
4 Naciones Unidas: la Organización de las Naciones Unidas, también conocida como Naciones Unidas, es un organismo internacional creado en 1945 tras la
Segunda Guerra Mundial con el propósito de contribuir a mantener la paz y seguridad internacional y fomentar la cooperación internacional frente a problemas
globales. Actualmente se encuentra integrada por 193 Estados miembros. https://www.un.org/es/ga/
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
María Belén Herrero (B.H.): Teniendo en cuenta tu largo
recorrido como asesor en organismos internacionales, en
esta oportunidad nos gustaría abordar dos temas
centrales en la agenda de salud internacional: las
enfermedades no transmisibles y la cuestión de la
seguridad alimentara, particularmente los actores y
conflictos de interés que entran en juego en el proceso de
formulación de políticas públicas. La primera pregunta, es
en relación a las enfermedades no transmisibles que se
han convertido en un grave problema para la salud pública
global. ¿Cuál es la situación de las Enfermedades No
Transmisibles (ENTs) hoy en nuestra región?
Adrián Diaz (A.D.): En efecto, el tema de las
enfermedades crónicas ya viene siendo una preocupación
no solamente a nivel del país, de Argentina, y de la región,
sino de todo el mundo, al punto de ser tratado en una
oportunidad por la Asamblea General de Naciones
Unidas4 , y próximamente va a volver a tratarse. Todos los
países que conforman el sistema de Naciones Unidas van a
abordar este tema en una reunión de alto nivel de
presidentes, y mandatarios. Cuando se trató el tema de
enfermedades crónicas fue la segunda vez en la historia de
Naciones Unidas que ponía el foco en un tema de salud. La
primera vez había sido la pandemia del VIH Sida, lo cual da
cuenta de la relevancia del tema de las enfermedades no
transmisibles. En términos de mortalidad, que es lo que
uno siempre contabiliza para tener una idea de la
magnitud de un problema de salud, se calcula que - por
año - mueren alrededor de 41 millones de personas de
enfermedades crónicas, y 15 millones de esas muertes son
prematuras, antes de los 70 años. Para aclarar este punto
es importante mencionar que cuanto más se extiende la
expectativa de vida, cuando más viejo uno se viene, la
probabilidad de morirse por enfermedad crónica aumenta,
en otras palabras, la mayoría de las personas adultas
mayores tienen alguna condición crónica y -por lo general-
esa es la causa de muerte. Por eso, lo que se toma en
cuenta para ser más precisos en la estimación del
problema es la proporción de personas que fallecen por
una condición crónica (diabetes, hipertensión, cáncer,
etcétera) antes de los 70 años, o sea cuando no debería
ocurrir la muerte por esa causa, y las estadísticas
mundiales muestran que alrededor de 15 millones de
personas fallecen anualmente de manera prematura por
ENTs. Pensemos que con la pandemia se estimó que el
exceso de mortalidad pudo haber sido de alrededor de 15
millones de personas, entonces estamos hablando que el
total de muertes anuales por ENTs es más del doble de lo
ocurrido en toda la pandemia de la Covid-19.
La pandemia nos shockeó, sin duda fue un evento que
cambió la lógica a nivel global, pero el tema de las
enfermedades crónicas es todos los años. Es como esa
cuestión de poner un sapo en el agua fría que se va
calentando y se muere y con el agua hirviendo salta. Con
las enfermedades crónicas pasaría esto, uno se va
acostumbrando a esta situación. Por ello, el próximo año el
tema se va a volver a tratar en la Asamblea General de
Naciones Unidas para llamar la atención nuevamente. Ha
habido algunos avances en los último años, pero la verdad
es que todavía nos siguen ganando la batalla, por lejos, las
enfermedades crónicas.
B.H.: En este escenario que nos estás trayendo acá, en
relación con los conflictos de interés que pueden surgir en
la formulación de muchas de las políticas públicas desde la
industria de alimentos y grandes transnacionales, ¿cómo
afectan estos conflictos de interés en la toma de
decisiones o implementación de estas políticas?
A.D.: Obviamente afectan de manera directa. Claramente
las principales causas de los factores de riesgo de las
enfermedades crónicas tienen que ver con el consumo
excesivo de alcohol, el tabaquismo, y el consumo de
alimentos ultra procesados. Los alimentos ultra
procesados, para que todo el mundo lo entienda, son
todos aquellos productos que vienen en un paquete o en
una botella. Estos tienen un alto contenido, en general, de
una combinación explosiva que es: grasa, sal y azúcar en
distintas proporciones. Eso es explosivo porque tienen un
componente adictivo muy muy fuerte, y uno tiene ganas
de comer más o tomar más. Entonces, los intereses que
están detrás de estas empresas, de estos conglomerados
comerciales, son gigantes en términos de miles y miles de
millones de dólares por año, y de hecho, gastan millones
de dólares al año en publicidad. Por lo tanto, es muy difícil
competir con eso y atraviesa toda decisión de política
pública. La posibilidad de hacer frente al consumo de
tabaco, alcohol y alimentos ultra procesados tiene que ver
con medidas regulatorias. Medidas regulatorias que
incrementen los impuestos, generen advertencias para la
población, a los consumidores; también, debería
restringirse la publicidad dirigida a niños y adolescentes
porque ellos son el público sobre el que más interés tiene
la industria. Las regulaciones impositivas son un conjunto
de medidas que generalmente pasan por los congresos,
por las asambleas, no solo las toman los presidentes y ahí
es donde empiezan a jugar de manera descarnada los
lobbys y es muy difícil avanzar. Acá se vivió con el tema del
etiquetado , acá y en todos los países de la región, con el
tema de los impuestos. Las formas cómo la industria trata
de contrarrestar esas medidas son muy diversas: desde los
sobornos a decisores hasta el financiamiento de
investigaciones, supuestamente independientes, que se
publican o se publicaban en revistas de primera línea, algo
que ahora es más difícil porque -en las revistas científicas
serias- hay que hacer una declaración de conflicto de
intereses al momento de presentar un trabajo para
publicación. Definitivamente, estas pujas que mencioné
inciden de manera directa en la posibilidad de avanzar en
la formulación de las políticas públicas.
Salud Publica 2025 Nov; 4
ARK CAICYT: xxx