación con
sede en Hospitales provinciales y se otorgaron becas de
estudio a los alumnos cursantes. La sexta y última cohorte del
Programa 2014-2016 abrió su inscripción, para 1.050
postulantes junto con 21 sedes regionales. Sin embargo, el
impacto de este programa no se registra en la serie de
educación hasta años más tarde, cuando se realiza el traspaso
de información estadística desde el sector salud.
A la inversa de la curva de ingresantes, si analizamos la curva
de formación de auxiliares de enfermería observamos su
marcado descenso, y esta tendencia fue producto de políticas
de consenso entre los Ministerios de Educación y de Salud. En
el año 2011 el Ministerio de Educación, a través de la
Resolución Consejo Federal de Educación 2.083/11, estableció
para los auxiliares de enfermería la adecuación gradual hacia
trayectorias formativas que conduzcan a la obtención del
título de técnicos superiores y, por su parte, el Ministerio de
Salud dejó de otorgar matrículas nacionales a los auxiliares a
partir de 2015.
En este punto, cabe aclarar que la formación de auxiliares
continúa, en especial en algunas instituciones privadas que se
encuentran por fuera de la regulación del Estado y que,
aunque no cuentan con la validez nacional que otorga el
Ministerio de Educación, prosiguen ofreciendo esta formación.
5 Resolución Nº 3.818/09 de la Dirección
General de Cultura y Educación, (Art.2º).
Si analizamos el comportamiento de los egresados de la
PBA veremos un incremento que esen sintonía con el
ingreso y que aumenta cuatro veces sus valores iniciales.
Si comparamos la evolución de PBA con la del total país la
curva nos muestra que sus egresados en el 2011
representaban el 20% del total del país y en 2022
representan un tercio (32%) de los egresados del país.
Respecto de los valores de 2022 podrían indicar (en las
dos variables) una matrícula retenida en los dos años
previos de la pandemia. Para analizar este nuevo salto en
el crecimiento habría que revisar los valores de 2023 y
evaluar si se sostiene o responde a la variabilidad de los
años anteriores.
En el comportamiento por región de las dos variables bajo
estudio (ingresantes y egresados), se evidencia que el
crecimiento de ingresantes de la región bonaerense
registró importantes incrementos entre el 2016 y 2020 y
su crecimiento es superior al de la región metropolitana.
En forma sinérgica, debido a este crecimiento, se modifica
la distribución de egresados por región. Mientras que en
2011 el 75% del total de los egresados correspondía a la
región metropolitana y el 25% a la bonaerense, en 2022 el
total de los egresados en la región bonaerense alcanza al
41% y en la región metropolitana desciende al 59%.
Asimismo, si miramos la oferta de instituciones de gestión
pública en el país durante el período vemos que crece casi
10 puntos, equiparándose con la oferta de gestión
privada, que históricamente supera a las instituciones del
sector público. Este indicador en la PBA muestra que en
estos 11 años se sumaron 46 instituciones o sedes de
formación, logrando que un 70% de la oferta de
formación sea de gestión pública.
Por último, el ranking de las 10 instituciones con más
egresados lo encabezan dos instituciones de la PBA que
reúnen más del 20% del total: la Escuela Superior de
Formación en Salud de La Plata (14%) y el Instituto
Tecnológico Municipal de José C. Paz (6%).
LAS CARRERAS DE GRADO Y
PREGRADO DE ENFERMERÍA
(NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO)
La formación en enfermería que se desarrolla en el nivel
superior universitario otorga títulos de pregrado, grado y
posgrado en las carreras que se dictan en las
universidades e institutos universitarios6 que pueden ser
de gestión estatal o privada, y tienen autonomía en lo
administrativo y académico.
En el caso de enfermería, el pregrado universitario puede
referirse al otorgamiento de un título intermedio para los
estudiantes que se encuentran cursando la licenciatura en
enfermería; o a las carreras de corta duración (3 años),
como las tecnicaturas en enfermería, dependiendo de la
institución. Este tipo de formación tiene estrecha relación
con la formación técnico profesional de las instituciones
del nivel superior no universitario, porque sus graduados
tienen las mismas incumbencias para ejercer su práctica.
En este nivel, los planes de estudio esn regulados por la
Ley de Educación Superior 24.521/1995 que establece
la autonomía universitaria y sus atribuciones. Es decir,
que se les permite, entre otras cuestiones, la formulación
y desarrollo de los planes de estudio y el establecimiento
del régimen de admisión, permanencia y promoción de los
estudiantes.
Cabe destacar que las carreras de salud universitarias, a
pesar de su autonomía, son reguladas por el Estado, por
ser consideradas de riesgo social (ART. 43). En
consecuencia, los planes de estudio deben tener en
cuenta los contenidos curriculares sicos y los criterios
sobre la intensidad de la práctica que indique el
Ministerio de Educación en avenencia con el Consejo de
Universidades (CU). La carrera de enfermería es
regulada por estas normas y sujeta a evaluaciones
periódicas por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU).
Dinámica de formación en las carreras universitarias
de enfermería de la Provincia de Buenos Aires. Serie
2011-2022
El crecimiento de la población de este nivel de formación
se explica en parte por la política de creación de nuevas
universidades y también por el apoyo del PRONAFE.
La creación de las Universidades del Bicentenario6 fue
una política que facilitó a la población de la PBA sortear
barreras materiales y simbólicas para el ingreso y la
permanencia en la universidad. Con excepción de la
Universidad de Moreno, en las cuatro restantes se crearon
carreras de licenciatura en enfermería.
El PRONAFE creó la Línea de Becas Enfermería dentro del
Programa Nacional de Becas Progresar del Ministerio de
Educación de la Nación, dirigida a estudiantes
(ingresantes y cursantes) en una Universidad Nacional o
un Instituto de Educación Técnica Superior de Gestión
Estatal o un Instituto de Educación Técnica Superior de
Gestión Privada registrado en el PRONAFE. Además de la
provisión de mochilas técnicas, estas becas apuntaron a
estimular la permanencia y terminalidad de estos
estudiantes que varias investigaciones han tipificado con
un perfil socioeconómico de bajos recursos, que en su
mayoría realiza la carrera trabajando8 (3) y, en general, se
trata de la primera generacn de universitarios.
Cabe destacar que en el 20139, en este nivel de formación,
se produjo la incorporación de la carrera de enfermería a
Cuadro 1.
Ingresantes de enfermería según
título. Provincia de Buenos Aires,
2011-2022
Fuente:
Elaboración propia con base en
datos proporcionados por la
Dirección de Información Educativa –
Ministerio de Educación de la
Nación, 2022.
Cuadro 2.
Egresados de la carrera de
enfermería de la PBA vs. resto del
país, 2011-2022
Fuente:
Elaboración propia con base en
datos proporcionados por la
Dirección de Información Educativa
–Ministerio de Educación de la
Nación, 2022.
la regulación por parte del Estado (ART.43) y que esto fue
posible a través de la Mesa de políticas integradas de
Salud-Educación que funcionaba por aquellos años. Esto
le permitió al Estado regular La formación en enfermería
en todo el país y evaluar la calidad de las carreras, como al
resto de la formación de recursos humanos para la
atención de la salud.
El crecimiento exponencial (250%) que se observa en la
evolución de la matrícula de la licenciatura en PBA se explica
como el resultado de las políticas mencionadas
anteriormente dirigidas a fomentar el ingreso y la
permanencia en estas carreras.
La evolución de la carrera de enfermería muestra un
crecimiento mucho mayor (casi un 450%) que el de la
licenciatura, aunque muy inferior en números absolutos. Este
crecimiento podría ser producto de la apertura de carreras en
la PBA y de que la posibilidad de cursar la carrera en la
universidad comience a ser atractiva para los estudiantes.
Este crecimiento del nivel universitario en la PBA supera al
que se registró en el total país, que solo duplicó la cantidad
de ingresantes en el mismo período. Es bastante factible
inferir que la apertura de nuevas carreras en el territorio sea
la responsable de este importante incremento en la
matrícula de estudiantes.
Cabe mencionar que la serie se distorsiona a partir del
año 2020 debido a la pandemia de Covid-19 que afectó
ese ciclo lectivo, por lo tanto, se puede observar un
descenso ese año y una recuperación hacia el año
2022.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Si analizamos la serie de ingresantes en la PBA se puede
observar que acompaña la tendencia nacional, pero con un
crecimiento mayor. En 2011 se registraban 2.128 personas,
mientras que en 2022 esa cifra se eleva cuatro veces, cerrando
la serie con 8.258 ingresantes. En este aumento se refleja el
reconocimiento de la necesidad de contar con personal de
enfermería calificado y el resultado de las políticas públicas
destinadas a mejorar esta situación.
Además del impacto de la política nacional implementada a
través del PRONAFE, en la PBA hay que mencionar que el
interés en la problemática de enfermería generó varias
políticas relacionadas con sus planes de estudio y con el
incremento de carreras y sedes de formación. Parte de estas
acciones explicarían el aumento que la serie registra en 2015.
Entre ellas se puede mencionar un nuevo diseño curricular
aprobado en 2009 (Res. 4.259/09), que les reconocía a los
alumnos que hubieran aprobado el curso de Auxiliar de
Enfermería5 la equivalencia con el primer año de la
Tecnicatura Superior en Enfermería, incentivando la
continuidad de la formación.
En la misma época se crea el Programa Provincial de
Desarrollo Integral de Enfermería “Eva Perón”, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 640 /09 y dictado por el Ministerio
de Salud Provincial en los centros asistenciales de su
jurisdicción. El programa constituyó una estrategia para cubrir
el déficit estimado de enfermeros en el subsector público
provincial. En ese año se crearon 45 centros de formación con
sede en Hospitales provinciales y se otorgaron becas de
estudio a los alumnos cursantes. La sexta y última cohorte del
Programa 2014-2016 abrió su inscripción, para 1.050
postulantes junto con 21 sedes regionales. Sin embargo, el
impacto de este programa no se registra en la serie de
educación hasta años más tarde, cuando se realiza el traspaso
de información estadística desde el sector salud.
A la inversa de la curva de ingresantes, si analizamos la curva
de formación de auxiliares de enfermería observamos su
marcado descenso, y esta tendencia fue producto de políticas
de consenso entre los Ministerios de Educación y de Salud. En
el año 2011 el Ministerio de Educación, a través de la
Resolución Consejo Federal de Educación 2.083/11, estableció
para los auxiliares de enfermería la adecuación gradual hacia
trayectorias formativas que conduzcan a la obtención del
título de técnicos superiores y, por su parte, el Ministerio de
Salud dejó de otorgar matrículas nacionales a los auxiliares a
partir de 2015.
En este punto, cabe aclarar que la formación de auxiliares
continúa, en especial en algunas instituciones privadas que se
encuentran por fuera de la regulación del Estado y que,
aunque no cuentan con la validez nacional que otorga el
Ministerio de Educación, prosiguen ofreciendo esta formación.
8 "64% aseguró haber trabajado durante su carrera frente a un 35% que no lo hizo. Aquellas/os profesionales que trabajaban se dividieron en dos grupos: un
68% lo hacía a tiempo completo (más de 6 horas diarias), mientras que un 32% a tiempo parcial"
9 Incorporación al artículo 43 de la Ley de Educación Superior a la regulación de carrera de riesgo social. (Res. ME 1.724/2013)
Si analizamos el comportamiento de los egresados de la
PBA veremos un incremento que está en sintonía con el
ingreso y que aumenta cuatro veces sus valores iniciales.
Si comparamos la evolución de PBA con la del total país la
curva nos muestra que sus egresados en el 2011
representaban el 20% del total del país y en 2022
representan un tercio (32%) de los egresados del país.
Respecto de los valores de 2022 podrían indicar (en las
dos variables) una matrícula retenida en los dos años
previos de la pandemia. Para analizar este nuevo salto en
el crecimiento habría que revisar los valores de 2023 y
evaluar si se sostiene o responde a la variabilidad de los
años anteriores.
En el comportamiento por región de las dos variables bajo
estudio (ingresantes y egresados), se evidencia que el
crecimiento de ingresantes de la región bonaerense
registró importantes incrementos entre el 2016 y 2020 y
su crecimiento es superior al de la región metropolitana.
En forma sinérgica, debido a este crecimiento, se modifica
la distribución de egresados por región. Mientras que en
2011 el 75% del total de los egresados correspondía a la
región metropolitana y el 25% a la bonaerense, en 2022 el
total de los egresados en la región bonaerense alcanza al
41% y en la región metropolitana desciende al 59%.
Asimismo, si miramos la oferta de instituciones de gestión
pública en el país durante el período vemos que crece casi
10 puntos, equiparándose con la oferta de gestión
privada, que históricamente supera a las instituciones del
sector público. Este indicador en la PBA muestra que en
estos 11 años se sumaron 46 instituciones o sedes de
formación, logrando que un 70% de la oferta de
formación sea de gestión pública.
Por último, el ranking de las 10 instituciones con más
egresados lo encabezan dos instituciones de la PBA que
reúnen más del 20% del total: la Escuela Superior de
Formación en Salud de La Plata (14%) y el Instituto
Tecnológico Municipal de José C. Paz (6%).
LAS CARRERAS DE GRADO Y
PREGRADO DE ENFERMERÍA
(NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO)
La formación en enfermería que se desarrolla en el nivel
superior universitario otorga títulos de pregrado, grado y
posgrado en las carreras que se dictan en las
universidades e institutos universitarios6 que pueden ser
de gestión estatal o privada, y tienen autonomía en lo
administrativo y académico.
En el caso de enfermería, el pregrado universitario puede
referirse al otorgamiento de un título intermedio para los
estudiantes que se encuentran cursando la licenciatura en
enfermería; o a las carreras de corta duración (3 años),
como las tecnicaturas en enfermería, dependiendo de la
institución. Este tipo de formación tiene estrecha relación
con la formación técnico profesional de las instituciones
del nivel superior no universitario, porque sus graduados
tienen las mismas incumbencias para ejercer su práctica.
En este nivel, los planes de estudio están regulados por la
Ley de Educación Superior N° 24.521/1995 que establece
la autonomía universitaria y sus atribuciones. Es decir,
que se les permite, entre otras cuestiones, la formulación
y desarrollo de los planes de estudio y el establecimiento
del régimen de admisión, permanencia y promoción de los
estudiantes.
Cabe destacar que las carreras de salud universitarias, a
pesar de su autonomía, son reguladas por el Estado, por
ser consideradas de riesgo social (ART. 43). En
consecuencia, los planes de estudio deben tener en
cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios
sobre la intensidad de la práctica que indique el
Ministerio de Educación en avenencia con el Consejo de
Universidades (CU). La carrera de enfermería está
regulada por estas normas y sujeta a evaluaciones
periódicas por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU).
Dinámica de formación en las carreras universitarias
de enfermería de la Provincia de Buenos Aires. Serie
2011-2022
El crecimiento de la población de este nivel de formación
se explica en parte por la política de creación de nuevas
universidades y también por el apoyo del PRONAFE.
La creación de las Universidades del Bicentenario6 fue
una política que facilitó a la población de la PBA sortear
barreras materiales y simbólicas para el ingreso y la
permanencia en la universidad. Con excepción de la
Universidad de Moreno, en las cuatro restantes se crearon
carreras de licenciatura en enfermería.
El PRONAFE creó la Línea de Becas Enfermería dentro del
Programa Nacional de Becas Progresar del Ministerio de
Educación de la Nación, dirigida a estudiantes
(ingresantes y cursantes) en una Universidad Nacional o
un Instituto de Educación Técnica Superior de Gestión
Estatal o un Instituto de Educación Técnica Superior de
Gestión Privada registrado en el PRONAFE. Además de la
provisión de mochilas técnicas, estas becas apuntaron a
estimular la permanencia y terminalidad de estos
estudiantes que varias investigaciones han tipificado con
un perfil socioeconómico de bajos recursos, que en su
mayoría realiza la carrera trabajando8 (3) y, en general, se
trata de la primera generación de universitarios.
Cabe destacar que en el 20139, en este nivel de formación,
se produjo la incorporación de la carrera de enfermería a
Cuadro 3.
Ingresantes de enfermería según
título. Provincia de Buenos Aires,
2011-2022
Fuente:
Elaboración propia con base en
datos proporcionados por el
Departamento de Información
Universitaria -Secretaría de Políticas
Universitarias – Ministerio de
Educación de la Nación, 2022.
Cuadro 4.
Egresados de enfermería según
título. Provincia de Buenos Aires,
2011-2022
Fuente:
Elaboración propia con base en
datos proporcionados por el
Departamento de Información
Universitaria -Secretaría de
Políticas Universitarias – Ministerio
de Educación de la Nación, 2022.
la regulación por parte del Estado (ART.43) y que esto fue
posible a través de la Mesa de políticas integradas de
Salud-Educación que funcionaba por aquellos años. Esto
le permitió al Estado regular La formación en enfermería
en todo el país y evaluar la calidad de las carreras, como al
resto de la formación de recursos humanos para la
atención de la salud.
El crecimiento exponencial (250%) que se observa en la
evolución de la matrícula de la licenciatura en PBA se explica
como el resultado de las políticas mencionadas
anteriormente dirigidas a fomentar el ingreso y la
permanencia en estas carreras.
La evolución de la carrera de enfermería muestra un
crecimiento mucho mayor (casi un 450%) que el de la
licenciatura, aunque muy inferior en números absolutos. Este
crecimiento podría ser producto de la apertura de carreras en
la PBA y de que la posibilidad de cursar la carrera en la
universidad comience a ser atractiva para los estudiantes.
Este crecimiento del nivel universitario en la PBA supera al
que se registró en el total país, que solo duplicó la cantidad
de ingresantes en el mismo período. Es bastante factible
inferir que la apertura de nuevas carreras en el territorio sea
la responsable de este importante incremento en la
matrícula de estudiantes.
Cabe mencionar que la serie se distorsiona a partir del
año 2020 debido a la pandemia de Covid-19 que afectó
ese ciclo lectivo, por lo tanto, se puede observar un
descenso ese año y una recuperación hacia el año
2022.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Si analizamos la serie de ingresantes en la PBA se puede
observar que acompaña la tendencia nacional, pero con un
crecimiento mayor. En 2011 se registraban 2.128 personas,
mientras que en 2022 esa cifra se eleva cuatro veces, cerrando
la serie con 8.258 ingresantes. En este aumento se refleja el
reconocimiento de la necesidad de contar con personal de
enfermería calificado y el resultado de las políticas públicas
destinadas a mejorar esta situación.
Además del impacto de la política nacional implementada a
través del PRONAFE, en la PBA hay que mencionar que el
interés en la problemática de enfermería generó varias
políticas relacionadas con sus planes de estudio y con el
incremento de carreras y sedes de formación. Parte de estas
acciones explicarían el aumento que la serie registra en 2015.
Entre ellas se puede mencionar un nuevo diseño curricular
aprobado en 2009 (Res. 4.259/09), que les reconocía a los
alumnos que hubieran aprobado el curso de Auxiliar de
Enfermería5 la equivalencia con el primer año de la
Tecnicatura Superior en Enfermería, incentivando la
continuidad de la formación.
En la misma época se crea el Programa Provincial de
Desarrollo Integral de Enfermería “Eva Perón”, aprobado por
Resolución Ministerial Nº 640 /09 y dictado por el Ministerio
de Salud Provincial en los centros asistenciales de su
jurisdicción. El programa constituyó una estrategia para cubrir
el déficit estimado de enfermeros en el subsector público
provincial. En ese año se crearon 45 centros de formación con
sede en Hospitales provinciales y se otorgaron becas de
estudio a los alumnos cursantes. La sexta y última cohorte del
Programa 2014-2016 abrió su inscripción, para 1.050
postulantes junto con 21 sedes regionales. Sin embargo, el
impacto de este programa no se registra en la serie de
educación hasta años más tarde, cuando se realiza el traspaso
de información estadística desde el sector salud.
A la inversa de la curva de ingresantes, si analizamos la curva
de formación de auxiliares de enfermería observamos su
marcado descenso, y esta tendencia fue producto de políticas
de consenso entre los Ministerios de Educación y de Salud. En
el año 2011 el Ministerio de Educación, a través de la
Resolución Consejo Federal de Educación 2.083/11, estableció
para los auxiliares de enfermería la adecuación gradual hacia
trayectorias formativas que conduzcan a la obtención del
título de técnicos superiores y, por su parte, el Ministerio de
Salud dejó de otorgar matrículas nacionales a los auxiliares a
partir de 2015.
En este punto, cabe aclarar que la formación de auxiliares
continúa, en especial en algunas instituciones privadas que se
encuentran por fuera de la regulación del Estado y que,
aunque no cuentan con la validez nacional que otorga el
Ministerio de Educación, prosiguen ofreciendo esta formación.
6 Las universidades dependen de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, cuyas funciones es distribuir el
presupuesto, centralizar la información estadística en el Departamento de Información Universitaria (DIU), desarrollar políticas de promoción, de calidad, de la
educación superior y gestionar la aprobación de nuevas instituciones elevando los proyectos a los Consejos de Rectores que nuclean a las instituciones públicas
(CIN), privadas (CRUP) y el Consejo de Universidades (CU).
7 Universidades del Bicentenario: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), la Universidad Nacional de
Moreno (UNM) y la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ) fueron fundadas por ley en el año 2009 y entraron en funciones efectivamente a partir
del año 2010. La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) fue fundada en el año 2014 y creada dos años más tarde, en 2016.
Si analizamos el comportamiento de los egresados de la
PBA veremos un incremento que está en sintonía con el
ingreso y que aumenta cuatro veces sus valores iniciales.
Si comparamos la evolución de PBA con la del total país la
curva nos muestra que sus egresados en el 2011
representaban el 20% del total del país y en 2022
representan un tercio (32%) de los egresados del país.
Respecto de los valores de 2022 podrían indicar (en las
dos variables) una matrícula retenida en los dos años
previos de la pandemia. Para analizar este nuevo salto en
el crecimiento habría que revisar los valores de 2023 y
evaluar si se sostiene o responde a la variabilidad de los
años anteriores.
En el comportamiento por región de las dos variables bajo
estudio (ingresantes y egresados), se evidencia que el
crecimiento de ingresantes de la región bonaerense
registró importantes incrementos entre el 2016 y 2020 y
su crecimiento es superior al de la región metropolitana.
En forma sinérgica, debido a este crecimiento, se modifica
la distribución de egresados por región. Mientras que en
2011 el 75% del total de los egresados correspondía a la
región metropolitana y el 25% a la bonaerense, en 2022 el
total de los egresados en la región bonaerense alcanza al
41% y en la región metropolitana desciende al 59%.
Asimismo, si miramos la oferta de instituciones de gestión
pública en el país durante el período vemos que crece casi
10 puntos, equiparándose con la oferta de gestión
privada, que históricamente supera a las instituciones del
sector público. Este indicador en la PBA muestra que en
estos 11 años se sumaron 46 instituciones o sedes de
formación, logrando que un 70% de la oferta de
formación sea de gestión pública.
Por último, el ranking de las 10 instituciones con más
egresados lo encabezan dos instituciones de la PBA que
reúnen más del 20% del total: la Escuela Superior de
Formación en Salud de La Plata (14%) y el Instituto
Tecnológico Municipal de José C. Paz (6%).
LAS CARRERAS DE GRADO Y
PREGRADO DE ENFERMERÍA
(NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIO)
La formación en enfermería que se desarrolla en el nivel
superior universitario otorga títulos de pregrado, grado y
posgrado en las carreras que se dictan en las
universidades e institutos universitarios6 que pueden ser
de gestión estatal o privada, y tienen autonomía en lo
administrativo y académico.
En el caso de enfermería, el pregrado universitario puede
referirse al otorgamiento de un título intermedio para los
estudiantes que se encuentran cursando la licenciatura en
enfermería; o a las carreras de corta duración (3 años),
como las tecnicaturas en enfermería, dependiendo de la
institución. Este tipo de formación tiene estrecha relación
con la formación técnico profesional de las instituciones
del nivel superior no universitario, porque sus graduados
tienen las mismas incumbencias para ejercer su práctica.
En este nivel, los planes de estudio están regulados por la
Ley de Educación Superior N° 24.521/1995 que establece
la autonomía universitaria y sus atribuciones. Es decir,
que se les permite, entre otras cuestiones, la formulación
y desarrollo de los planes de estudio y el establecimiento
del régimen de admisión, permanencia y promoción de los
estudiantes.
Cabe destacar que las carreras de salud universitarias, a
pesar de su autonomía, son reguladas por el Estado, por
ser consideradas de riesgo social (ART. 43). En
consecuencia, los planes de estudio deben tener en
cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios
sobre la intensidad de la práctica que indique el
Ministerio de Educación en avenencia con el Consejo de
Universidades (CU). La carrera de enfermería está
regulada por estas normas y sujeta a evaluaciones
periódicas por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU).
Dinámica de formación en las carreras universitarias
de enfermería de la Provincia de Buenos Aires. Serie
2011-2022
El crecimiento de la población de este nivel de formación
se explica en parte por la política de creación de nuevas
universidades y también por el apoyo del PRONAFE.
La creación de las Universidades del Bicentenario6 fue
una política que facilitó a la población de la PBA sortear
barreras materiales y simbólicas para el ingreso y la
permanencia en la universidad. Con excepción de la
Universidad de Moreno, en las cuatro restantes se crearon
carreras de licenciatura en enfermería.
El PRONAFE creó la Línea de Becas Enfermería dentro del
Programa Nacional de Becas Progresar del Ministerio de
Educación de la Nación, dirigida a estudiantes
(ingresantes y cursantes) en una Universidad Nacional o
un Instituto de Educación Técnica Superior de Gestión
Estatal o un Instituto de Educación Técnica Superior de
Gestión Privada registrado en el PRONAFE. Además de la
provisión de mochilas técnicas, estas becas apuntaron a
estimular la permanencia y terminalidad de estos
estudiantes que varias investigaciones han tipificado con
un perfil socioeconómico de bajos recursos, que en su
mayoría realiza la carrera trabajando8 (3) y, en general, se
trata de la primera generacn de universitarios.
Cabe destacar que en el 20139, en este nivel de formación,
se produjo la incorporación de la carrera de enfermería a
la regulación por parte del Estado (ART.43) y que esto fue
posible a través de la Mesa de políticas integradas de
Salud-Educación que funcionaba por aquellos años. Esto
le permitió al Estado regular La formación en enfermería
en todo el país y evaluar la calidad de las carreras, como al
resto de la formación de recursos humanos para la
atención de la salud.
El crecimiento exponencial (250%) que se observa en la
evolución de la matrícula de la licenciatura en PBA se explica
como el resultado de las políticas mencionadas
anteriormente dirigidas a fomentar el ingreso y la
permanencia en estas carreras.
La evolución de la carrera de enfermería muestra un
crecimiento mucho mayor (casi un 450%) que el de la
licenciatura, aunque muy inferior en números absolutos. Este
crecimiento podría ser producto de la apertura de carreras en
la PBA y de que la posibilidad de cursar la carrera en la
universidad comience a ser atractiva para los estudiantes.
Este crecimiento del nivel universitario en la PBA supera al
que se registró en el total país, que solo duplicó la cantidad
de ingresantes en el mismo período. Es bastante factible
inferir que la apertura de nuevas carreras en el territorio sea
la responsable de este importante incremento en la
matrícula de estudiantes.
Cabe mencionar que la serie se distorsiona a partir del
año 2020 debido a la pandemia de Covid-19 que afectó
ese ciclo lectivo, por lo tanto, se puede observar un
descenso ese año y una recuperación hacia el año
2022.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La evolución de los egresados de la licenciatura de la PBA
muestra un crecimiento sostenido hasta el 2017 donde se
registra el mayor egreso de la serie (1.160). Luego comienza
un descenso que no logra recuperarse.
La dinámica del egreso de la carrera de enfermería sigue
una evolución diferente de la licenciatura, registrando su
pico más alto en 2019, probablemente a causa de las
políticas de incentivo. A pesar de la caída sufrida en 2020,
logra duplicar su egreso en el 2022.
En ambas carreras, la dinámica del egreso no parece
acompañar la evolución del ingreso, por lo tanto, se podría
inferir que las estrategias que han funcionado para
incrementar la captación no impactan en la terminalidad.
Este tema merecería un estudio de cohortes en
profundidad.
Como hemos mencionado anteriormente, los últimos años
de la serie coinciden con la pandemia de Covid-19 del 2020,
que afectó ese ciclo lectivo. Por esta razón, debe
considerarse también que los años posteriores podrían
haber sufrido problemas de registro. Las variaciones
registradas en esta serie debieran formar parte de un
estudio por cohorte que permitiera explicar esta dinámica
particular.
La información disponible nos permitió analizar el
comportamiento de la variable egresados. Si analizamos el
crecimiento, el total de egresados de la PBA en 2011
registraba 1.015 egresados, mientras que en 2022 registró
1.498, lo que muestra casi un 50% más; mientras que en el
resto del país se observa que en 2011 contaba con 7.917
egresados y en 2022 egresaban solo 6.861, lo que muestra
un leve descenso.
Desde la perspectiva de los tipos de gestión, se puede
observar que, en el total país, en 2022, descienden los
egresados de enfermería de las instituciones de gestión
privada (2.538) casi a la mitad del valor registrado en 2011,
mientras que en las de gestión estatal, para el mismo
período, aumenta su participación casi duplicando sus
egresados (5.821). En PBA la evolución de egresados en las
instituciones de gestión estatal registra el mayor volumen
en 2017 (1.540) y en 2022 se registra un aumento del 37%
respecto del valor inicial. Esta evolución en los egresados
de la gestión privada triplica los valores de 2011, pero con
un peso muy inferior si se mide en valores absolutos.
En paralelo, si analizamos el crecimiento de las
instituciones con carrera de enfermería en el total país,
registramos que se suman 10 universidades/instituciones
en el sector estatal y solo 4 en el sector privado. En PBA, se
registran 6 universidades más que en 2011 en el sector
estatal, mientras que las universidades privadas no
registran crecimiento en este período. Por lo tanto, el
crecimiento de instituciones públicas resulta consistente
con el aumento en las variables de ingresantes y egresados
analizadas anteriormente.
Por último, la información disponible muestra que la mayor
cantidad de egresados de la PBA corresponde a la
Universidad Nacional de La Plata con el 40% de los
egresados y seguido por Universidad Nacional de Lanús
con el 12%; ambas son responsables de más del 50% de los
egresados de la provincia.
RESULTADOS
El análisis de la información disponible sobre la formación
superior en enfermería en la PBA nos muestra que en el
período bajo estudio ocurrieron una serie de
intervenciones estatales que transformaron la dinámica de
estas carreras y cuyos resultados son observables
mediante la sistematización llevada a cabo.
La preocupación por mejorar la calidad y cantidad del
personal de enfermería generó un amplio abanico de
intervenciones entre las que se pueden destacar diversas
políticas públicas sostenidas por el Estado durante once
años que dieron como resultado que para 2022 se triplicara
la cantidad de ingresantes a la oferta de enfermería en
todo el país y que en la PBA este incremento fuera de casi
el 400%.
En territorio bonaerense se crearon Programas de
Formación con financiamiento desde el Ministerio de Salud
Provincial y se crearon nuevas sedes y carreras que
acercaron la formación a los interesados. También se
focalizó en el desarrollo y actualización curricular y la
regulación de la formación, hasta que toda la formación
técnica quedó bajo la órbita del Ministerio de Educación
Provincial. En estos 11 años en la PBA se sumaron 46
instituciones sedes de formación técnica, logrando que un
70% de la oferta de formación sea de gestión pública. Esta
información revierte la tendencia que tuvo la formación
técnica, donde prevalecía la oferta privada.
En estos años, también se produjeron una serie de políticas
integradas entre los Ministerios de Salud y Educación de la
Nación, dirigidas a mejorar la calidad de las carreras de
enfermería. Podemos mencionar las dos más relevantes: la
incorporación de la carrera al Art. 43 de la Ley de Educación
Superior 24.521 (2013) que la sujeta a la regulación del
Estado a través de mecanismos de acreditación para la
mejora de la calidad; y el trabajo en conjunto de ambos
Ministerios para que disminuyera la formación de
auxiliares en el sector público a través de regulaciones
(2011-2014) que proponían la adecuación gradual hacia
trayectorias formativas de mayor calidad y
reconocimiento.
Rs
En 2016 comienza a funcionar el Programa de Formación
de Enfermería (PRONAFE), creado por el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación e
instrumentado por el Instituto Nacional de Educacn
Técnica –en articulación con la Secretaría de Políticas
Universitarias y la Secretaría de Gobierno de Salud de la
Nación– que propone, a través de sus diferentes líneas
de acción, aumentar la cantidad y calidad de enfermeros
y enfermeras en la República Argentina.
El PRONAFE, que continúa actualmente, contempla
líneas de acción tanto para el fortalecimiento de las
instituciones formadoras de enfermería como para
apoyar directamente a los estudiantes en sus
trayectorias educativas a través de becas y materiales.
En su evaluación de impacto el PRONAFE afirma que:
“las intervenciones realizadas a través de las becas
Progresar, las mochilas técnicas con equipamiento
completo, la capacitación y la formación docente
continua; produjeron un impacto en la formacn de
enfermeros y enfermeras en cuanto a la cantidad, el
aumento de la retención de estudiantes, y de una tasa
de promoción efectiva(4).
El crecimiento del nivel superior universitario,
especialmente en la región metropolitana donde se
asentaron las llamadas Universidades del Bicentenario
(2010), se podría inferir que fue producto de una política
que, por un lado, despertó el interés de estudiantes que,
en su gran mayoría son primera generación de
universitarios (5) y, por el otro, cubrió una necesidad del
Estado de incrementar la cantidad de profesionales de
enfermería. Esta articulación de intereses podría explicar
que para 2022 la carrera de la licenciatura en enfermería
en la PBA haya crecido un 250% y la carrera de
enfermería casi un 450% desde el 2011.
Queda aún mejorar el rendimiento de estas carreras,
dado que, a pesar de haber incrementado el número de
egresados, especialmente en las carreras técnicas, donde
el egreso se incrementó casi cuatro veces de su valor
inicial, y casi el 50% de los ingresantes logran egresar,
no sucede lo mismo en el nivel universitario. Luego de
alcanzar su valor s significativo, 1.160 egresados de la
licenciatura en 2017, comienza un descenso que se
mantiene hasta el 2022. Considerando las dificultades
atravesadas durante la pandemia, sería esperable que en
los próximos años se vuelva a recuperar, sin embargo,
estas cifras no representan ni la mitad del egreso que se
registra en las carreras técnicas. En ambas carreras de
este nivel universitario, la dinámica del egreso no parece
acompañar la evolucn del ingreso por lo tanto se
podría inferir que las estrategias que han funcionado
para incrementar la captación no impactan en la
terminalidad. Este tema merecería un estudio de
cohortes en profundidad.
La sistematización de información realizada puede
constituir una base para monitorear la formacn en
enfermería, pero sin dudas deja planteadas futuras
líneas de investigación sobre algunos hallazgos, como
las diferencias en la terminalidad de las carreras o los
picos y descensos abruptos en las series, que no se
alcanzan a explicar con la información recopilada.
Al realizar una lectura sobre estos años, resaltan los
resultados de las políticas públicas, especialmente
aquellas que denominamos “integrales” o producto de
los consensos entre diversos sectores del Estado,en
especial las que parecen propiciar encuentros entre los
intereses individuales y las demandas sociales; y
también queda en evidencia que el monitoreo de la
información es vital para la planificación de estas
intervenciones transformadoras.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La evolución de los egresados de la licenciatura de la PBA
muestra un crecimiento sostenido hasta el 2017 donde se
registra el mayor egreso de la serie (1.160). Luego comienza
un descenso que no logra recuperarse.
La dinámica del egreso de la carrera de enfermería sigue
una evolución diferente de la licenciatura, registrando su
pico más alto en 2019, probablemente a causa de las
políticas de incentivo. A pesar de la caída sufrida en 2020,
logra duplicar su egreso en el 2022.
En ambas carreras, la dinámica del egreso no parece
acompañar la evolución del ingreso, por lo tanto, se podría
inferir que las estrategias que han funcionado para
incrementar la captación no impactan en la terminalidad.
Este tema merecería un estudio de cohortes en
profundidad.
Como hemos mencionado anteriormente, los últimos años
de la serie coinciden con la pandemia de Covid-19 del 2020,
que afectó ese ciclo lectivo. Por esta razón, debe
considerarse también que los años posteriores podrían
haber sufrido problemas de registro. Las variaciones
registradas en esta serie debieran formar parte de un
estudio por cohorte que permitiera explicar esta dinámica
particular.
La información disponible nos permitió analizar el
comportamiento de la variable egresados. Si analizamos el
crecimiento, el total de egresados de la PBA en 2011
registraba 1.015 egresados, mientras que en 2022 registró
1.498, lo que muestra casi un 50% más; mientras que en el
resto del país se observa que en 2011 contaba con 7.917
egresados y en 2022 egresaban solo 6.861, lo que muestra
un leve descenso.
Desde la perspectiva de los tipos de gestión, se puede
observar que, en el total país, en 2022, descienden los
egresados de enfermería de las instituciones de gestión
privada (2.538) casi a la mitad del valor registrado en 2011,
mientras que en las de gestión estatal, para el mismo
período, aumenta su participación casi duplicando sus
egresados (5.821). En PBA la evolución de egresados en las
instituciones de gestión estatal registra el mayor volumen
en 2017 (1.540) y en 2022 se registra un aumento del 37%
respecto del valor inicial. Esta evolución en los egresados
de la gestión privada triplica los valores de 2011, pero con
un peso muy inferior si se mide en valores absolutos.
En paralelo, si analizamos el crecimiento de las
instituciones con carrera de enfermería en el total país,
registramos que se suman 10 universidades/instituciones
en el sector estatal y solo 4 en el sector privado. En PBA, se
registran 6 universidades más que en 2011 en el sector
estatal, mientras que las universidades privadas no
registran crecimiento en este período. Por lo tanto, el
crecimiento de instituciones públicas resulta consistente
con el aumento en las variables de ingresantes y egresados
analizadas anteriormente.
Por último, la información disponible muestra que la mayor
cantidad de egresados de la PBA corresponde a la
Universidad Nacional de La Plata con el 40% de los
egresados y seguido por Universidad Nacional de Lanús
con el 12%; ambas son responsables de más del 50% de los
egresados de la provincia.
RESULTADOS
El análisis de la información disponible sobre la formación
superior en enfermería en la PBA nos muestra que en el
período bajo estudio ocurrieron una serie de
intervenciones estatales que transformaron la dinámica de
estas carreras y cuyos resultados son observables
mediante la sistematización llevada a cabo.
La preocupación por mejorar la calidad y cantidad del
personal de enfermería generó un amplio abanico de
intervenciones entre las que se pueden destacar diversas
políticas públicas sostenidas por el Estado durante once
años que dieron como resultado que para 2022 se triplicara
la cantidad de ingresantes a la oferta de enfermería en
todo el país y que en la PBA este incremento fuera de casi
el 400%.
En territorio bonaerense se crearon Programas de
Formación con financiamiento desde el Ministerio de Salud
Provincial y se crearon nuevas sedes y carreras que
acercaron la formación a los interesados. También se
focalizó en el desarrollo y actualización curricular y la
regulación de la formación, hasta que toda la formación
técnica quedó bajo la órbita del Ministerio de Educación
Provincial. En estos 11 años en la PBA se sumaron 46
instituciones sedes de formación técnica, logrando que un
70% de la oferta de formación sea de gestión pública. Esta
información revierte la tendencia que tuvo la formación
técnica, donde prevalecía la oferta privada.
En estos años, también se produjeron una serie de políticas
integradas entre los Ministerios de Salud y Educación de la
Nación, dirigidas a mejorar la calidad de las carreras de
enfermería. Podemos mencionar las dos más relevantes: la
incorporación de la carrera al Art. 43 de la Ley de Educación
Superior 24.521 (2013) que la sujeta a la regulación del
Estado a través de mecanismos de acreditación para la
mejora de la calidad; y el trabajo en conjunto de ambos
Ministerios para que disminuyera la formación de
auxiliares en el sector público a través de regulaciones
(2011-2014) que proponían la adecuación gradual hacia
trayectorias formativas de mayor calidad y
reconocimiento.
En 2016 comienza a funcionar el Programa de Formación
de Enfermería (PRONAFE), creado por el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación e
instrumentado por el Instituto Nacional de Educación
Técnica –en articulación con la Secretaría de Políticas
Universitarias y la Secretaría de Gobierno de Salud de la
Nación– que propone, a través de sus diferentes líneas
de acción, aumentar la cantidad y calidad de enfermeros
y enfermeras en la República Argentina.
El PRONAFE, que continúa actualmente, contempla
líneas de acción tanto para el fortalecimiento de las
instituciones formadoras de enfermería como para
apoyar directamente a los estudiantes en sus
trayectorias educativas a través de becas y materiales.
En su evaluación de impacto el PRONAFE afirma que:
“las intervenciones realizadas a través de las becas
Progresar, las mochilas técnicas con equipamiento
completo, la capacitación y la formación docente
continua; produjeron un impacto en la formación de
enfermeros y enfermeras en cuanto a la cantidad, el
aumento de la retención de estudiantes, y de una tasa
de promoción efectiva” (4).
El crecimiento del nivel superior universitario,
especialmente en la región metropolitana donde se
asentaron las llamadas Universidades del Bicentenario
(2010), se podría inferir que fue producto de una política
que, por un lado, despertó el interés de estudiantes que,
en su gran mayoría son primera generación de
universitarios (5) y, por el otro, cubrió una necesidad del
Estado de incrementar la cantidad de profesionales de
enfermería. Esta articulación de intereses podría explicar
que para 2022 la carrera de la licenciatura en enfermería
en la PBA haya crecido un 250% y la carrera de
enfermería casi un 450% desde el 2011.
Queda aún mejorar el rendimiento de estas carreras,
dado que, a pesar de haber incrementado el número de
egresados, especialmente en las carreras técnicas, donde
el egreso se incrementó casi cuatro veces de su valor
inicial, y casi el 50% de los ingresantes logran egresar,
no sucede lo mismo en el nivel universitario. Luego de
alcanzar su valor más significativo, 1.160 egresados de la
licenciatura en 2017, comienza un descenso que se
mantiene hasta el 2022. Considerando las dificultades
atravesadas durante la pandemia, sería esperable que en
los próximos años se vuelva a recuperar, sin embargo,
estas cifras no representan ni la mitad del egreso que se
registra en las carreras técnicas. En ambas carreras de
este nivel universitario, la dinámica del egreso no parece
acompañar la evolución del ingreso por lo tanto se
podría inferir que las estrategias que han funcionado
para incrementar la captación no impactan en la
terminalidad. Este tema merecería un estudio de
cohortes en profundidad.
La sistematización de información realizada puede
constituir una base para monitorear la formación en
enfermería, pero sin dudas deja planteadas futuras
líneas de investigación sobre algunos hallazgos, como
las diferencias en la terminalidad de las carreras o los
picos y descensos abruptos en las series, que no se
alcanzan a explicar con la información recopilada.
Al realizar una lectura sobre estos años, resaltan los
resultados de las políticas públicas, especialmente
aquellas que denominamos “integrales” o producto de
los consensos entre diversos sectores del Estado,en
especial las que parecen propiciar encuentros entre los
intereses individuales y las demandas sociales; y
también queda en evidencia que el monitoreo de la
información es vital para la planificación de estas
intervenciones transformadoras.
Cómo citar este artículo:
Buenos Aires. Ministerio de Salud. Dirección Provincial Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara. Sala de situación de la Fuerza de
Trabajo en Salud. La formación en enfermería en la provincia de Buenos Aires (2011-2022). Salud Publica [Internet]. 2025 Abr [fecha de
consulta]; 4. Disponible en: URL del artículo.
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el mundo 2020: resumen de orientación [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 2020. [citado feb. 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/331675.
2. Ministerio de Salud de la Nación. Observatorio Federal de Recursos Humanos de Salud. Informe sobre enfermería. [Internet]. Argentina, [citado
feb.2025]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe-enfermeria_sept-2016.
3. Duré MI et al. Relevamiento de Recursos Humanos de Enfermería en la provincia de Buenos Aires. Evaluación de la carrera de Enfermería. Revista
Argentina Salud Pública. 2017;8(32). Disponible en: https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/123. -visto septiembre 2024. pdf
4. Instituto Nacional de Educación Técnica. Impacto sobre el sistema de formación de enfermería. INET. Disponible en:
https://www.inet.edu.ar/index.php/pronafe/impacto-del-programa/-visto - septiembre 2024. ppt
5. Departamento de Información Universitaria. Dirección Nacional de Presupuesto e Información Universitaria. Secretaría de Políticas Universitarias.
Ministerio de Capital Humano) Anuario Estadístico 2022. C2.1.24 Disponible en:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/12orE2Cp_zCiAD6DfQHbuNcX66RlUC383/edit?gid=1939247318#gid=1939247318 – visto octubre 2024