Determinantes comerciales de
la salud - enfermedad - atención:
la malnutrición comerciogénica
Entrevista a Graciela Uriburu
María Belén Herrero (B.H.): Graciela, teniendo en cuenta tu largo recorrido como consultora en organismos
internacionales, en esta oportunidad nos gustaría abordar dos temas centrales en la agenda de salud
internacional. Por un lado, los sucedáneos de leche materna y el rol de la industria alimenticia y, por otro lado, la
cooperación internacional y su rol en contextos de emergencia.
Graciela Uriburu
Recibido:22 de abril 2024. Aceptado:27 de agosto 2024. Aprobado: 9 de octubre 2024. Publicado:15 de marzo 2025.
1 Programa Mundial de Alimentos (PMA): es un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo propósito es canalizar la
distribución alimentaria en pos de asistir a personas en situaciones de conflicto, catástrofes e impacto del cambio climático.
2 Organización Panamericana de la Salud (OPS): primer organismo internacional en salud. Organización especializada en salud del sistema
interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde 1949.
3 Organización Mundial de la Salud (OMS): organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en salud fundado en
1948. La integran 195 Estados miembros.
4 Universidad Nacional de Córdoba (UNC): universidad pública argentina cuya sede se encuentra en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Fundada en 1613, es la más antigua del país y, además, una de las más antiguas de América Latina.
5 Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez: hospital pediátrico de alta complejidad, terciario, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde su creación, en 1875, marcó rumbo en el devenir de la pediatría en la Argentina y países limítrofes, desarrollando todas las
especialidades pediátricas y siendo pionero en la Docencia (dando origen a la primera Residencia en Clínica Pediátrica en 1958) y en la
Investigación en Salud.
6 Dr. Carlos Arturo Gianantonio: uno de los máximos exponentes en la historia de la pediatría argentina; sus grandes aportes estuvieron
vinculados con el cuidado prioritario de la salud (Atención Primaria de la Salud), la formación del recurso humano (educación médica), los
problemas de los niños con enfermedades crónicas, invalidantes o mortales y los aspectos éticos de la profesión médica. Fue creador de la
primera Residencia Pediátrica en Argentina, director del Hospital de niños “Ricardo Gutiérrez”, investigador científico del Consejo
Internacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), profesor honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires, miembro fundador y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, entre otros logros en su vida
profesional. Además, fue reconocido mundialmente por su aporte en la investigación del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) -siendo esta
patología la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la infancia en Argentina y en los países agrícola-ganaderos-.
7 Dr. Florencio Escardó: médico pediatra, sanitarista, docente, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y
Vicerrector de la mencionada universidad, escritor y periodista argentino. Se desempeñó como jefe de la sala de internación 17 del Hospital
de Niños R. Gutiérrez (1957-1969) y allí propuso un nuevo modelo de abordaje al incorporar a las madres en la internación con sus hijos
pequeños; este proceso de “humanizar” la pediatría permitió acelerar los tiempos de curación. Se orientó a los aspectos psicoemocionales y
sociales de la pediatría sentando las bases de la “pediatría psicosomática. Esta propuesta, basada en los aportes de la neurología, la
medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, supo enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa
de la salud y la enfermedad.
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Reportajes a prestigiosos profesionales nacionales y del mundo entrevistados por destacados especialistas convocados
Médica pediatra con vasta experiencia en salud infantil, salud de las mujeres y desastres. Ha trabajado
en el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas(1) y en la OPS(2) y OMS(3) en varios
países de América Latina. Es autora de numerosas publicaciones sobre lactancia materna e intercultu-
ralidad en salud.
Entrevista realizada por: María Belén Herrero*
Transcripción y edición: María Belén Herrero, Julia Moretti y Natalia Pujol
Graciela Uriburu (G.U.): Soy egresada de Medicina de la
Universidad de Córdoba(4) y me vine a Buenos Aires a
hacer la residencia de pediatría. Había escogido ser
pediatra y en Córdoba, en esas épocas, aún no había
residencia de pediatría, por lo tanto me vine a Buenos
Aires a hacerla. Hice residencia de pediatría en el Hospital
de Niños Dr. Gutiérrez(5) con el Dr. Gianantonio(6) y el
Dr. Escardó(7) , con lo cual ya ahí inicié una jornada larga
de militancia por la lactancia materna y por no
medicalizar las situaciones que son normales o que son
habituales en los niños. Después de esa experiencia me
pasé a la maternidad Sardá.
Fui médica de planta de la Maternidad Sar(8), donde
trabajé con el Dr. Miguel Larguía(9). Se hacía mucho
énfasis sobre lactancia materna, a pesar de que en otros
hospitales eso no sucedía. Estamos hablando de principios
de los años 70. Nosotros recibíamos a los chicos en el parto,
y los poníamos directamente en contacto piel a piel con las
madres a que tomaran el calostro, si es que existía calostro
en ese momento, o por lo menos que chuparan la teta
materna. Es decir que desde muy joven yo ya empecé con
este trabajo y con esta militancia. Teníamos muy claro, ya
en los años 70, que la leche materna es el principal
protector contra la infección, la desnutrición y la muerte
infantil. En África, Asia y países de América Latina, donde el
agua potable es muy rara o inexistente y donde los hogares
no tienen cocinas para esterilizar los biberones, millones de
niños han muerto como consecuencia de esta desnutrición/
infección comerciogénica.
Vos me preguntaste cómo entré a los organismos
internacionales. Me tuve que ir del país en el año 76, por
razones de dictadura militar. Llegamos a Costa Rica, donde
también se estaba trabajando mucho con lactancia materna,
particularmente en la Universidad de Costa Rica(10). Por esas
épocas se sabía que la lactancia materna tenía componentes
biogicos e inmunológicos que obligaban a utilizarla porque
era la prevención fundamental de las infecciones. Sobre todo
en los lugares en donde el agua potable no existe, en donde
es muy difícil esterilizar las mamaderas. En estos casos, las
mamaderas y las tetinas esn contaminadas, son
transmisoras de infecciones, entonces la lactancia materna
es el gran preventor de infecciones y, por lo tanto, de
desnutrición y de muerte en los niños.
En Costa Rica también trabajamos fuertemente con esto y
con la composición química de la lactancia materna, que
contiene factores biológicos y, fundamentalmente,
inmunoglobulina A, que es el gran barniz inmunológico, a
diferencia de lo que dicen las empresas multinacionales
que producen alimentos infantiles artificiales que son
derivados de la leche de vaca, no de la leche humana, y por
eso, la leche materna es realmente la garantía de la
inmunidad del niño. En cambio, las fórmulas comerciales
infantiles que traen esas etiquetas que dicen cuida de la
inmunidad de su niño, aumenta la inmunidad de su niño,
“mejora el desarrollo cerebral”, en fin, son efectivamente
mentiras de la propaganda.
8 Hospital materno infantil Raúl Sar o Maternidad Sar: es un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inaugurado en
1934. Se constituye como un centro perinatológico de alta complejidad líder en manejo perinatal en las provincias argentinas y en el resto de
los países latinoamericanos. Es un modelo de referencia como Maternidad Pública al Servicio de las Familias, que ha desarrollado e
implementado un nuevo paradigma asistencial denominado “Maternidad Segura y Centrada en la Familia, con un enfoque intercultural”. Ha
sido acreditado como Primer Hospital Amigo de la Madre y el Niño en la Argentina por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
9 Dr. Miguel Daría Larguía: médico pediatra neonatólogo; fundó y presidió la Asociación Argentina de Perinatología y fue consultor médico
en varias instituciones. Desde la década de 1970 hasta 2014 fue Jefe de la División Neonatología de la Maternidad Sardá. También fue
presidente de la Fundacn Neonatogica para el Recién Nacido y su Familia. Y además fue declarado Funcionario Público Sobresaliente en
Salud (2005) y Maestro de la Medicina (2007).
10 Universidad de Costa Rica (UCR): es una de las cinco universidades estatales de la República de Costa Rica, siendo considerada una de las
s prestigiosas y reconocidas de América Latina y la mejor universidad de América Central y el Caribe. Desde su constitucn en 1940 goza
de autonomía universitaria y se erige como institucn de educación superior abanderada de la enseñanza humanista y de la excelencia.
11 Cambridge Analytica: consultora privada británica que combinó base y análisis de datos con comunicación estratégica para procesos
electorales.
María Belén Herrero (B.H.): Graciela, teniendo en cuenta tu largo recorrido como consultora en organismos
internacionales, en esta oportunidad nos gustaría abordar dos temas centrales en la agenda de salud
internacional. Por un lado, los sucedáneos de leche materna y el rol de la industria alimenticia y, por otro lado, la
cooperación internacional y su rol en contextos de emergencia.
1 Programa Mundial de Alimentos (PMA): es un programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo propósito es canalizar la
distribución alimentaria en pos de asistir a personas en situaciones de conflicto, catástrofes e impacto del cambio climático.
2 Organización Panamericana de la Salud (OPS): primer organismo internacional en salud. Organización especializada en salud del sistema
interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde 1949.
3 Organización Mundial de la Salud (OMS): organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en salud fundado en
1948. La integran 195 Estados miembros.
4 Universidad Nacional de Córdoba (UNC): universidad pública argentina cuya sede se encuentra en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Fundada en 1613, es la más antigua del país y, además, una de las más antiguas de América Latina.
5 Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez: hospital pediátrico de alta complejidad, terciario, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde su creación, en 1875, marcó rumbo en el devenir de la pediatría en la Argentina y países limítrofes, desarrollando todas las
especialidades pediátricas y siendo pionero en la Docencia (dando origen a la primera Residencia en Clínica Pediátrica en 1958) y en la
Investigación en Salud.
6 Dr. Carlos Arturo Gianantonio: uno de los máximos exponentes en la historia de la pediatría argentina; sus grandes aportes estuvieron
vinculados con el cuidado prioritario de la salud (Atención Primaria de la Salud), la formación del recurso humano (educación médica), los
problemas de los niños con enfermedades crónicas, invalidantes o mortales y los aspectos éticos de la profesión médica. Fue creador de la
primera Residencia Pediátrica en Argentina, director del Hospital de niños “Ricardo Gutiérrez”, investigador científico del Consejo
Internacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), profesor honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires, miembro fundador y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica, entre otros logros en su vida
profesional. Además, fue reconocido mundialmente por su aporte en la investigación del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) -siendo esta
patología la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la infancia en Argentina y en los países agrícola-ganaderos-.
7 Dr. Florencio Escardó: médico pediatra, sanitarista, docente, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y
Vicerrector de la mencionada universidad, escritor y periodista argentino. Se desempeñó como jefe de la sala de internación 17 del Hospital
de Niños R. Gutiérrez (1957-1969) y allí propuso un nuevo modelo de abordaje al incorporar a las madres en la internación con sus hijos
pequeños; este proceso de “humanizar” la pediatría permitió acelerar los tiempos de curación. Se orientó a los aspectos psicoemocionales y
sociales de la pediatría sentando las bases de la “pediatría psicosomática. Esta propuesta, basada en los aportes de la neurología, la
medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, supo enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa
de la salud y la enfermedad.
Graciela Uriburu (G.U.): Soy egresada de Medicina de la
Universidad de Córdoba(4) y me vine a Buenos Aires a
hacer la residencia de pediatría. Había escogido ser
pediatra y en Córdoba, en esas épocas, aún no había
residencia de pediatría, por lo tanto me vine a Buenos
Aires a hacerla. Hice residencia de pediatría en el Hospital
de Niños Dr. Gutiérrez(5) con el Dr. Gianantonio(6) y el
Dr. Escardó(7) , con lo cual ya ahí inicié una jornada larga
de militancia por la lactancia materna y por no
medicalizar las situaciones que son normales o que son
habituales en los niños. Después de esa experiencia me
pasé a la maternidad Sardá.
Fui médica de planta de la Maternidad Sardá(8), donde
trabajé con el Dr. Miguel Larguía(9). Se hacía mucho
énfasis sobre lactancia materna, a pesar de que en otros
hospitales eso no sucedía. Estamos hablando de principios
de los años 70. Nosotros recibíamos a los chicos en el parto,
y los poníamos directamente en contacto piel a piel con las
madres a que tomaran el calostro, si es que existía calostro
en ese momento, o por lo menos que chuparan la teta
materna. Es decir que desde muy joven yo ya empecé con
este trabajo y con esta militancia. Teníamos muy claro, ya
en los años 70, que la leche materna es el principal
protector contra la infección, la desnutrición y la muerte
infantil. En África, Asia y países de América Latina, donde el
agua potable es muy rara o inexistente y donde los hogares
no tienen cocinas para esterilizar los biberones, millones de
niños han muerto como consecuencia de esta desnutrición/
infección comerciogénica.
Vos me preguntaste cómo entré a los organismos
internacionales. Me tuve que ir del país en el año 76, por
razones de dictadura militar. Llegamos a Costa Rica, donde
también se estaba trabajando mucho con lactancia materna,
particularmente en la Universidad de Costa Rica(10). Por esas
épocas se sabía que la lactancia materna tenía componentes
biológicos e inmunológicos que obligaban a utilizarla porque
era la prevención fundamental de las infecciones. Sobre todo
en los lugares en donde el agua potable no existe, en donde
es muy difícil esterilizar las mamaderas. En estos casos, las
mamaderas y las tetinas están contaminadas, son
transmisoras de infecciones, entonces la lactancia materna
es el gran preventor de infecciones y, por lo tanto, de
desnutrición y de muerte en los niños.
En Costa Rica también trabajamos fuertemente con esto y
con la composición química de la lactancia materna, que
contiene factores biológicos y, fundamentalmente,
inmunoglobulina A, que es el gran barniz inmunológico, a
diferencia de lo que dicen las empresas multinacionales
que producen alimentos infantiles artificiales que son
derivados de la leche de vaca, no de la leche humana, y por
eso, la leche materna es realmente la garantía de la
inmunidad del niño. En cambio, las fórmulas comerciales
infantiles que traen esas etiquetas que dicen cuida de la
inmunidad de su niño, “aumenta la inmunidad de su niño,
“mejora el desarrollo cerebral”, en fin, son efectivamente
mentiras de la propaganda.
8 Hospital materno infantil Raúl Sardá o Maternidad Sardá: es un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inaugurado en
1934. Se constituye como un centro perinatológico de alta complejidad líder en manejo perinatal en las provincias argentinas y en el resto de
los países latinoamericanos. Es un modelo de referencia como Maternidad Pública al Servicio de las Familias, que ha desarrollado e
implementado un nuevo paradigma asistencial denominado “Maternidad Segura y Centrada en la Familia, con un enfoque intercultural”. Ha
sido acreditado como Primer Hospital Amigo de la Madre y el Niño en la Argentina por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
9 Dr. Miguel Daría Larguía: médico pediatra neonatólogo; fundó y presidió la Asociación Argentina de Perinatología y fue consultor médico
en varias instituciones. Desde la década de 1970 hasta 2014 fue Jefe de la División Neonatología de la Maternidad Sardá. También fue
presidente de la Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia. Y además fue declarado Funcionario Público Sobresaliente en
Salud (2005) y Maestro de la Medicina (2007).
10 Universidad de Costa Rica (UCR): es una de las cinco universidades estatales de la República de Costa Rica, siendo considerada una de las
más prestigiosas y reconocidas de América Latina y la mejor universidad de América Central y el Caribe. Desde su constitución en 1940 goza
de autonomía universitaria y se erige como institución de educación superior abanderada de la enseñanza humanista y de la excelencia.
11 Cambridge Analytica: consultora privada británica que combinó base y análisis de datos con comunicación estratégica para procesos
electorales.
B.H.: Relacionado con esto que nos estás contando puntualmente, Graciela, ¿cómo ves el tema hoy y en toda esta
experiencia que nos estás relatando de lactancia materna en los distintos países y estos conflictos con la industria
de alimentos, particularmente en los productos de sustitución de leche materna?
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
G.U.: Bueno, en este momento la situación es cada vez más
grave, yo diría, porque se ha introducido en la
comercialización de los productos de leche materna, de
leches artificiales, un elemento nuevo, que es nuevo en
todos los sentidos de la vida, que es el marketing digital. El
marketing digital es un marketing que es transnacional, y
como transnacional, es muy difícil de controlar. Es muy
fácil controlar a nivel nacional la propaganda que se hace a
nivel local, pero el marketing transnacional es
extremadamente difícil. Ustedes lo deben saber por la
experiencia que hubo con Cambridge Analytica(11)
durante las elecciones de Trump y durante las elecciones
de Macri, ¿no? Se apropiaron de nuestros datos, se
apropiaron de los datos de las poblaciones, en aquel
momento, con objetivos políticos. Pero para la
propaganda se apropian para vender cada vez más
fórmulas y de esa manera hacer un negocio
multimillonario, son miles de millones de dólares los que
gana la industria productora de fórmulas comerciales
infantiles por año. Se apropian de los datos y con esos
datos, por ejemplo, si una mujer entra a internet y hace
una búsqueda de ácido fólico, ya se sabe que esa mujer
probablemente tiene un embarazo, y que ese embarazo va
a terminar en un parto, y ese parto es una probable mujer
que va a dar de mamar y que le pueden vender la fórmula,
y por lo tanto van a desincentivar la lactancia materna y le
van a dar la fórmula. O una mujer que se hace socia de un
club de bebés, entonces piensan “bueno, esta mujer está
por tener un parto y también le vamos a vender esto.
Con nuestras tarjetas de crédito saben las cosas que
compramos, las cosas que nos gustan, y las cosas que
queremos. La empresa Nest(12) tiene un equipo
destinado a analizar estos datos y actuar en consecuencia
en distintos países del mundo. Y como esto es
transnacional, entonces es muy difícil de controlar.
Otro recurso que usan son los influencers, a los que les
pagan fortunas para que convenzan a las madres de que la
lactancia artificial es la moda y lo mejor para el bebé y la
madre. En este momento hay un escándalo de la Nest
que es produciendo dos productos: la leche Nido,
conocidísima por todos, y el Cerelac, que también es muy
conocido. Ustedes saben que es recomendado que los
productos para bebés no tengan azúcar. El azúcar es
adictivo, es decir, que si se comienza dando azúcar a los
chicos en bebidas o cereales azucarados, etc., es bastante
difícil que después no existan las ganas de comer cosas
azucaradas. Bueno, la Nestes poniéndole azúcar a los
productos, al Cerelac y al Nido, que se venden en los países
de ingresos bajos y medios, y no al mismo producto que se
vende en los países ricos. Es decir, en Suiza ustedes
encuentran el mismo producto Cerelac sin azúcar.
Hace dos meses, dos ONGs internacionales tomaron
muestras del Cerelac y de Nido que se están vendiendo en
Panamá, en Nicaragua, en Sudáfrica, en distintos países del
tercer mundo, y detectaron azúcar en cantidades
importantes. Ese es el último escándalo que espasando la
Nestlé, y estamos hablando de 2024. Es decir que siguen, a
pesar de la gran propaganda en contra de las ONGs que
quieren favorecer lactancia materna, porque hay una
pandemia de obesidad en los chicos. Y el azúcar es
contraindicado. Impresionante, porque además la distribución
es tan desigual entre países de más bajos ingresos o
empobrecidos. Y que sea s dirigido y orientado hacia esos
países más pobres donde la obesidad es s prevalente
En este momento se eshablando de la doble vara que
tiene la Nestlé, que esdefendiendo todavía. Es el Cerelac
y la leche Nido, que son dos productos que existen desde
hace muchísimos años, y que son muy populares.
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087074/pvh27okar
G.U.: Bueno, en este momento la situación es cada vez más
grave, yo diría, porque se ha introducido en la
comercialización de los productos de leche materna, de
leches artificiales, un elemento nuevo, que es nuevo en
todos los sentidos de la vida, que es el marketing digital. El
marketing digital es un marketing que es transnacional, y
como transnacional, es muy difícil de controlar. Es muy
fácil controlar a nivel nacional la propaganda que se hace a
nivel local, pero el marketing transnacional es
extremadamente difícil. Ustedes lo deben saber por la
experiencia que hubo con Cambridge Analytica(11)
durante las elecciones de Trump y durante las elecciones
de Macri, ¿no? Se apropiaron de nuestros datos, se
apropiaron de los datos de las poblaciones, en aquel
momento, con objetivos políticos. Pero para la
propaganda se apropian para vender cada vez más
fórmulas y de esa manera hacer un negocio
multimillonario, son miles de millones de dólares los que
gana la industria productora de fórmulas comerciales
infantiles por año. Se apropian de los datos y con esos
datos, por ejemplo, si una mujer entra a internet y hace
una búsqueda de ácido fólico, ya se sabe que esa mujer
probablemente tiene un embarazo, y que ese embarazo va
a terminar en un parto, y ese parto es una probable mujer
que va a dar de mamar y que le pueden vender la fórmula,
y por lo tanto van a desincentivar la lactancia materna y le
van a dar la fórmula. O una mujer que se hace socia de un
club de bebés, entonces piensan “bueno, esta mujer está
por tener un parto y también le vamos a vender esto.
Con nuestras tarjetas de crédito saben las cosas que
compramos, las cosas que nos gustan, y las cosas que
queremos. La empresa Nestlé(12) tiene un equipo
destinado a analizar estos datos y actuar en consecuencia
en distintos países del mundo. Y como esto es
transnacional, entonces es muy difícil de controlar.
Otro recurso que usan son los influencers, a los que les
pagan fortunas para que convenzan a las madres de que la
lactancia artificial es la moda y lo mejor para el bebé y la
madre. En este momento hay un escándalo de la Nestlé
que está produciendo dos productos: la leche Nido,
conocidísima por todos, y el Cerelac, que también es muy
conocido. Ustedes saben que está recomendado que los
productos para bebés no tengan azúcar. El azúcar es
adictivo, es decir, que si se comienza dando azúcar a los
chicos en bebidas o cereales azucarados, etc., es bastante
difícil que después no existan las ganas de comer cosas
azucaradas. Bueno, la Nestlé está poniéndole azúcar a los
productos, al Cerelac y al Nido, que se venden en los países
de ingresos bajos y medios, y no al mismo producto que se
vende en los países ricos. Es decir, en Suiza ustedes
encuentran el mismo producto Cerelac sin azúcar.
Hace dos meses, dos ONGs internacionales tomaron
muestras del Cerelac y de Nido que se están vendiendo en
Panamá, en Nicaragua, en Sudáfrica, en distintos países del
tercer mundo, y detectaron azúcar en cantidades
importantes. Ese es el último escándalo que está pasando la
Nestlé, y estamos hablando de 2024. Es decir que siguen, a
pesar de la gran propaganda en contra de las ONGs que
quieren favorecer lactancia materna, porque hay una
pandemia de obesidad en los chicos. Y el azúcar está
contraindicado. Impresionante, porque además la distribución
es tan desigual entre países de más bajos ingresos o
empobrecidos. Y que sea más dirigido y orientado hacia esos
países más pobres donde la obesidad es más prevalente
En este momento se está hablando de la doble vara que
tiene la Nestlé, que está defendiendo todavía. Es el Cerelac
y la leche Nido, que son dos productos que existen desde
hace muchísimos años, y que son muy populares.
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
12 Nestlé: empresa multinacional suiza de alimentos y bebidas fundada por Herni Nestlé (químico de origen alemán), quien en 1866 crea un
“alimentopara bebés a base de leche y harina de trigo a la que llamó “harina lacteada” y en 1868 inicia la producción industrial de este
producto, el cual luego se conoce con el nombre Cerelac. Ha llegado a ser considerada como la empresa de alimentos más grande del mundo
entre 2014 y 2016. Actualmente, entre sus productos se incluyen comida para bebés, productos lácteos, agua embotellada, helados, comida
congelada, entre otros.
13 Naciones Unidas: la Organización de las Naciones Unidas, también conocida como Naciones Unidas, es un organismo internacional creado
en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial con el propósito de contribuir a mantener la paz y seguridad internacional y fomentar la cooperación
internacional frente a problemas globales. Actualmente se encuentra integrada por 193 Estados miembros.
14 Terremoto de Haití (2010): ocurrido el 12 de enero de 2010, fue una de las catástrofes más devastadoras que la historia de la humanidad
tenga registro, ocasionando aproximadamente la muerte de 300.000 mil personas y provocando más de 2 millones de desplazados.
B.H.: Graciela, queremos aprovechar que te tenemos aquí para preguntarte sobre otro aspecto en toda esta
trayectoria que has tenido en salud y en el escenario internacional. Has estado en distintos países, en muchos de
ellos has vivido, además, Bolivia, Belice, Cuba y, además, en muchos de ellos te ha tocado enfrentar y convivir en
situaciones de catástrofes y emergencias. En tu experiencia en terreno, ¿cómo ves la efectividad que tiene la
cooperación internacional en desastres y la alineación de esta ayuda internacional, de esta cooperación, con las
necesidades reales de las poblaciones afectadas en estos territorios?
G.U.: Bueno, esto es bastante variable, depende de las
situaciones, de los lugares, de cómo reaccione la población
y cómo la población se organice y se prepare para los
huracanes. Por ejemplo, en los lugares del Caribe, donde
los huracanes llegan todos los años y ahora con el
calentamiento global el mar está más caliente y los
huracanes mayores son mucho más frecuentes.
En Belice yo me encargaba no solo de Belice, sino también
de algunas islas cercanas del Caribe inglés, que son muy
castigadas por los huracanes y que las poblaciones están
bastante acostumbradas a defenderse, a poner sus casas
más o menos cubiertas para cuando llegue el gran viento y
la inundación. Los organismos internacionales ayudan en
el sentido de la organización de los distintos actores y de
los distintos niveles en donde los actores van a trabajar.
Cuando estaba en Belice, yo era la oficial de mayor nivel de
Naciones Unidas(13) que había, por lo tanto, yo era la
coordinadora del Comité contra los Desastres, de Naciones
Unidas y teníamos que distribuir las funciones de cada una
de las instituciones. Hubo momentos en que realmente las
instituciones trabajaron muy bien. Y hubo otros casos en
los que realmente era muy difícil lograr que, por ejemplo,
evacuaran sus lugares de origen, donde vivían, porque
tenían miedo de que vinieran a robarles las casas. Y tenían
que evacuar porque, si no, el peligro de muerte era muy
alto. Pero yo creo que las instituciones internacionales
funcionaron. Venía gente de otros lados y creo que
funcionaron.
También yo estuve en Haití en el 2010 cuando fue el
terremoto(14) donde no quedó ni hotel en pie. Ni la Casa
Presidencial. Y prácticamente las instituciones
internacionales llegaron en masa. Creo que ahí, en
realidad, fue más lo que perjudicaron que lo que ayudaron.
Porque en Haití estaban las Naciones Unidas. Estaban en
forma estable, tenían un campamento estable. Y este
campamento estable era una ciudad dentro de la ciudad, y
era donde había privilegios. Había un hospital específico
para Naciones Unidas y considero que aquí se perjudicó
s bien la situación. Creo que también se puede
perjudicar si vuelven a llegar y creo que ya están
preparados para volver ahora con la crisis que existe en
Haití. Un campamento, un regimiento de Naciones Unidas,
fue la causa del cólera en Haití. Porque estaban un poquito
más arriba de un río. El río venía con los desechos fecales
de ellos y traían el cólera. Es decir, que si no hubiera sido
por la asistencia internacional de Naciones Unidas a Haití,
Haití no hubiera tenido cólera, que fue una epidemia muy
grande. No había cólera en Haití y todavía hay. Estamos
hablando de esto que fue hace diez años.
Entrevista En
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
15 El Katrina: huracán ocurrido el 28 de agosto del año 2005 en el Golfo de México cuyas consecuencias devastadoras impactaron en la costa
este de los Estados Unidos. Habiendo dejado un total de 1.836 fallecimientos, se lo considera entre los cinco ciclones más mortíferos en la
historia del país norteamericano.
B.H.: Mientras te escuchaba, pensaba en todo lo social que hay alrededor de estas catástrofes y emergencias
naturales. Y estoy poniendo comillas. Brutal. Cómo está atravesada, ¿no? Tanto por la vida misma en el lugar,
como por todos estos factores y variables que vos estás mencionando. Y lo que hace que sea tan distinta la
respuesta, la consecuencia, el impacto, además del desastre en sí mismo. Estoy pensando en Haití, las
repercusiones del terremoto, o Cuba. O pensando en todo lo social que atraviesa estos eventos.
B.H.: Estaba pensando que, además, ahí mismo, o muy cerca, fue el huracán en Estados Unidos.
B.H.: ¿Cómo impactan de manera tan desigual?
B.H.: Es un honor y un enorme placer escucharte. Te agradecemos enormemente que hayas estado con nosotros y
compartido toda tu experiencia y tus valiosos testimonios, como siempre, Graciela. Muchas gracias. Gracias por
enriquecer además nuestras miradas en estos temas y con esa mirada crítica que nos desafía.
G.U.: Sí. El Katrina(15).
G.U.: En Haití se organizaban campamentos como
pequeñas ciudades en las plazas porque se cayó todo.
Entonces, había gente viviendo en carpas, agrupadas, con
pequeños pasillos. En esos pasillos, las violaciones eran
cosas de todos los días. Es decir, que uno de los objetivos
de nuestra vida ahí era organizarnos para que hubiera
patrullas que impidieran las violaciones de las chicas que
vivían en esos lugares.
Otra cosa muy terrible fue que hubo un enorme
campamento de carpas que organizó Naciones Unidas
para nosotros, para todos los que llegábamos ahí. Cada
carpa de este enorme campamento tenía además su baño,
su cocina, su comedor. Era como una ciudad de carpas. Y
los trabajadores de esa ciudad de carpas eran los
violadores de las chicas. Y era dificilísimo hacerles algún
tipo de juicio o de sanción social.
G.U.: Bueno, esto es bastante variable, depende de las
situaciones, de los lugares, de cómo reaccione la población
y cómo la población se organice y se prepare para los
huracanes. Por ejemplo, en los lugares del Caribe, donde
los huracanes llegan todos los años y ahora con el
calentamiento global el mar está más caliente y los
huracanes mayores son mucho más frecuentes.
En Belice yo me encargaba no solo de Belice, sino también
de algunas islas cercanas del Caribe inglés, que son muy
castigadas por los huracanes y que las poblaciones están
bastante acostumbradas a defenderse, a poner sus casas
más o menos cubiertas para cuando llegue el gran viento y
la inundación. Los organismos internacionales ayudan en
el sentido de la organización de los distintos actores y de
los distintos niveles en donde los actores van a trabajar.
Cuando estaba en Belice, yo era la oficial de mayor nivel de
Naciones Unidas(13) que había, por lo tanto, yo era la
coordinadora del Comité contra los Desastres, de Naciones
Unidas y teníamos que distribuir las funciones de cada una
de las instituciones. Hubo momentos en que realmente las
instituciones trabajaron muy bien. Y hubo otros casos en
los que realmente era muy difícil lograr que, por ejemplo,
evacuaran sus lugares de origen, donde vivían, porque
tenían miedo de que vinieran a robarles las casas. Y tenían
que evacuar porque, si no, el peligro de muerte era muy
alto. Pero yo creo que las instituciones internacionales
funcionaron. Venía gente de otros lados y creo que
funcionaron.
También yo estuve en Haití en el 2010 cuando fue el
terremoto(14) donde no quedó ni hotel en pie. Ni la Casa
Presidencial. Y prácticamente las instituciones
internacionales llegaron en masa. Creo que ahí, en
realidad, fue más lo que perjudicaron que lo que ayudaron.
Porque en Haití estaban las Naciones Unidas. Estaban en
forma estable, tenían un campamento estable. Y este
campamento estable era una ciudad dentro de la ciudad, y
era donde había privilegios. Había un hospital específico
para Naciones Unidas y considero que aquí se perjudicó
más bien la situación. Creo que también se puede
perjudicar si vuelven a llegar y creo que ya están
preparados para volver ahora con la crisis que existe en
Haití. Un campamento, un regimiento de Naciones Unidas,
fue la causa del cólera en Haití. Porque estaban un poquito
más arriba de un río. El río venía con los desechos fecales
de ellos y traían el cólera. Es decir, que si no hubiera sido
por la asistencia internacional de Naciones Unidas a Haití,
Haití no hubiera tenido cólera, que fue una epidemia muy
grande. No había cólera en Haití y todavía hay. Estamos
hablando de esto que fue hace diez años.
G.U.: Bueno, por ejemplo, en ese terremoto de Haití se
cayó hasta la Casa Presidencial. Y hubo 300.000
muertos en ese terremoto, que fue en 2010.
Muy poco tiempo después hubo un terremoto en
California y se murió una sola persona de un infarto, por
el miedo.
G.U.: Muchas gracias. El honor es mío. Porque yo hacía
mucho tiempo que quería estar acá y conocerlos a ustedes
en su lugar de trabajo. Porque valoro muchísimo sobre
todo lo que hicieron durante la pandemia. Creo que son los
protagonistas de una epopeya en salud que no se va a
olvidar en muchísimo tiempo. Soy una gran admiradora de
lo que hicieron y de lo que siguen haciendo en salud en la
provincia de Buenos Aires.
Buenos Aires, 11 de julio de 2024.
*María Belén Herrero Licenciada en Sociología; Doctora en Ciencias Sociales; Especialista en Epidemiología y Salud Internacional.
Área de Relaciones Internacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Cómo citar este artículo:
Herrero MB. Determinates comerciales de la salud-enfermedad-atención: la malnutrición comerciogénica. Entrevista a Graciela Uriburu.
Salud publica [Internet]. 2025 Feb. 8 [acceso feb. 2025]; 4. Disponible en:
https://saludpublica.ms.gba.gov.ar/index.php/revista/article/view/49