Prevalencia de riesgo nutricional en pacientes adultos
prequirúrgicos del Hospital Presidente Perón de
Avellaneda, Argentina
Prevalence of nutritional risk in preoperative adult patients at
Presidente Perón Hospital, Avellaneda, Argentina
RESUMEN
Introducción: La desnutrición es un determinante importante de
los resultados de una intervención quirúrgica, aumentando el riesgo
de complicaciones postoperatorias, la morbilidad y la estadía
hospitalaria. Se recomienda aplicar un método de tamizaje
nutricional en todos los pacientes hospitalizados, y particularmente
en la población quirúrgica, ya que permite detectar a aquellos con
riesgo nutricional e implementar intervenciones oportunas previas a
la cirugía, promoviendo una mejor respuesta a la misma.
Objetivo general: Determinar la prevalencia de riesgo nutricional
en pacientes prequirúrgicos hospitalizados.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional,
descriptivo, de corte transversal y prospectivo, en pacientes adultos
prequirúrgicos ingresados al servicio de cirugía del Hospital
Presidente Perón, durante junio y julio del año 2023. Para
determinar el riesgo nutricional se utilizó la herramienta
Perioperative Nutrition Screen (PONS).
Resultados: Se evaluaron 19 pacientes. La prevalencia de riesgo
nutricional fue del 57,9%. La mayoría de los pacientes fueron del
servicio de cirugía general y la variable de PONS más afectada fue la
ingesta alimentaria disminuida en el 73% de los pacientes con
riesgo.
Conclusiones: Identificar la desnutrición al ingreso resulta
fundamental en el ámbito hospitalario para evitar o minimizar la
evolución clínica de las complicaciones asociadas a la enfermedad,
mayores tiempos de estancia hospitalaria e incremento del riesgo de
mortalidad. Así mismo, la evaluación del estado nutricional en el
período perioperatorio cobra importancia para conocer el estado
nutricional e implementar la mejor estrategia nutricional antes de la
cirugía.
Palabras clave: Estado Nutricional; Cirugía General; Periodo
Perioperatorio; Factores de riesgo; Tamizaje masivo
ABSTRACT
Introduction: Malnutrition is a key determinant of surgical
outcomes, increasing the risk of postoperative complications,
morbidity, and prolonged hospital stays. It is recommended to
apply a nutritional screening method to all hospitalized patients, in
particular to those undergoing surgery, since it allows for the
identification of those at nutritional risk and the implementation
of appropriate preoperative interventions, promoting better
surgical outcomes.
General objective: To determine the prevalence of nutritional risk
in hospitalized preoperative patients. Material and methods: A
prospective, observational, descriptive, and cross-sectional study
was conducted on preoperative adult patients admitted to the
surgery department of President Perón hospital between June and
July 2023. The Perioperative Nutrition Screen (PONS) tool was
used to determine nutritional risk.
Results: Nineteen patients were evaluated. The prevalence of
nutritional risk was 57.9 %. Most patients belonged to the General
Surgery Department. The most affected PONS variable was
reduced dietary intake, observed in 73% of patients at risk.
Conclusions: Identifying malnutrition upon admission is essential
to preventing or minimizing the progression of complications
associated with illness, prolonged hospital stays, and increased
mortality risk. Likewise, evaluating nutritional status during the
perioperative period becomes crucial for determining patients
nutritional condition and implementing the best nutritional
strategy before surgery.
Keywords: Nutritional Status; Perioperative Period; General
Surgery; Risk Factors; Mass Screening
Silvina Noemí Kuliba 1
Victoria Lorecchio 1
María Clara Torreira 1
Sofía Macarena Levers 1
Verónica Natalia Porral 1
Recibido:17 de septiembre 2024.Aceptado:21 de noviembre 2024.Aprobado:21 de noviembre 2024. Publicado:1 de abril 2025.
Au
Rs Ab
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Estudiosexclusivoseinéditos,seleccionadosconrigurosidadcientíficayrevisadosporpares
1 Licenciadas en nutrición, Hospital Interzonal General de
Agudos Presidente Perón de Avellaneda, Argentina
mc.torreira@gmail.com
INTRODUCCIÓN
La desnutrición es definida como el estado resultante a la
disminución en la ingesta o absorción de nutrientes que
producen una alteración de la composición corporal y
disminuyen la función física y mental de una persona (1).
Puede relacionarse con una enfermedad o injuria y su
respuesta inflamatoria, que conlleva a un aumento del
gasto energético y del catabolismo proteico muscular (1).
Ya en el año 1936, Studley demostró que el estado
nutricional es un determinante importante de los
resultados de una intervención quirúrgica (2).
Recientemente, un metaanálisis asoció a la sarcopenia
(pérdida de masa muscular, fuerza y funcionalidad) con un
mayor riesgo de complicaciones postoperatorias en
pacientes sometidos a cirugía por cáncer gastrointestinal
(3). Son diversas las consecuencias negativas que puede
presentar la desnutrición en la evolución de los pacientes
quirúrgicos: retraso en la cicatrización, inmunosupresión,
procesos infecciosos, alteración del flujo de nutrientes,
aceleración de la proteólisis e hipercatabolismo muscular.
Todo ello asociándose a un incremento de la
morbimortalidad y estadía hospitalaria (4).
Según un estudio de la Asociación Argentina de Nutrición
Enteral y Parenteral (AANEP), la prevalencia de
desnutrición hospitalaria en Argentina es del 48% (5).
Específicamente en pacientes prequirúrgicos, dos estudios
realizados en nuestro país, en el año 2018 en la provincia de
Santa Fe y en el año 2015 en la ciudad de La Plata, arrojaron
una prevalencia de desnutrición en el paciente
perioperatorio del 24% y 29,3%, respectivamente (6, 7).
El tamizaje o screening nutricional es el proceso destinado
a identificar de forma rápida y precoz individuos que están
en riesgo de malnutrición en contexto de una internación
hospitalaria y debe llevarse a cabo dentro de las primeras
24 a 48 horas del ingreso (8). En la población quirúrgica se
recomienda realizarlo particularmente, ya que permitiría
implementar intervenciones nutricionales oportunas
previas a la cirugía, promoviendo una mejor respuesta a las
mismas (9).
Existen varios instrumentos de detección de riesgo
nutricional (8), sin embargo, la mayoría de ellos no son
específicos para la población quirúrgica. En un consenso
internacional llevado a cabo en el año 2018, ya
recomendaban el uso de la herramienta Perioperative
Nutrition Screen (PONS) para evaluar el riesgo nutricional
en la etapa previa a la cirugía (10). Luego, en el año 2022, la
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
(ASPEN) validó su uso en adultos prequirúrgicos
hospitalizados. PONS es una herramienta similar a la
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST), adaptada al
paciente perioperatorio. Considera como variables el índice
de masa corporal (IMC) del paciente, los cambios recientes
de peso, la disminución reciente en la ingesta dietética y el
nivel de albúmina preoperatorio (11).
Dada la importancia de la desnutrición en el estadio
perioperatorio, el objetivo del presente estudio fue
determinar la prevalencia de riesgo nutricional en
pacientes adultos prequirúrgicos del Hospital Interzonal
General de Agudos (HIGA) Presidente Perón de
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
In
MM
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARK CAICYT: xxxxx
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue observacional, descriptivo, de corte
transversal y prospectivo. La técnica de muestreo fue de
tipo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron
pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, ingresados
en las últimas 48 horas al Servicio de Cirugía del HIGA
Presidente Perón para una intervención quirúrgica
programada. Se excluyeron personas gestantes, pacientes
que no pudieran brindar la información necesaria, ya sea
por sí mismos o por un acompañante, y pacientes que
hayan requerido intervenciones quirúrgicas de urgencia, no
programadas. Todos los casos aceptaron participar del
estudio mediante un consentimiento informado.
La recolección de datos fue realizada por Licenciadas en
Nutrición de lunes a viernes durante los meses de junio y
julio del año 2023. Por un lado, se recogieron datos
descriptivos: sexo, edad, Servicio a cargo de la intervención
quirúrgica y tipo de cirugía. Por otro, para evaluar el riesgo
nutricional se utilizó la herramienta de screening nutricional
PONS. La misma analiza 4 criterios: Índice de Masa Corporal
(IMC), pérdida de peso involuntaria, disminución de la
ingesta alimentaria y albúmina sérica preoperatoria. Si al
menos uno de los cuatro criterios resulta alterado según
determinados límites preestablecidos, se considera al
paciente en riesgo nutricional (ver Tabla 1).
Para obtener el IMC, se midió el peso con una balanza digital
(+/- 100 gr) y la talla con un tallímetro portátil (+/- 1 mm). A
partir de una anamnesis alimentaria, se obtuvo información
sobre las variables de disminución de la ingesta y pérdida de
peso. Para esta última, se tuvo en cuenta el peso habitual
referido por el paciente. El valor de albúmina se obtuvo
mediante la historia clínica o el sistema de laboratorio
Tharsis-It utilizado en el hospital. Se consideraron laboratorios
realizados dentro de los 3 meses previos a la cirugía. Los datos
recolectados fueron volcados sistemáticamente para su
análisis en una planilla de Microsoft Excel y se analizaron
mediante el programa IBM SPSS Statistics.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue observacional, descriptivo, de corte
transversal y prospectivo. La técnica de muestreo fue de
tipo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron
pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, ingresados
en las últimas 48 horas al Servicio de Cirugía del HIGA
Presidente Perón para una intervención quirúrgica
programada. Se excluyeron personas gestantes, pacientes
que no pudieran brindar la información necesaria, ya sea
por sí mismos o por un acompañante, y pacientes que
hayan requerido intervenciones quirúrgicas de urgencia, no
programadas. Todos los casos aceptaron participar del
estudio mediante un consentimiento informado.
La recolección de datos fue realizada por Licenciadas en
Nutrición de lunes a viernes durante los meses de junio y
julio del año 2023. Por un lado, se recogieron datos
descriptivos: sexo, edad, Servicio a cargo de la intervención
quirúrgica y tipo de cirugía. Por otro, para evaluar el riesgo
nutricional se utilizó la herramienta de screening nutricional
PONS. La misma analiza 4 criterios: Índice de Masa Corporal
(IMC), pérdida de peso involuntaria, disminución de la
ingesta alimentaria y albúmina sérica preoperatoria. Si al
menos uno de los cuatro criterios resulta alterado según
determinados límites preestablecidos, se considera al
paciente en riesgo nutricional (ver Tabla 1).
Para obtener el IMC, se midió el peso con una balanza digital
(+/- 100 gr) y la talla con un tallímetro portátil (+/- 1 mm). A
RESULTADOS
La muestra quedó conformada por 19 pacientes, de los cuales el
52,6% eran mujeres y el 47,4%, hombres. El 73% tenía entre 50
y 75 años, con una mediana de 54 años. El 57,9% de las cirugías
correspondieron al Servicio de Cirugía General, seguidas por el
Servicio de Cardiocirugía (31,6%) y Neurocirugía (10,5%).
La prevalencia de riesgo nutricional de toda la muestra fue del
57,9% (n=11), siendo el 73% mujeres. Al analizar por sexo, el
80% (n=8) de las mujeres se encontraban en riesgo y de los
hombres, el 33% (n=3). Al analizar por edad no se encontraron
asociaciones relevantes. Como se mencionó, la mayoría de los
pacientes estudiados fueron internados por el Servicio de
Cirugía General, allí el riesgo ascendió al 63% (n=7). En este
Servicio, el 73% de los actos quirúrgicos que iban a realizarse
implicaban alguna intervención en el tracto gastrointestinal,
como hemicolectomía o colecistectomía, por ejemplo. De las
personas que se iban a someter a estas cirugías, el 75% estaba
en riesgo nutricional.
En tanto a las variables que conforman la herramienta PONS
(IMC, pérdida de peso, ingesta alimentaria y albúmina sérica)
fue la ingesta alimentaria la más afectada (ver gráfico 1). Se
detectó una ingesta alimentaria inferior al 50% respecto al
consumo habitual en el 42% de los casos totales, en el 73% de
los pacientes en riesgo nutricional y en 1 de cada 2 de los
pacientes que se sometieron a cirugías que afectaban el tracto
gastrointestinal. Al analizar por sexo, la ingesta se encontró
disminuida en el 50% de las mujeres y en el 33% de los
hombres. El IMC, el peso y la albúmina sérica se encontraron
alterados en el 5,3%, 15,8% y 10,5% de las personas,
respectivamente. Finalmente, de los pacientes en riesgo
nutricional, el 73% del total de los casos tuvo únicamente 1
variable afectada, mientras que en el 27% restante se
encontraron como máximo 2.
Rs
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
de los pacientes prequirúrgicos ya que son diversas las
complicaciones asociadas a la desnutrición en la evolución
después de la cirugía. Es por esto que el tamizaje corresponde a
una primera instancia del proceso de evaluación, debiendo
realizarse luego el diagnóstico del estado nutricional. En
nuestro estudio, si bien el N muestral es pequeño, se identificó
una prevalencia elevada de pacientes con riesgo nutricional
según PONS. Este valor es mayor al observado en un estudio
reciente de un hospital de la Provincia de Santa Fe que
encontró una prevalencia del 28% con la herramienta MUST
(Malnutrition Universal Screening Tool) (6). En un hospital de la
Provincia de Buenos Aires se detectó un valor similar (29,1%),
pero en este caso evaluaban población general, no únicamente
pacientes prequirúrgicos. El conocido estudio de alcance
nacional AANEP 14, halló un 48% de desnutrición en los
pacientes institucionalizados de Argentina (5). No se han
encontrado estudios en el país que hayan evaluado el riesgo
nutricional utilizando la herramienta PONS, posiblemente por
haber sido recientemente validada su utilización.
Fue llamativo al examinar por sexo que las mujeres se
encontraran más afectadas que los hombres, ya que
prácticamente todas ellas se encontraron en riesgo nutricional
y la mitad refirhaber disminuido su ingesta. De los hombres,
en cambio, solo un tercio de ellos se encontró en riesgo y/o
refircambios en su alimentación.
Con respecto a los diferentes servicios involucrados, la mayor
parte de la muestra corresponde a personas internadas por
cirugía general, por lo que los resultados obtenidos reejan
principalmente el comportamiento de los pacientes de este
servicio, más que del resto.
En cuanto a los criterios para determinar el riesgo nutricional, la
variable que se encontró más frecuentemente afectada fue la
ingesta alimentaria. Entre los pacientes que se encontraban en
riesgo nutricional, la gran mayoría refirieron haberla disminuido
a menos del 50% respecto de lo habitual. Este hallazgo no
sorprende considerando que son personas que esperan por
una intervención quirúrgica y, menos aún, cuando la
enfermedad de base es alguna afectación del tracto
gastrointestinal. Esto hace pensar que es muy importante en
esta población analizar la cantidad de energía y nutrientes que
están ingiriendo previo a la cirugía, porque es de esperar que
sea deficiente.
En contraste a esto, sólo en 1 caso se encontró el IMC
disminuido, sin embargo, es conocido que este índice no es un
parámetro tan útil para detectar malnutrición. Resulta más
sensible evaluar la pérdida de peso involuntaria, que en este
estudio estuvo alterada en un quinto de los casos. Por otra
parte, es importante mencionar que PONS propone una
pérdida de peso “alterada” cuando la misma es mayor al 10%,
mientras que otras herramientas, como NRS 2002 o MUST,
cuando es mayor al 5%, es decir, que infieren el riesgo
nutricional aún más tempranamente.
Con respecto a la albúmina, resultó ser una limitación en
nuestra investigación debido a que no es incluida de manera
rutinaria en los estudios prequirúrgicos de los pacientes, salvo
en cirugías mayores. Muchos casos quedaron excluidos del
estudio por no contar con ese dato. Es por esto que se deberá
evaluar la posibilidad de aplicar la herramienta PONS según los
recursos que posea cada institución. Cabe destacar que la
albúmina fue incluida por las Guías ESPEN de cirugía del año
2021 como parámetro independiente para detectar riesgo de
desnutrición (9). La hipoalbuminemia resulta un claro factor de
riesgo quirúrgico en el período preoperatorio, incluso en
presencia de inflamación. En el postoperatorio refleja el
catabolismo asociado a la enfermedad y a la gravedad de la
misma más que a la desnutrición (13).
Teniendo en cuenta los alcances y límites de la herramienta de
screening utilizada y las características de nuestro hospital, es
posible considerar que la misma puede resultar de mayor
utilidad principalmente en aquellos pacientes con cirugías que
impliquen el tracto gastrointestinal, considerando que en ellos
es muy frecuente el impacto en la ingesta alimentaria y en el
peso. Finalmente, consideramos que en esta población el IMC
no suele encontrarse alterado y que la albúmina sérica no es un
dato que comúnmente se solicite en la instancia prequirúrgica.
partir de una anamnesis alimentaria, se obtuvo información
sobre las variables de disminución de la ingesta y pérdida de
peso. Para esta última, se tuvo en cuenta el peso habitual
referido por el paciente. El valor de albúmina se obtuvo
mediante la historia clínica o el sistema de laboratorio
Tharsis-It utilizado en el hospital. Se consideraron laboratorios
realizados dentro de los 3 meses previos a la cirugía. Los datos
recolectados fueron volcados sistemáticamente para su
análisis en una planilla de Microsoft Excel y se analizaron
mediante el programa IBM SPSS Statistics.
Tabla 1. Criterios para establecer riesgo nutricional según herramienta PONS
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 1: Frecuencia de variables alteradas (PONS) (n=19) Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIÓN
En el HIGA Presidente Perón de Avellaneda, a partir del
presente estudio preliminar, la prevalencia de riesgo nutricional
en pacientes adultos prequirúrgicos arrojó un 57,9%, afectando
principalmente a mujeres. Identificar la desnutrición al ingreso
resulta fundamental en el ámbito hospitalario para evitar o
minimizar la evolución clínica de las complicaciones asociadas a
la enfermedad, mayores tiempos de estancia hospitalaria e
incremento del riesgo de mortalidad. Así mismo, la evaluación
del estado nutricional en el período perioperatorio cobra
importancia para conocer el estado nutricional e implementar
la mejor estrategia terapéutica previa a la cirugía. Es intención
de este equipo de trabajo continuar estudiando a dicha
población.
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
CRITERIO ALTERADO”:
1. Índice de Masa Corporal (IMC) < 18,5 kg/m2 en pacientes ≤ 65 años o <20 kg/m2 en > de 65 años
2. Pérdida de peso involuntaria > 10% en los últimos 6 meses
3. Ingesta alimentaria < 50% de la habitual en la última semana
4. Albúmina sérica preoperatoria < 3,0 g/l
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RESULTADOS
La muestra quedó conformada por 19 pacientes, de los cuales el
52,6% eran mujeres y el 47,4%, hombres. El 73% tenía entre 50
y 75 años, con una mediana de 54 años. El 57,9% de las cirugías
correspondieron al Servicio de Cirugía General, seguidas por el
Servicio de Cardiocirugía (31,6%) y Neurocirugía (10,5%).
La prevalencia de riesgo nutricional de toda la muestra fue del
57,9% (n=11), siendo el 73% mujeres. Al analizar por sexo, el
80% (n=8) de las mujeres se encontraban en riesgo y de los
hombres, el 33% (n=3). Al analizar por edad no se encontraron
asociaciones relevantes. Como se mencionó, la mayoría de los
pacientes estudiados fueron internados por el Servicio de
Cirugía General, allí el riesgo ascendió al 63% (n=7). En este
Servicio, el 73% de los actos quirúrgicos que iban a realizarse
implicaban alguna intervención en el tracto gastrointestinal,
como hemicolectomía o colecistectomía, por ejemplo. De las
personas que se iban a someter a estas cirugías, el 75% estaba
en riesgo nutricional.
En tanto a las variables que conforman la herramienta PONS
(IMC, pérdida de peso, ingesta alimentaria y albúmina sérica)
fue la ingesta alimentaria la más afectada (ver gráfico 1). Se
detectó una ingesta alimentaria inferior al 50% respecto al
consumo habitual en el 42% de los casos totales, en el 73% de
los pacientes en riesgo nutricional y en 1 de cada 2 de los
pacientes que se sometieron a cirugías que afectaban el tracto
gastrointestinal. Al analizar por sexo, la ingesta se encontró
disminuida en el 50% de las mujeres y en el 33% de los
hombres. El IMC, el peso y la albúmina sérica se encontraron
alterados en el 5,3%, 15,8% y 10,5% de las personas,
respectivamente. Finalmente, de los pacientes en riesgo
nutricional, el 73% del total de los casos tuvo únicamente 1
variable afectada, mientras que en el 27% restante se
encontraron como máximo 2.
DISCUSIÓN
Es conocida la importancia de determinar el estado nutricional
de los pacientes prequirúrgicos ya que son diversas las
complicaciones asociadas a la desnutrición en la evolución
después de la cirugía. Es por esto que el tamizaje corresponde a
una primera instancia del proceso de evaluación, debiendo
realizarse luego el diagnóstico del estado nutricional. En
nuestro estudio, si bien el N muestral es pequeño, se identificó
una prevalencia elevada de pacientes con riesgo nutricional
según PONS. Este valor es mayor al observado en un estudio
reciente de un hospital de la Provincia de Santa Fe que
encontró una prevalencia del 28% con la herramienta MUST
(Malnutrition Universal Screening Tool) (6). En un hospital de la
Provincia de Buenos Aires se detectó un valor similar (29,1%),
pero en este caso evaluaban población general, no únicamente
pacientes prequirúrgicos. El conocido estudio de alcance
nacional AANEP 14, halló un 48% de desnutrición en los
pacientes institucionalizados de Argentina (5). No se han
encontrado estudios en el país que hayan evaluado el riesgo
nutricional utilizando la herramienta PONS, posiblemente por
haber sido recientemente validada su utilización.
Fue llamativo al examinar por sexo que las mujeres se
encontraran más afectadas que los hombres, ya que
prácticamente todas ellas se encontraron en riesgo nutricional
y la mitad refirió haber disminuido su ingesta. De los hombres,
en cambio, solo un tercio de ellos se encontró en riesgo y/o
refirió cambios en su alimentación.
Con respecto a los diferentes servicios involucrados, la mayor
parte de la muestra corresponde a personas internadas por
cirugía general, por lo que los resultados obtenidos reflejan
principalmente el comportamiento de los pacientes de este
servicio, más que del resto.
En cuanto a los criterios para determinar el riesgo nutricional, la
variable que se encontró más frecuentemente afectada fue la
ingesta alimentaria. Entre los pacientes que se encontraban en
riesgo nutricional, la gran mayoría refirieron haberla disminuido
a menos del 50% respecto de lo habitual. Este hallazgo no
sorprende considerando que son personas que esperan por
una intervención quirúrgica y, menos aún, cuando la
enfermedad de base es alguna afectación del tracto
gastrointestinal. Esto hace pensar que es muy importante en
esta población analizar la cantidad de energía y nutrientes que
están ingiriendo previo a la cirugía, porque es de esperar que
sea deficiente.
En contraste a esto, sólo en 1 caso se encontró el IMC
disminuido, sin embargo, es conocido que este índice no es un
parámetro tan útil para detectar malnutrición. Resulta más
sensible evaluar la pérdida de peso involuntaria, que en este
estudio estuvo alterada en un quinto de los casos. Por otra
parte, es importante mencionar que PONS propone una
pérdida de peso “alterada” cuando la misma es mayor al 10%,
mientras que otras herramientas, como NRS 2002 o MUST,
cuando es mayor al 5%, es decir, que infieren el riesgo
nutricional aún más tempranamente.
Con respecto a la albúmina, resultó ser una limitación en
nuestra investigación debido a que no es incluida de manera
rutinaria en los estudios prequirúrgicos de los pacientes, salvo
en cirugías mayores. Muchos casos quedaron excluidos del
estudio por no contar con ese dato. Es por esto que se deberá
evaluar la posibilidad de aplicar la herramienta PONS según los
recursos que posea cada institución. Cabe destacar que la
albúmina fue incluida por las Guías ESPEN de cirugía del año
2021 como parámetro independiente para detectar riesgo de
desnutrición (9). La hipoalbuminemia resulta un claro factor de
riesgo quirúrgico en el período preoperatorio, incluso en
presencia de inflamación. En el postoperatorio refleja el
catabolismo asociado a la enfermedad y a la gravedad de la
misma más que a la desnutrición (13).
Teniendo en cuenta los alcances y límites de la herramienta de
screening utilizada y las características de nuestro hospital, es
posible considerar que la misma puede resultar de mayor
utilidad principalmente en aquellos pacientes con cirugías que
impliquen el tracto gastrointestinal, considerando que en ellos
es muy frecuente el impacto en la ingesta alimentaria y en el
peso. Finalmente, consideramos que en esta población el IMC
no suele encontrarse alterado y que la albúmina sérica no es un
dato que comúnmente se solicite en la instancia prequirúrgica.
CONCLUSIÓN
En el HIGA Presidente Perón de Avellaneda, a partir del
presente estudio preliminar, la prevalencia de riesgo nutricional
en pacientes adultos prequirúrgicos arrojó un 57,9%, afectando
principalmente a mujeres. Identificar la desnutrición al ingreso
resulta fundamental en el ámbito hospitalario para evitar o
minimizar la evolución clínica de las complicaciones asociadas a
la enfermedad, mayores tiempos de estancia hospitalaria e
incremento del riesgo de mortalidad. Así mismo, la evaluación
del estado nutricional en el período perioperatorio cobra
importancia para conocer el estado nutricional e implementar
la mejor estrategia terapéutica previa a la cirugía. Es intención
de este equipo de trabajo continuar estudiando a dicha
población.
Las autoras no manifiestan conflictos de interés.
Ds
Ds
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cederholm T, Barazzoni R, Austin P, Ballmer P, Biolo G, Bischoff SC et al. ESPEN guidelines on definitions and terminology of clinical nutrition. Clin Nutr.
2017; 36 (1): 49-64.
2. Studley HO. Percent age of weight loss, a basic indicator of surgical risk in patient swith chronic pepticulcer. JAMA. 1936; 106:458-60.
3. Simonsen C, de Heer P, Bjerre E, Suetta C, Hojman P, Pedersen B et al. Sarcopenia and postoperative complication risk in gastrointestinal surgical
oncology: a meta-analysis. Ann Surg. 2018; 268(1): 58-69.
4. Carrillo-Esper R, Díaz Ponce-Medrano JA, Garnica-Escamilla MA, Ibarias-Enciso IA, Huesca-Jiménez G. Evaluación nutricional en el perioperatorio. Rev
Mex Anest. 2017; 40 (2): 129-33.
5. Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral. Estudio AANEP 2014 [Internet]. [acceso feb 2025]. Disponible en:
https://www.aanep.org.ar/es/contenidos/estudioaanep14.
6. Meinardi P, Candioti M. Prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional en pacientes adultos prequirúrgicos del hospital J.B. Iturraspe. Actual. nutr. 2018;
19(2): 44-51.
7. Cortina M, Méndez IA, Fantinelli A, Delledonne AE, Lipovetzky VL, Etienne CS et al. Valoración del estado nutricional en pacientes pre-quirúrgicos en un
Hospital de Agudos de la provincia de Buenos Aires. Diaeta (B.Aires). 2017; 35(159):32-6.
8. Kondrup J, Allison SP, Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPEN Guidelines for nutrition screening 2002. Clin Nutr. 2003; 22 (4):415–21.
9. Weimann A, Braga M, Carli F, Higashiguchi T, Hübner M, Klek S et al. ESPEN practical guideline: clinical nutrition in surgery. Clin Nutr. 2021; 40: 4745-61.
10. Wischmeyer P, Carli F, Evans D, Guilbert S, Kozar R,, Pryor A, et al. American society for enhanced recovery and perioperative quality initiative joint
consensus statement on nutrition screening and therapy within a surgical enhanced recovery pathway. Anesth Analg. 2018; 126(6): 1883-95.
11. Williams DGA, Aronson S, Murray S et al. Validation of the peri operative nutrition screen for prediction of postoperative outcomes. J Parenter Enteral
Nutr. 2022;1-9.
12. Cortina M, Delledonne AE, Gonella RD, Orellana E, Scarinci AS. Desnutrición al ingreso hospitalario y estancia prolongada en un hospital público de la
Provincia de Buenos Aires. DIAETA. 2022; 40: e22040006.
13. Galata C, Busse L, Birgin E, Weiß C, Hardt J, Reißfelder C, Otto M. Role of albumin as a nutritional and prognostic marker in elective intestinal surgery.
Can J Gastroenterol Hepatol. 2020 Apr13; 2020:7028216.
Cómo citar este artículo:
Kuliba SN, Lorecchio V, Torreira MC, Levers SM, Porral VN. Prevalencia de riesgo nutricional en pacientes adultos prequirúrgicos del
Hospital Presidente Perón de Avellaneda, Argentina. Salud Publica [Internet]. 2025 Abr [fecha de consulta]; 4. Disponible en: URL del
artículo.