Enfermedades no transmisibles:
actores y conflictos de intereses en la formulación
de políticas públicas
Entrevista a Adrián Díaz
Noncommunicable diseases:
actors and conflicts of interest in public policy formulation
Interview with Adrián Díaz
Recibido:7 de enero 2025. Aceptado:28 de enero 2025. Aprobado: 14 de octubre 2025. Publicado:22 de noviembre 2025.
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Reportajes a prestigiosos profesionales nacionales y del mundo entrevistados por destacados especialistas convocados
Entrevista realizada por: María Belén Herrero*
Transcripción y edición: María Belén Herrero, Liliana Murdocca y Adriana Greco
Edición académica: María Natalia Pujol
1 Enfermedades No Transmisibles (ENTs): se trata de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, dan como resultado
consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados prolongados. En este grupo se incluyen: cánceres,
enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas, lesiones y trastornos de salud mental. Las ENTs son la principal causa de muerte
y discapacidad en todo el mundo.
2 Seguridad alimentaria: a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico
a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana. La
seguridad alimentaria es una parte integral del derecho a la alimentación y además forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular
del Objetivo Hambre Cero.
3 La Organización Panamericana de la Salud: primer organismo internacional en salud. Organización especializada en salud del sistema interamericano,
encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1949.
RESUMEN
Entrevista realizada a Adrián Díaz, en el marco de la Diplomatura de Salud Internacional: Una herramienta para la construcción
de soberanía sanitaria, de la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara. El Dr. Adrián Diaz, destacado Médico Pediatra con
una vasta experiencia en temas vinculados a las enfermedades no transmisibles1, la seguridad alimentaria2 y las políticas
públicas, ha sido asesor para la Organización Panamericana de la Salud3.
Palabras clave: Enfermedades no transmisibles; Política pública de salud; Conflicto de intereses; Toma de decisiones
Rs
Salud Publica 2025 Nov; 4
4 Naciones Unidas: la Organización de las Naciones Unidas, también conocida como Naciones Unidas, es un organismo internacional creado en 1945 tras la
Segunda Guerra Mundial con el propósito de contribuir a mantener la paz y seguridad internacional y fomentar la cooperación internacional frente a problemas
globales. Actualmente se encuentra integrada por 193 Estados miembros. https://www.un.org/es/ga/
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
María Belén Herrero (B.H.): Teniendo en cuenta tu largo
recorrido como asesor en organismos internacionales, en
esta oportunidad nos gustaría abordar dos temas
centrales en la agenda de salud internacional: las
enfermedades no transmisibles y la cuestión de la
seguridad alimentara, particularmente los actores y
conflictos de interés que entran en juego en el proceso de
formulación de políticas públicas. La primera pregunta, es
en relación a las enfermedades no transmisibles que se
han convertido en un grave problema para la salud pública
global. ¿Cuál es la situación de las Enfermedades No
Transmisibles (ENTs) hoy en nuestra región?
Adrián Diaz (A.D.): En efecto, el tema de las
enfermedades crónicas ya viene siendo una preocupación
no solamente a nivel del país, de Argentina, y de la región,
sino de todo el mundo, al punto de ser tratado en una
oportunidad por la Asamblea General de Naciones
Unidas4 , y próximamente va a volver a tratarse. Todos los
países que conforman el sistema de Naciones Unidas van a
abordar este tema en una reunión de alto nivel de
presidentes, y mandatarios. Cuando se trató el tema de
enfermedades crónicas fue la segunda vez en la historia de
Naciones Unidas que ponía el foco en un tema de salud. La
primera vez había sido la pandemia del VIH Sida, lo cual da
cuenta de la relevancia del tema de las enfermedades no
transmisibles. En términos de mortalidad, que es lo que
uno siempre contabiliza para tener una idea de la
magnitud de un problema de salud, se calcula que - por
año - mueren alrededor de 41 millones de personas de
enfermedades crónicas, y 15 millones de esas muertes son
prematuras, antes de los 70 años. Para aclarar este punto
es importante mencionar que cuanto más se extiende la
expectativa de vida, cuando más viejo uno se viene, la
probabilidad de morirse por enfermedad crónica aumenta,
en otras palabras, la mayoría de las personas adultas
mayores tienen alguna condición crónica y -por lo general-
esa es la causa de muerte. Por eso, lo que se toma en
cuenta para ser más precisos en la estimación del
problema es la proporción de personas que fallecen por
una condición crónica (diabetes, hipertensión, cáncer,
etcétera) antes de los 70 años, o sea cuando no debería
ocurrir la muerte por esa causa, y las estadísticas
mundiales muestran que alrededor de 15 millones de
personas fallecen anualmente de manera prematura por
ENTs. Pensemos que con la pandemia se estimó que el
exceso de mortalidad pudo haber sido de alrededor de 15
millones de personas, entonces estamos hablando que el
total de muertes anuales por ENTs es más del doble de lo
ocurrido en toda la pandemia de la Covid-19.
La pandemia nos shockeó, sin duda fue un evento que
cambió la lógica a nivel global, pero el tema de las
enfermedades crónicas es todos los años. Es como esa
cuestión de poner un sapo en el agua fría que se va
calentando y se muere y con el agua hirviendo salta. Con
las enfermedades crónicas pasaría esto, uno se va
acostumbrando a esta situación. Por ello, el próximo año el
tema se va a volver a tratar en la Asamblea General de
Naciones Unidas para llamar la atención nuevamente. Ha
habido algunos avances en los último años, pero la verdad
es que todavía nos siguen ganando la batalla, por lejos, las
enfermedades crónicas.
B.H.: En este escenario que nos estás trayendo acá, en
relación con los conflictos de interés que pueden surgir en
la formulación de muchas de las políticas públicas desde la
industria de alimentos y grandes transnacionales, ¿cómo
afectan estos conflictos de interés en la toma de
decisiones o implementación de estas políticas?
A.D.: Obviamente afectan de manera directa. Claramente
las principales causas de los factores de riesgo de las
enfermedades crónicas tienen que ver con el consumo
excesivo de alcohol, el tabaquismo, y el consumo de
alimentos ultra procesados. Los alimentos ultra
procesados, para que todo el mundo lo entienda, son
todos aquellos productos que vienen en un paquete o en
una botella. Estos tienen un alto contenido, en general, de
una combinación explosiva que es: grasa, sal y azúcar en
distintas proporciones. Eso es explosivo porque tienen un
componente adictivo muy muy fuerte, y uno tiene ganas
de comer más o tomar más. Entonces, los intereses que
están detrás de estas empresas, de estos conglomerados
comerciales, son gigantes en términos de miles y miles de
millones de dólares por año, y de hecho, gastan millones
de dólares al año en publicidad. Por lo tanto, es muy difícil
competir con eso y atraviesa toda decisión de política
pública. La posibilidad de hacer frente al consumo de
tabaco, alcohol y alimentos ultra procesados tiene que ver
con medidas regulatorias. Medidas regulatorias que
incrementen los impuestos, generen advertencias para la
población, a los consumidores; también, debería
restringirse la publicidad dirigida a niños y adolescentes
porque ellos son el público sobre el que más interés tiene
la industria. Las regulaciones impositivas son un conjunto
de medidas que generalmente pasan por los congresos,
por las asambleas, no solo las toman los presidentes y ahí
es donde empiezan a jugar de manera descarnada los
lobbys y es muy difícil avanzar. Acá se vivió con el tema del
etiquetado , acá y en todos los países de la región, con el
tema de los impuestos. Las formas cómo la industria trata
de contrarrestar esas medidas son muy diversas: desde los
sobornos a decisores hasta el financiamiento de
investigaciones, supuestamente independientes, que se
publican o se publicaban en revistas de primera línea, algo
que ahora es más difícil porque -en las revistas científicas
serias- hay que hacer una declaración de conflicto de
intereses al momento de presentar un trabajo para
publicación. Definitivamente, estas pujas que mencioné
inciden de manera directa en la posibilidad de avanzar en
la formulación de las políticas públicas.
Salud Publica 2025 Nov; 4
ARK CAICYT: xxx
5 El etiquetado de alimentos proporciona información sobre ingredientes, nutrición, uso y almacenamiento. La Ley de Etiquetado Frontal (Ley 27.643 en
Argentina) obliga a etiquetar alimentos procesados con advertencias sobre azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, para promover una alimentación
saludable y prevenir enfermedades crónicas. Proveer de estos datos a las personas resulta esencial para que puedan tomarse decisiones informadas sobre los
productos que consumen.
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
B.H.: Muy interesante porque además te iba a preguntar
¿qué mecanismos podemos implementar desde los países
o la sociedad civil, para mitigar estos conflictos?
A.D.: La industria siempre trató, sigue tratando, de colocar
el tema del consumo de estos productos malsanos
(tabaco, alimentos ultra procesados, alcohol, etcétera)
como una decisión personal. Entonces bueno: “vos
esforzate, te mentalizas y podés lograrlo, o “está bien, te
tomás una gaseosa pero salís a pasear al perro y bajás las
calorías, o salís a correr”; como decisiones individuales, y
esto no tiene que ver con lo individual. Ya se ha
demostrado que no es un tema que se resuelva
individualmente. También es muy difícil que, desde los
Estados, desde los Ministerios de salud, se pueda competir
con la publicidad que realiza la industria, porque dicen:
“nosotros hacemos publicidad pero que los Ministerios
también promuevan hábitos saludables” y eso es
imposible, es imposible competir con la inversión que hace
la industria. Un ministerio puede sacar una nota o puede
sacar un flyer o distribuir brochures, pero salís a la calle y
vas a ver un montón de vallas, el bombardeo que hay en
redes sociales, o sea, son miles y miles de millones que se
invierten en publicitar estos productos nocivos para la
salud. No hay ningún Estado en el mundo que pueda
competir con esto, entonces lo que queda es regularlos y
sobre todo proteger a los niños, niñas y adolescentes
porque, como decía, es la población donde se le apunta
más fuertemente para poder fidelizar consumidores hasta
que se mueran, y generalmente se mueran
tempranamente.
B.H.: ¿Cómo se relaciona todo esto con la inseguridad
alimentaria pensando en muchas de las empresas que vos
mencionabas, el tema de los intereses con los
agronegocios?
A.D.: Se relaciona de manera directa. Hay toda una
cadena, desde la producción hasta la forma de
comercialización, que está estrechamente enlazada. Se
dice que Argentina produce alimentos para 300 millones y
yo diría chanchos de Europa o de China, porque hay un
componente grande de la producción de alimentos que es
de tipo forrajera y que va para producir: o alimentos para
ganado de cualquier tipo, o para incorporarse en los ultra
procesados, como la soja que está muy incorporada en
muchos alimentos ultra procesados. Hay toda una relación
entre los grupos (Monsanto por decir uno) que trabajan en
biotecnologías agropecuarias, y las formas de producción
de ultra procesados y de comercialización que son las
grandes cadenas de supermercados. Lo que hay tratar es
de revertir todo eso y empezar a generar políticas que
promuevan el consumo de comida en lugar de productos,
es decir, lo que hacían nuestras abuelas y que se va
perdiendo cada vez más. Es más, hay países que ya tienen
más del 50% a 60% del gasto de alimentos en productos
los que se abre una funda o una bolsa, se ponen en el agua
y se transforma en una comida. Llegado a ese punto, muy
difícil revertir la situación porque -para la gente- ya las
ollas, las cacerolas le ocupan lugar, y si tenés acceso a un
micro ondas ya lo resolvés. Ligado a esto, esta las formas
de comercializar en las grandes plataformas de
supermercados, en lugar de lo que eran tradicionalmente
los mercados y que ahora se conocen como los circuitos
cortos de comercialización, más cercanos a la producción y
el consumo. Es decir, los mercados o el mercadito de la
esquina que fueron desapareciendo progresivamente con
la llegada de las grandes cadenas de supermercados. Y a
su vez esto tiene también un impacto ambiental porque
uno puede ir a cualquier supermercado y encontrar paltas
o kiwi todo el año o, lo que fuera, todo el año, porque es
traído de alguna parte del mundo que lo esté produciendo
en ese momento, lo que genera una huella de carbono
muy grande. Por supuesto, este modelo de producción y
comercialización, que prioriza los productos por sobre los
alimentos frescos este está directamente vinculado con el
incremento del sobrepeso y obesidad y con la pérdida de
la diversidad y soberanía alimentaria. A un pueblo lo
define, entre otras cosas, lo que come. Por eso también a
nosotros nos gusta mucho decir que comer se ha
transformado en un acto político: depende lo que comas,
estás apuntando o favoreciendo a un grupo, a un sector o
un proceso productivo u otro.
Buenos Aires, 08 de agosto de 2024.
*María Belén Herrero. Licenciada en Sociología;
Especialista en Epidemiología y Salud Internacional;
Doctora en Ciencias Sociales. Área de Relaciones
Internacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Argentina. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Argentina.
Salud Publica 2025 Nov; 4
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cómo citar este artículo:
Herrero MB. Enfermedades no transmisibles: Actores y conflictos de intereses en la formulación de políticas públicas. Entrevista a Adrián
Díaz. Salud Publica [Internet]. 2025 Nov [fecha de consulta/acceso]; 4. Disponible en: URL del artículo.
Esta obra está bajo una licencia Attribution 4.0 International - Creative Commons
Salud Publica 2025 Nov; 4