
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: se empleó un diseño transversal para captar datos 
en  un  momento  específico  y  un  enfoque 
exploratorio-descriptivo para comprender profundamente 
las experiencias de les participantes (11). 
Participantes: la muestra estuvo compuesta por seis 
miembros de la comunidad LGBTIQ+ usuaries del PLB, 
seleccionados de manera intencional y no probabilística. La 
edad de les participantes tuvo una media de 34.33 años con 
un desvío estándar de 7.02 años. Tres de les participantes 
provenían del interior del país y tres del conurbano (ver 
Tabla 1). 
INTRODUCCIÓN
A nivel global existe un imperativo de abordar las 
desigualdades sanitarias que se materializan en injusticias 
evitables.La salud mental de las personas transgénero viene 
siendo un tema de creciente interés en la investigación 
internacional, en el que convergen diferentes perspectivas y 
niveles de análisis sobre los desafíos y necesidades 
específicas que enfrenta esta población (1-6). Sin embargo, 
la mayoría de estos estudios se han realizado en contextos 
internacionales,  dejando  un  vacío  significativo  en  la 
comprensión de estas experiencias en nuestro contexto 
local y nacional. A pesar de los avances en el reconocimiento 
de los derechos y las necesidades de las personas LGBTIQ+ 
en Argentina, persiste una escasez de investigaciones que 
aborden integralmente la relación entre la transición de 
género, el sistema de salud, y el bienestar emocional desde 
una perspectiva local y contextualizada (7, 8).
En este estudio, buscamos dar un paso en la dirección de 
mejorar la base de conocimientos científicos relacionados a 
las inequidades que padecen las personas LGBTIQ+ en 
nuestros ámbitos sanitarios. Para lograrlo, indagamos 
sobrelas barreras en el acceso a la atención plena y 
respetuosa, el impacto de los vínculos afectivos y las 
experiencias de autocuidado en personas con identidades 
sexogenéricas disidentes o diversas y que utilizan los 
servicios del Programa “Lohana Berkins” del Hospital 
Interzonal General de Agudos ‘San Roque’, en Gonnet(La 
Plata, Argentina). Nuestro objetivo es contribuir a la 
comprensión de cómo estos factores influyen en la salud 
mental de esta población en nuestro país, proporcionando 
evidencia que pueda guiar políticas públicas y prácticas 
clínicas más inclusivas y efectivas.
La Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) en Argentina 
promueve un enfoque interdisciplinario y participativo, 
contrario al modelo médico hegemónico que homogeniza 
las respuestas a las necesidades individuales y 
comunitarias (9). Incluir las perspectivas de les usuaries es 
fundamental para la participación activa en la planificación 
de acciones en salud, un elemento clave en la Atención 
Primaria de la Salud (APS) (10).
 
A pesar de los avances en el reconocimiento de los 
derechos de la comunidad LGBTIQ+ a nivel internacional y 
nacional, persisten obstáculos significativos para el pleno 
ejercicio de estos derechos. La Asociación de Lucha por la 
Identidad Travesti y Transexual (ALITT) y la Asociación de 
Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina 
(ATTTA)  han  documentado  barreras  significativas  para 
acceder a los servicios de salud, evidenciando la necesidad 
de crear dispositivos exclusivos o mejorar el acceso a los 
dispositivos existentes.
El programa ‘Lohana Berkins’ (PLB) del Hospital ‘San 
Roque’ busca consolidarse como una política transversal 
para el abordaje integral de la salud de la población 
LGBTIQ+, trascendiendo la lógica de los consultorios 
amigables y coordinando equipos interdisciplinarios 
dedicados a la atención, capacitación, sensibilización e 
investigación. La presente comunicación recupera la 
experiencia de les usuaries del PLB, con el propósito de 
contribuir al desarrollo de una política integral de 
atención de la salud LGBTIQ+ informada por la 
investigación, que además priorice la participación activa 
de esta comunidad.
Instrumento:  se diseñó un guión de entrevista 
semiestructurada para la recolección de datos, adaptado 
específicamente  para  explorar  las  percepciones  y 
experiencias relacionadas con la salud mental y la atención 
ofrecida por el PLB. Este instrumento se desarrolló paso a 
paso, con aportes constantes del equipo de investigación 
para asegurar que las preguntas fueran completas y 
pertinentes.
Procedimiento: el contacto inicial con les participantes se 
realizó a través de redes sociales institucionales del PLB. 
Las entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo de 
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.  Carrizo Villalobos CC. Accesibilidad a los servicios de salud mental con perspectiva de diversidad de género. En el primer y segundo nivel de 
  atención en la localidad de Alta Gracia. Salud Pública. 2016; 20(3):59-70.
2.  Serón T, Catalán M. Identidad de Género y Salud Mental. RevChil Neuro-Psiquiatr. 2021;59(3):234-47.
3.  Francisco L, Bessa M, Rocha J. Ansiedade em minorías sexuais e de gênero: uma revisão integrativa. J Bras Psiquiatr. 2020;69(1):48-56.
  Moagi MM, van Der Wath AE, Jiyane PM, Rikhotso RS. Mental health challenges of lesbian, gay, bisexual and transgender people: An integrated 
  literature review. Health SA Gesondheid. 2021;26(1).
5.  Pecheny M. Desigualdades estructurales, salud de jóvenes LGBT y lagunas de conocimiento: ¿qué sabemos y qué preguntamos? Temas Psicol. 
  2013; 21(3):961-72.
6.  Valenzuela-Valenzuela A, Cartes-Velásquez R. Salud comunitaria, la experiencia de salud trans en el Servicio de Salud Talcahuano, Chile. 
  Psicoperspectivas. 2020; 19(2):142-53.
7.  Farji Neer A. Los/as profesionales de la salud frente a la Ley de Identidad de Género argentina. Tensiones entre el saber experto y el cuidado 
  integral. Physis. 2018; 28(3):1-18.
8.  Tajer D. Identidad de género y salud mental (Internet). Soberanía Sanitaria 2018 (acceso ago. 2024); 2(4). Disponible en: 
 https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/identidad-de-genero-y-salud-mental/. 
9.  Stolkiner A. Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de salud mental; I Jornadas provinciales de psicología. Salud mental y 
  mundialización: estrategias posibles en la Argentina de Hoy. Posadas, Misiones; 2005.
10.  Rovere M. Redes en el marco de la Estrategia de APS. En: Rovere M, editor. Redes en salud. Los grupos humanos, las instituciones, la comunidad. 
  Buenos Aires: El Ágora; 2006. p. 15-49.
11.  Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M del P. Metodología de la investigación. 6ta ed. Ciudad de México: McGraw-Hill / 
  Interamericana; 2014.
12.  Juan S, Gómez Penedo JM, Etchebarne I, Roussos AJ. El método de investigación cualitativa consensual (Consensual Qualitative Research, CQR): 
  una herramienta para la investigación cualitativa en psicología clínica. Anu Investig. 2011;18:47-56.
13.  Hill C. Consensual Qualitative Research. A Practical Resource for Investigating Social Science Phenomena. Washington, DC: American 
  Psychological Association; 2011.
14.  Ladany N, Thompson BJ, Hill CE. Cross-analysis. En: Hill CE, editor. Consensual Qualitative Research: A Practical Resource for Investigating Social 
  Science Phenomena. Washington, DC: American Psychological Association; 2012. p. 117-34.
15.  Budge SL, Adelson JL, Howard KA. Anxiety and depression in transgender individuals: the roles of transition status, loss, social support, and 
  coping. J Consult Clin Psychol. 2013; 81(3):545.
16.  Grant JM, Mottet LA, Tanis JJ, Min D. Transgender discrimination survey. Washington, DC: National Center for Transgender Equality and National 
  Gay and Lesbian Task Force; 2011. p. 2-7.
17.  James S, Herman J, Rankin S, Keisling M, Mottet L, Anafi M. There portof the 2015 US transgender survey. Washington, DC: National Center for 
  Transgender Equality; 2016.
18.  Town R, Hayes D, Fonagy P, Stapley E. A qualitative investigation of LGBTQ+ young people’s experiences and perceptions of self-managing their 
  mental health. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2022; 31(9):1441-54.
19.  Bauer GR, Hammond R, Travers R, Kaay M, Hohenadel KM, Boyce M. “I don't think this is theoretical; this is our lives”: how era sure impacts health 
  care for transgender people. J Assoc Nurses AIDS Care. 2009; 20(5):348-61.
20.  Poteat T, German D, Kerrigan D. Managing un certainty: a grounded theory of stigma in transgender health care encounters. Soc Sci Med. 2013; 
 84:22-9.
21.  Safer JD, Coleman E, Feldman J, Garofalo R, Hembree W, Radix A, et al. Barriers to health care for transgender individuals. Curr Opin Endocrinol 
  Diabetes Obes. 2016; 23(2):168-71.
22.  Sperber J, Landers S, Lawrence S. Access to health care for transgendered persons: results of a need sassessment in Boston. Int J Transgender. 
  2005; 8(2-3):75-91.
23.  De Vries AL, McGuire JK, Steensma TD, Wagenaar EC, Doreleijers TA, Cohen-Kettenis PT. Young adult psychological outcome after puberty 
  suppression and genderre assignment. Pediatrics. 2014; 134(4):696-704.
24.  Wesp LM, Deutsch MB. Hormonal and surgical treatment options for transgender women and transfeminin spectrum persons. Psychiatr Clin 
  North Am. 2017; 40(1):99-111.
25.  Klein DA, Rafferty JR, Schvey NA. Puberty suppression in transgender and gender-diverse adolescents: timely care for optimal outcomes. 
  Transgend Health. 2022; 7(3):185-8.
Artículo original AO
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
manera individual, facilitando un ambiente propicio para la 
expresión abierta de experiencias personales. Todes les 
investigadores participaron en la aplicación de las 
entrevistas, asegurando una cobertura equitativa y la 
diversidad de perspectivas en la recolección de datos.
Análisis  de  los  datos:  se empleó el método de 
Investigación Cualitativa Consensual (CQR), desarrollado 
por C. Hill en colaboración con B. Thompson y E. 
Nutt-Williams en la década de 1990. El CQR es una 
herramienta frecuentemente utilizada en la investigación 
psicológica (12) y que utiliza dominios, ideas nucleares y 
categorías como estructura de análisis. Los dominios 
representan áreas temáticas generales que guían la 
organización de los datos, mientras que las ideas 
nuclearesson expresiones que sintetizan las 
declaraciones de los participantes capturando su 
significado  principal.  Por  su  parte,  las  categorías  son 
herramientas analíticas que permiten un abordaje 
detallado y estructurado de los datos, ordenando y 
jerarquizando ideas nucleares (13). El proceso incluye 
análisis repetitivos y discusiones entre los 
investigadores para asegurar la precisión y la 
interpretación  fiel  de  las  experiencias  de  los 
participantes. De este modo, el CQR facilitó la 
identificación de dominios temáticos, ideas nucleares y 
categorías emergentes mediante la cooperación entre 
un grupo primario de investigadores. De la auditoría del 
proceso se ocupó el director del proyecto, buscando 
mitigar sesgos y fortalecer la validez de los hallazgos.
Consideraciones éticas: El estudio recibió la aprobación 
del Comité de Ética en Investigación del HIGA ‘San 
Roque’, garantizando el cumplimiento de los principios 
éticos durante todas las etapas del proyecto. Se 
respetaron los derechos de les participantes, asegurando 
la  confidencialidad  de  la  información  recabada  y 
obteniendo el consentimiento informado de manera 
adecuada. Las prácticas éticas incluyeron la protección de 
la privacidad y la dignidad de les participantes, así como la 
transparencia en la recolección, análisis y presentación de 
los datos.
RESULTADOS
El análisis de las seis entrevistas arrojó cinco dominios con 
un total de veinte categorías, las cuales se detallan junto 
con las frecuencias en la Tabla 2, conforme a las 
recomendaciones del CQR (14).
A continuación se presentan los resultados obtenidos en 
cada dominio, enfatizando en las categorías que surgieron 
con una frecuencia general de 5-6 casos o una frecuencia 
típica de 3-4 casos. Utilizamos letras para referirnos a les 
participantes y citamos ideas nucleares representativas 
de cada categoría.
Dominio 1: 
Transición de género y vínculos
Categoría 1: 
Descubrimiento y  afirmación de la  identidad de  género. 
Les participantes relataron sus experiencias y procesos de 
descubrimiento y afirmación de su identidad de género, 
evidenciando la diversidad de caminos y tiempos en los 
que se han dado estos procesos. Aunque algunes 
participantes relataron experiencias infantiles en las que 
adoptaron expresiones de género discrepantes con el 
género asignado al nacer, todes situaron sus transiciones 
de género en la adultez: “Salí del clóset como persona 
trans cerca de los treinta años” (E); “A los veintisiete definí 
mi identidad de género como mujer trans” (I); “Elegí 
transicionar luego de los treinta años” (L); “A los cuarenta 
y tres años puedo hacer la transición de género porque 
hoy me siento acompañado por la gente que quiero que 
me acompañe” (A). 
Categoría 2: 
Apoyo y vínculos comunitarios. El apoyo de la comunidad 
LGBTIQ+ fue crucial para les participantes en su proceso 
de descubrimiento y afirmación de la identidad de género. 
Este apoyo les brindó la fortaleza y la seguridad 
necesarias para afrontar los desafíos de la transición. 
Algunas  ideas  nucleares  significativas  incluyen:  “Hice  el 
cambio de DNI motivado por la invitación de una chica 
trans a que la acompañe a hacer su cambio” (E); “Mis 
compañeras de fútbol me apoyaron en la toma de 
decisiones respecto a la transición” (A); “Para hacer la 
transición, es necesario tener una vida con la mayor 
tranquilidad posible” (L). 
Categoría 3: 
Experiencias de rechazo social. Las experiencias de 
rechazo social, tanto en la infancia como en la adultez, 
fueron recurrentes en los relatos de les entrevistades. 
El rechazo social por la identidad de género impacta 
negativamente en la salud mental, generando 
sentimientos de soledad y marginación. Esto lleva al 
autoaislamiento como una forma de protección contra 
la revictimización, aunque a costa de limitar los recursos 
de ayuda disponibles. Algunas ideas nucleares 
significativas son: “Durante mi infancia me sentía solo y 
despreciado tanto en familia como en la escuela” (R); 
“Mantengo mi identidad trans en secreto en ciertos 
vínculos” (I). 
Categoría 4: 
Apoyo familiar y desafíos. El apoyo familiar fue 
mencionado como un factor crucial para la salud mental y 
el bienestar de les usuaries. Las experiencias varían 
ampliamente, desde familias que brindan un apoyo 
incondicional hasta aquellas que, a pesar de dificultades 
iniciales, logran crear un ambiente de aceptación y 
comprensión. La participación de familiares en el 
acompañamiento a consultas de salud mental y en 
actividades cotidianas es destacada como un elemento  
promotor de salud mental. Ideas nucleares elocuentes: 
“Mi madre me defiende cada vez que un agente de salud 
no respeta mis pronombres” (R); “Mi familia, a diferencia 
de la escuela, fue un contexto permeable a las 
manifestaciones de mi inconformidad con el género que 
me fue asignado al nacer” (M); “Durante la infancia, mis 
padres no me juzgaban por asumir roles de género no 
esperables (A). 
Categoría 5: 
Experiencias de rechazo familiar. Las experiencias de 
rechazo familiar también fueron mencionadas, junto a su 
profundo impacto en la salud mental de les usuaries. El 
rechazo  puede manifestarse de diversas formas, desde la 
patologización de la identidad de género hasta la violencia 
física y emocional. Tales experiencias son fuentes 
importantes de sufrimiento y a menudo conducen a la 
búsqueda de independencia o alejamiento del núcleo 
familiar.  Ideas  nucleares  representativas:  “La  afirmación 
de mi identidad de género llevó a mi familia a creer que 
tenía una enfermedad mental” (I); “Mi abuela me 
reprendía violentamente por vestirme como varón y jugar 
al fútbol, pero a mí no me importaba y jamás dejé de 
hacerlo” (A); “La familia es una fuente de padecimiento 
mental, porque es la institución que primero nos recibe 
pero también la que primero nos rechaza” (E).
Dominio 2:
Sistema de salud
Categoría 6: 
Respeto y reconocimiento de la identidad en el sistema 
de salud. El respeto y reconocimiento de la identidad 
de género en el sistema de salud son aspectos cruciales 
para la comunidad LGBTIQ+. Les entrevistades 
expresaron  dificultades  significativas  para  ser 
reconocides por sus nombres y pronombres correctos, 
especialmente antes del cambio de DNI. Además, la 
falta de responsabilidad por parte de los agentes de 
salud en respetar la identidad de género fue un tema 
recurrente, y el trato recibido a menudo depende de la 
conformidad con las expectativas de género sociales. 
Ideas  nucleares  significativas:  “Cuando  el  cambio  de 
DNI no era una realidad tenía dificultades para lograr 
que los efectores de salud me llamaran por mis 
nombres y pronombres correctos” (E); “La mayoría de 
los agentes de salud no reconocen su responsabilidad 
implicada en que nuestra identidad de género sea 
respetada (R); “El trato de los agentes de salud se 
facilita en la medida en que la imagen corporal de uno 
se acerca a la imagen de género ideal de la sociedad” 
(I).
Categoría 8: 
Discriminación y preparación mental para acudir al 
sistema de salud. Les entrevistades relataron diversas 
experiencias de discriminación en el sistema de salud, que 
vuelven necesaria una preparación mental previa para 
afrontar posteriores consultas. Esta preparación mental 
permite mitigar el temor a ser juzgades, no reconocides en 
su identidad de género y revictimizades. La postergación 
de la atención oportuna en salud mental es una 
consecuencia común debido a estos temores. Ejemplos 
representativos: “En la mayoría de los intercambios 
habituales mis pronombres no son respetados” (I); “Las 
experiencias de discriminación en el sistema de salud 
llevaron a que al día de hoy necesite hacer una 
preparación mental previa a cualquier consulta” (E); 
“Siento temor frente a la llegada de la fecha de una 
consulta hospitalaria donde podría encontrarme no 
reconocido en mi identidad” (R); “Antes de reconocerme 
transgénero no sentía este temor frente a las consultas 
(B).
Dominio 3:
Hormonización
Categoría 11: 
Factores de apoyo y barreras para la hormonización. Les 
entrevistades mencionaron varios factores de apoyo y 
barreras en su proceso de hormonización, destacando el 
rol crucial de la familia, amistades y pares. Sin embargo, 
también enfrentan obstáculos como la desinformación de 
los profesionales de salud y la necesidad de hormonarse 
sin seguimiento médico adecuado, una situación que era 
más habitual antes de la sanción de la ley de identidad de 
género debido a la falta de recomendaciones avaladas por 
instituciones  nacionales  oficiales.  Ideas  nucleares 
representativas: “Mi familia me apoya en el tránsito por 
las  dificultades  de  mi  tratamiento  hormonal  y 
antirretroviral” (L); “Previo a los avances en materia de 
derechos, tuve que hormonarme por mi cuenta, sin 
seguimiento médico” (E); “Un amigo trans me informó 
acerca de los detalles de los procedimientos médicos de 
transición” (A).
Categoría 12: 
Impacto emocional y psicológico de la hormonización. 
La hormonización tiene un impacto profundo en el 
bienestar emocional y psicológico de les usuaries. Se 
menciona la necesidad de apoyo en salud mental 
debido a la aparición de síntomas de depresión o 
disforia, así como la importancia de la psicoterapia para 
adaptarse a los cambios físicos y emocionales que 
conlleva el tratamiento hormonal. Ejemplos 
representativos: “Yo no soy trans porque quiero: yo no 
quiero hormonas, yo no quiero cirugía, más bien 
necesito hacerlo” (I); “Si no me la jugaba a iniciar la 
terapia hormonal, hubiera quedado al borde del 
suicidio” (E); “La hormonación me cambió mucho la 
manera de sentir y percibir emocionalmente, es como 
una adolescencia” (L).
Dominio 4:
Salud mental
Categoría 15: 
Percepciones y relaciones con profesionales de salud 
mental. Las percepciones y relaciones con profesionales 
de  salud  mental  varían  significativamente  entre  les 
entrevistades. Algunos mencionan experiencias positivas 
con profesionales capacitados en identidad de género, 
mientras que otros destacan la necesidad de un trato más 
cálido y empático. Ideas nucleares representativas: “El 
psiquiatra que me recibió cuando consulté enviada por 
mis padres supo distinguir entre su demanda de 
tratamiento y la mía” (I); “Me gustaría que el trato con el 
psiquiatra sea más cálido, es decir, que haya una meta 
distinta a sólo entregar pastillas” (R).
Categoría 16: 
Reflexiones y actitudes personales hacia la salud mental. 
Les entrevistades reflexionaron  sobre  la  importancia  de 
mantener la salud mental y el valor de aceptar ser 
pacientes de un tratamiento en salud mental desde 
distintos ángulos. Ejemplos representativos: “Aceptar ser 
paciente de un tratamiento en salud mental es una 
muestra de autosuperación, para alcanzar la mejor versión 
de uno mismo” (I); “El malestar mental puede ser 
combatido  con  palabras  de  afirmación  de  parte  del 
profesional y los referentes vinculares hacia el paciente” 
(R); “El psicólogo no brinda soluciones directas, sino que 
orienta en la búsqueda de soluciones” (A); “Creo que 
mantener la salud mental es un trabajo no remunerado” 
(E).
Categoría 17: 
Estrategias de afrontamiento y autocuidado. Les 
entrevistades describieron diversas estrategias de 
afrontamiento y autocuidado para mantener su salud 
mental, como el ejercicio físico, la música, las artes 
marciales y el consumo de plantas medicinales. También 
expresaron preocupaciones sobre las consecuencias de 
modos de cuidado habituales, como el consumo de 
psicofármacos. Ideas nucleares destacadas: “La conexión 
con mis familiares, hacer música y artes marciales son 
formas de aportar a mi salud mental” (L); “Incluyo el 
consumo de plantas medicinales entre mis hábitos para 
cuidar mi salud mental” (M); “Trato de cuidarme en base a 
una alimentación balanceada, no industrial, preparando la 
comida yo misma” (I); “Me preocupa la dependencia que 
genera la terapia con psicofármacos” (M).
Categoría 18: 
Perspectivas y creencias sobre tratamientos en salud 
mental. Les entrevistades compartieron sus perspectivas 
y creencias sobre los tratamientos en salud mental, 
incluyendo comparaciones entre psicoterapia y 
pseudoterapias, y diferencias en los objetivos de trabajo 
entre psicólogos y psiquiatras. Ejemplos representativos: 
“Creo que la psicoterapia tradicional y la astrología están 
en el mismo nivel: son lenguajes para poner en palabras la 
experiencia interna” (M); “El psicólogo no puede cambiar 
la vida que te tocó vivir, sino ayudarte a verla de otra 
manera” (A); “El tratamiento con un profesional de 
formación psicoanalítica me permitió entender la raíz 
familiar de mi motivo de consulta” (I); “Hay una diferencia 
de objetivos de trabajo entre psicólogo y psiquiatra: con el 
primero trabajos ansiedades y con el segundo la 
corporalidad” (E).
Dominio 5:
Programa ‘Lohana Berkins’ (PLB)
Categoría 19: 
Calidad y comparación de la atención. Les entrevistades 
destacaron la calidad de la atención recibida en el PLB, 
comparándola favorablemente con otras instituciones de 
salud. Se menciona una mayor contención y respeto 
hacia sus trayectorias y identidades. Ejemplos: “La 
atención que mis amigos y yo recibimos en el PLB marca 
una diferencia positiva respecto de la atención que 
recibíamos en el hospital de Ensenada” (E); “En el 
hospital la gente de las disidencias sentimos una 
contención que no está en otros lados” (R); “En el PLB me 
sentí respetada en todos los aspectos, a diferencia de 
otros efectores” (L).
DISCUSIÓN
Transición de género y vínculos
Nuestros hallazgos subrayan la variabilidad en los 
tiempos y procesos de transición de género, así como la 
importancia del apoyo comunitario y familiar en el 
bienestar mental y emocional de las personas 
transgénero; lo cual está en sintonía con lo reportado por 
Budge et al. (15), quienes identificaron que el apoyo social 
puede mitigar significativamente los problemas de salud 
mental como la ansiedad y la depresión en esta población.
Asimismo, nuestros resultados resaltan que las 
experiencias de rechazo social y familiar tienen un 
impacto considerablemente negativo en la salud mental 
de les usuaries. Este hallazgo es consistente con literatura 
previa que muestra la relación entre altos niveles de 
discriminación y rechazo con problemas significativos de 
salud mental, subrayando la necesidad de que los 
dispositivos para personas LGBTIQ+ incluyan la 
dimensión social de la opresión entre sus categorías 
clínicas  y  procedimientos  (16,  17).  En  ese  sentido,  la 
necesidad de contar con entornos sociales y familiares de 
apoyo, aceptación e inclusión para mejorar el bienestar de 
las personas transgénero, no solo favorece la afirmación 
de su identidad de género sino que también reduce los 
riesgos asociados con el rechazo y la discriminación, 
promoviendo una mejor salud mental y calidad de vida 
para esta población.
Sistema de salud
Nuestros  resultados  destacan  las  barreras  significativas 
que enfrentan las personas transgénero en el sistema de 
salud, como las dificultades para ser reconocidas por sus 
nombres y pronombres correctos, así como las 
experiencias de discriminación y trato inadecuado por 
parte de los profesionales de salud. Les participantes 
también enfatizaron la necesidad de una preparación 
mental previa a las consultas médicas debido a estas 
barreras. Estos hallazgos son compatibles con lo 
reportado por Town at al. (18), quienes subrayan el uso 
activo de herramientas de autogestión para combatir las 
situaciones  donde  les  participantes  refieren  sentirse 
emocionalmente abrumados. Nuestros resultados 
coinciden  con  investigaciones  previas  que  identificaron 
barreras similares, donde la falta de preparación y la 
discriminación se destacan como obstáculos principales 
(19-21). Todos estos hallazgos plantean la necesidad 
urgente de transformar el sistema de salud para que sea 
más  receptivo  a  las  necesidades  específicas  de  la 
comunidad LGBTIQ+, eliminando las barreras 
discriminatorias y fomentando un entorno de cuidado 
verdaderamente inclusivo. 
Hormonización
Nuestros resultados indican que el proceso de 
hormonización es crucial para muchas personas trans, 
impactando significativamente su bienestar emocional y 
psicológico. Sin embargo, les participantes 
informaronsobre  barreras  significativas  para  su 
realización y sostenimiento, como la desinformación y la 
falta de seguimiento médico adecuado. Estas barreras 
resaltan la necesidad de mejorar tanto el acceso como la 
calidad de los servicios de salud para las personas trans. 
Investigaciones  previas  también  han  identificado  la 
importancia de la hormonización y las barreras asociadas. 
Por ejemplo, Sperber et al. (22) y De Vries et al. (23) 
encontraron que el acceso limitado a la hormonización y la 
falta de conocimientos médicos adecuados pueden 
afectar negativamente la salud mental de las personas 
trans. Wesp y Deutsch (24) también destacan la 
necesidad de mejorar tanto el acceso como la calidad de 
los servicios de salud para las personas trans, subrayando 
la importancia de la formación continua y la 
sensibilización de los profesionales de salud. Además, 
estudios como el de Klein et al. (25) subrayan la relevancia 
del apoyo social y familiar durante el proceso de 
hormonización, sugiriendo que las intervenciones de 
salud deben adoptar un enfoque integral que considere el 
entorno social de les pacientes para ser más efectivas. En 
ese sentido, siguen siendo necesarias políticas de salud 
que incluyan programas de formación para profesionales 
y campañas de sensibilización dirigidas tanto a la 
comunidad sanitaria como al entorno social de las 
personas trans.
Salud mental
La salud mental es un aspecto central para les 
participantes, quienes valoran altamente el tratamiento 
psicológico y la psicoterapia como herramientas para la 
comprensión y aceptación de su identidad de género. Sin 
embargo, las percepciones y experiencias con los 
profesionales de salud mental varían, destacando la 
necesidad de un trato más empático y capacitado. Les 
entrevistades también mencionaron diversas estrategias 
de afrontamiento y autocuidado, lo que sugiere la 
importancia de enfoques integrales y personalizados en 
el tratamiento de la salud mental. Investigaciones previas 
respaldan estos hallazgos: se ha reportado que las 
personas transgénero que reciben apoyo psicológico 
adecuado experimentan una mejor salud mental y una 
mayor satisfacción con sus vidas, subrayando la 
relevancia  de  un  cuidado  integral  y  afirmativo  (26,  27); 
Budgeet al. (15) enfatizaron la importancia de la empatía y 
la  formación  específica  en  ‘temas  trans’  para  los 
profesionales de salud mental, señalando que la falta de 
estas cualidades puede llevar a experiencias negativas y a 
formas deretraumatización. Otras investigaciones han 
destacado la importancia de los enfoques afirmativos en 
la salud mental para reducir el estrés de las minorías y 
mejorar el bienestar general (28, 29). Estos estudios 
coinciden con nuestros datos al resaltar la necesidad de 
enfoques integrales y personalizados que consideren 
tanto el apoyo profesional como las estrategias de 
autocuidado.
Programa Lohana Berkins
El programa ‘Lohana Berkins’ ha sido altamente 
valorado por les participantes, quienes destacan la 
calidad y accesibilidad de la atención recibida. Las 
recomendaciones de amistades y conocidos han 
influido positivamente en la decisión de asistir al PLB, 
lo que sugiere que este tipo de programas pueden 
beneficiarse  enormemente  del  ‘boca  en  boca’  y  de  la 
construcción de una reputación basada en la calidad de 
la atención y el respeto hacia las identidades de sus 
usuaries. Investigaciones previas respaldan la 
importancia  de  programas específicos,  señalando que 
el ofrecimiento de un ambiente despatologizante y 
seguro  puede  tener  un  impacto  positivo  significativo 
en la salud y bienestar de personas transgénero (30, 
31).
Limitaciones del estudio 
y futuras investigaciones
Este estudio tiene algunas limitaciones que deben ser 
consideradas. La mayoría del grupo entrevistado se 
identifica con la sigla T del acrónimo LGBTIQ+. Además, 
todes les participantes expresan públicamente su 
identidad a pesar de la discriminación y refieren sólidos 
vínculos  de  apoyo  y  afirmación.  En  este  sentido,  los 
resultados pueden no representar completamente la 
diversidad de experiencias en salud mental dentro de la 
comunidad de la disidencia sexual y de género. 
Esperamos que estudios futuros incluyan una muestra 
más amplia y diversa para explorar si estos hallazgos 
son consistentes en diferentes contextos y regiones. La 
razón de los sesgos mencionados se debe, en primer 
lugar, a que la muestra se delimitó a usuaries del 
Programa ‘Lohana Berkins’, siendo la mayoría de su 
casuística personas transgénero, transexuales y 
travestis que buscan atención oportuna para 
acompañar  procesos  de  modificación  registral  y 
corporal. En segundo lugar, la búsqueda de candidates 
para  la  entrevista  encontró  severas  dificultades, 
destacando en este punto un número importante de 
bajas  de  personas  que  ya  habían  confirmado  su 
participación días antes de la entrevista. Asimismo, 
aunque se diseñó e implementó un cuestionario 
autoadministrado a ser distribuido vía on-line para 
todes  les  usuaries  del  PLB  a  fin  de  obtener  datos 
cuantitativos, la baja cantidad de respuestas obtenidas 
hasta ahora ha limitado nuestra capacidad para 
culminar esta parte del estudio. Entendemos que 
ambos impedimentos son compatibles, en primer lugar, 
con el temor que las experiencias habituales de 
discriminación en el sector salud generan en les 
usuaries entrevistades; y en segundo lugar, con las 
dificultades encontradas por el personal del PLB para 
promover la implicación de les usuaries y sus redes 
vinculares en dispositivos externos a las consultas 
hospitalarias (ej.: espacios de asamblea, círculos de 
intervención artística, etc.). 
CONCLUSIONES
Nuestros hallazgos en este estudio tienen importantes 
implicancias para la práctica clínica y la formulación de 
políticas sanitarias. En primer lugar, es crucial promover la 
formación y sensibilización de los profesionales de salud 
en temas de identidad de género y diversidad sexual. Esto 
no solo mejorará la calidad de la atención, sino que 
también contribuirá a reducir las experiencias de 
discriminación y rechazo en los entornos de salud. 
Además, es fundamental desarrollar programas de apoyo 
y recursos comunitarios que aborden las necesidades 
específicas de las personas LGBTIQ+, incluyendo el apoyo 
durante la transición de género y la hormonización. El 
Programa ‘Lohana Berkins’ parece ser un dispositivo 
altamente valorado por sus propies usuaries en la 
actualidad. 
Esperamos que nuestro estudio ayude a visibilizar y dar 
prioridad a las problemáticas de salud mental LGBTIQ+ en 
la  agenda  científica  regional,  y  que  contribuya  al 
desarrollo de políticas y programas de salud pública 
orientados a reducir las disparidades que afectan a esta 
comunidad.
FINANCIAMIENTO
Esta  investigación  fue  financiada  por  el  Ministerio  de 
Salud de la Provincia de Buenos Aires a través del 
Programa de Becas Julieta Lanteri otorgadas desde la 
Dirección de Investigación y Cooperación Técnica de la 
Dirección Provincial de Escuela de Gobierno en Salud 
“Floreal Ferrara”.