Transdisciplina y juego en el consultorio pediátrico del
recién nacido de alto riesgo del Hospital Dr. Ricardo
Gutiérrez de La Plata, Argentina
Transdiscipline and play in the pediatric clinic for high-risk newborns at the
Dr. Ricardo Gutiérrez Hospital from La Plata, Argentina
RESUMEN
En el presente trabajo se expone un dispositivo grupal de trabajo hospitalario con modalidad taller de juego llevado adelante en el año 2023, ilustrativo del
abordaje transdisciplinario del consultorio de Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo del Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La
Plata. La modalidad grupal del dispositivo permite incorporar al abordaje aspectos socioemocionales y vinculares superadores a la atención individual. En
primer lugar, se exponen los fundamentos de este dispositivo como Buena Práctica. Seguidamente, se presentan los resultados del abordaje
transdisciplinario desde una evaluación clínica de los profesionales, y la narración oral de las madres de los niños que asisten al taller. Se espera enfatizar la
relevancia de impulsar Buenas Prácticas grupales desde una perspectiva transdisciplinar para el seguimiento de niños/as con antecedentes neonatales que
requieren de mayor vigilancia durante su desarrollo.
Recibido:13 de agosto 2024.Aceptado:28 de octubre 2024.Aprobado:16 de abril 2025. Publicado:19 de junio 2025.
Au
Rs
SUMMARY
This paper presents a hospital group work device with play workshop modality carried out in the year 2023, illustrative of the transdisciplinary approach of
the High Risk Newborn Follow-up Clinic of the Pediatrics Service of the Dr. Ricardo Gutiérrez Hospital of La Plata. The group modality of the device allows
incorporating into the approach socioemotional and bonding aspects that go beyond individual attention. Firstly, the rationale of this device as a Best
Practice is presented. Then, the results of the transdisciplinary approach are presented, based on a clinical evaluation by the professionals and oral narration
by the mothers of the children attending the workshop. It is expected to set a precedent regarding the relevance of expanding Good Practices in
transdisciplinary groups for the follow-up of children with a neonatal history that require greater vigilance during their development.
Sm
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Investigaciones o intervenciones en salud con resultados beneficiosos para la comunidad
Silvana Marianela Cabral
Lic. en Psicopedagogía 1
Rocío Citate
Lic. en Psicomotricidad 1
M. Julia Giulianelli
Lic. en Psicopedagogía 1
Verónica Mattioli
Lic. en Fonoaudiología 1
Cecilia Yubero
Lic. en Psicomotricidad 1
1 Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata, Argentina
mjgiulianelli@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN
En el ámbito hospitalario existen múltiples propuestas
asistenciales encaminadas a promoción de la salud integral
con dinámicas grupales, tanto en dispositivo de taller como
en otras configuraciones y que apuntan, con mayor
frecuencia, a los abordajes transdisciplinarios. A partir del
paradigma de la complejidad, la transdisciplina toma
relevancia, ofreciendo un abordaje que comprende que los
problemas complejos no pueden ser entendidos y
atendidos de forma fragmentada por una única disciplina
(1,2). La transdisciplinariedad permite tomar conciencia
acerca de lo insostenible que resulta compartimentar la
realidad, para ligar los diversos conocimientos que emerjan
en una cualidad superior a la suma de sus partes (1).
A pesar de la necesidad de introducir estos enfoques y
divulgar estas modalidades de trabajo, se observa que son
escasas las experiencias que se han publicado. Entre las
que pudieron relevarse, se registran propuestas artísticas
que buscan dinamizar recursos emocionales y sociales a
partir del juego, el encuentro con otros, la creación y
contención (3) y, por otro lado, aquellas en las que las
familias y escuelas se encuentran más o menos
involucradas como actores sociales en las intervenciones,
según cada propuesta (4). Con el objetivo de colaborar con
la divulgación de este tipo de propuestas, presentamos la
implementación del Taller de Juego en el Consultorio de
Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo del Hospital
Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata en el año 2023, como
reflejo del abordaje transdisciplinario con niños en edad
pre-escolar. El consultorio mencionado se gesta a partir del
interrogante sobre el desarrollo futuro de los recién
nacidos con antecedentes perinatales y vulnerabilidad
social (5-7), ya que ambos factores representan un mayor
riesgo probable, de forma temprana o tardía, de desafíos
en el desarrollo infantil integral (8,9).
Reconocemos al desarrollo infantil como un proceso
dinámico, multicausal y, por sobre todo, complejo;
conformado por distintas esferas, desde los aspectos
biológicos hasta los psicosociales individuales y colectivos,
así como contextuales, sociales, culturales, políticos y
económicos (10).
También, se identifica la complejidad propia del sistema de
la salud pública, individual y colectiva, que demanda una
actualización conceptual debido a las limitaciones
metodológicas de las disciplinas intervinientes, que
merecen ser abordadas desde la transdisciplinariedad para
alcanzar una mejor comprensión de la realidad, con una
visión de la totalidad (1,2). Desde una perspectiva de redes,
se evidencia que las mismas constituyen e impulsan las
relaciones, posibilitando la ejecución de tareas que serían
impracticables de manera individual (11-14).
Por otra parte, la evidencia respecto a las potencialidades
del juego en el desarrollo y el aprendizaje resulta
contundente para el logro del bienestar integral en las
infancias. Particularmente, el juego libre (enmarcado en la
Convención de derechos del niño desde 1946) permite
aliviar situaciones de estrés y construir tanto recursos
cognitivos como funciones ejecutivas encaminadas a
perseguir objetivos y evitar distractores, así como
comportamientos prosociales (15,16).
En términos de propuestas lúdicas, las intervenciones
mediadas por el juego suelen vincularse con contextos de
internación prolongados, con el objetivo de ofrecer espacios
recreativos y/o terapéuticos frente a condiciones de salud
crónicas, siendo más escasas las propuestas de salud y
juego bajo modalidad ambulatoria (3). Las propuestas de
taller en el ámbito hospitalario generalmente suelen estar
pensadas para niños, niñas y adolescentes en edad escolar,
motivo por el cual los objetivos están atravesados por
proyectos de tipo formal y académico (4).
A partir de la modalidad de trabajo transdisciplinario, y
valorar el juego como actividad privilegiada en las
infancias, se pensó el Taller de Juego en el Consultorio de
Seguimiento, el cual presentó propuestas lúdicas que
habilitaron el disfrute, despliegue psicomotor, autonomía,
comunicación e interacción con pares y adultos. Se hace
referencia al trabajo transdisciplinario como principal
enfoque del taller, fundamentado en que cada una de las
áreas profesionales que componen el Consultorio de
Seguimiento (Psicopedagogía y Psicomotricidad), tienen
aportes sumamente valiosos para la comprensión de las
características del paciente. En este taller se identifica que
los aportes de la psicopedagogía se centran en comprender
cómo cada niño/a aprende individual y grupalmente y
también, considerando la proximidad al ingreso escolar,
pretenden estimular las funciones cognitivas que
sustentan el aprendizaje en el aula, como ser la atención,
comunicación o resolución de problemas que se presentan
en cada instancia de juego como espacio de interacción
social. La psicomotricidad, por otro lado, en tanto se enfoca
en el desarrollo psicomotriz, interpreta a la corporeidad
como medio de expresión y, a través del juego, valora la
coordinación, el equilibrio, la lateralidad, la motricidad fina
y gruesa, la puesta del cuerpo en acción y la relación con
otros. Ambas disciplinas se integran estableciendo un
diálogo fluido para trabajar en conjunto con mayor
sustento, abordando el desarrollo del niño/a desde
diferentes dimensiones.
Pretendemos dar visibilidad a una Buena Práctica
transdisciplinaria, enmarcada en la Salud Pública, y surgida
a partir de evaluar las demandas locales y las necesidades
de las infancias y sus familias; asimismo, ejemplificar un
abordaje sustentable, tanto en la economía de recursos
físicos como humanos disponibles, con el fin de lograr la
transferibilidad de los aprendizajes del dispositivo,
divulgando nuestro quehacer, e invitando a otros agentes
y actores sociales a replicar este modelo para abordar
problemáticas similares en otros contextos.
In
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
xxxxxx
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Taller Grupal de Juego transdisciplinario
El taller se llevó a cabo durante los meses de junio a
diciembre de 2023 y fue coordinado por dos
psicomotricistas y una psicopedagoga. Asistieron
quincenalmente tres pacientes varones de entre 5 y 6 años
del Consultorio de Seguimiento, a encuentros de 45
minutos. Se realizaron encuentros grupales con los tres
niños, además de encuentros con el grupo de madres,
entrevistas individuales con las familias o con la institución
escolar en particular, a partir de especificidades que fueron
emergiendo en el taller, el hogar o la escuela. Todo esto
permitió la valoración de logros y desafíos, además de la
orientación y co-construcción de estrategias.
Los niños tuvieron una trayectoria previa en terapias
individuales en Atención Temprana y Psicomotricidad y se
encontraban próximos al alta. El dispositivo se elaboró para
cerrar los tratamientos, afianzando aspectos trabajados
individualmente, en un encuadre grupal. Tras los primeros
meses del taller, se incorporó psicopedagogía,
contemplando particularidades que surgieron con los niños
respecto a su preparación para el ingreso al primer año de
la escolaridad primaria.
El taller persiguió los siguientes objetivos:
-Brindar un espacio seguro para favorecer el disfrute y
el despliegue psicomotor.
-Favorecer experiencias de juego y comunicación a
través del cuerpo (iniciativa, tiempos de espera, ritmos
grupales, escucha, comprensión de reglas).
-Potenciar la autonomía a través de actividades que
logren resolver individualmente y/o animando a que
sean ellos quienes identifiquen y soliciten intervención
o ayuda de un referente adulto.
-Acompañar procesos de lectoescritura y
grafomotricidad.
-Promover el registro y manejo de emociones, y el
cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del otro.
-Brindar a las familias pautas de acompañamiento en el
juego (utilización de juegos acordes a la etapa
madurativa, uso de un tono de voz alta con
exageración de gestos, canciones para acompañar las
actividades, establecimiento de pautas claras de
encuadre, recursos para lograr acuerdos y puesta de
límites, interpretación y validación de las emociones
de sus hijos).
En relación al abordaje particular de cada disciplina, se
pueden destacar las siguientes intervenciones:
Desde el área de psicopedagogía, se contempló
clínicamente el estilo de aprendizaje de cada paciente, se
diseñaron actividades para promover las habilidades
cognitivas de forma lúdica y adaptada a las necesidades de
cada niño. En cada sesión del taller se fomentó la
interacción entre pares, las habilidades comunicativas, el
trabajo en equipo y el respeto por las reglas y los turnos,
aspectos fundamentales para aprender en el aula. Por otro
lado, se identificaron dificultades o barreras en el desarrollo
cognitivo, emocional o social para diseñar estrategias
específicas y orientar a la familia o escuela respecto a cómo
acompañar a los niños para promover el aprendizaje.
Desde el área de psicomotricidad, a partir del juego se
facilitó la exploración y se potenció la experimentación con
el cuerpo, tanto de forma grupal como individual. Se
ofrecieron materiales grafoplásticos, simbólicos, cuentos
con imágenes, canciones para acompañar momentos de
actividad y juegos reglados. Se hizo hincapié en los ritmos
conversacionales, escucha, atención conjunta,
disponibilidad e intención comunicativa. Se profundizó en
el fortalecimiento de la autonomía y confianza, con
actividades que puedan resolver individualmente o
solicitando acompañamiento de un par.
Respecto a las intervenciones para el fortalecimiento de
redes de trabajo institución hospitalaria – familia – escuela,
se establecieron encuentros presenciales con las familias y
virtuales con la maestra y Equipo de Orientación Escolar de
las instituciones educativas para especificar
conjuntamente y conforme a las necesidades de ambos
contextos, las herramientas para acompañar a los niños.
Específicamente, reconocer y resaltar logros en el
aprendizaje y desempeño en habilidades de la vida diaria
con autonomía, minimizando las observaciones respecto a
lo no logrado aún. Además, fortalecer lazos con otros niños
favoreciendo encuentros de juego con vecinos o familiares
en el hogar, compañeros de banco con quienes resolver
actividades en conjunto en el aula.
Se propusieron actividades lúdicas, grafomotoras, circuitos
con despliegue corporal, creaciones con materiales
concretos a partir de recursos narrativos y rondas de
intercambio (15, 16). En particular, juego simbólico con
materiales estructurados y desestructurados, juegos de
mesa reglados de recorrido y cartas por turnos, dibujos y
collages espontáneos y con objetivo, tanto individual como
colectivo con distintos materiales grafoplásticos (lápices,
fibrones, tizas, pinturas) y en distintos planos (hojas
individuales en mesa, pizarrón, cartulinas en el suelo, etc.),
exploración de materiales poco frecuentes como plastilina,
masa y arena kinética, circuitos de despliegue corporal (con
túneles, aros, sogas, colchones, almohadas, pelotas),
creaciones con materiales concretos a partir de recursos
narrativos (cuentos e historias) y rondas de intercambio
con preguntas abiertas o dirigidas, teniendo en cuenta
conocimientos previos y a partir de lo leído en el cuento
(Figura 1). Estas propuestas involucran temáticas
relacionadas con el reconocimiento de las emociones
propias y del otro, la expresión de vivencias personales y la
Mt
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
escucha del otro, secuencias de pasos a llevar a cabo,
aceptación de normas y construcción de acuerdos, espera
del turno para hablar o actuar, y resolución de situaciones
problemáticas.
El equipo de profesionales observó las transformaciones de
los niños a lo largo de las sesiones y evaluó el cumplimiento
de los objetivos iniciales en cada caso mediante registros
narrativos de sesión. Se realizó un seguimiento continuo y
detallado, buscando identificar mejoras o avances respecto
a los objetivos establecidos al inicio. Estos cambios se
registraron y analizaron de distintas formas: observaciones
directas en relación a la autonomía y participación,
comunicación y expresión, desarrollo emocional y
conductual, habilidades motrices; análisis de las
producciones ya sean grafoplásticas, verbales y del
pensamiento, motivación y disposición al intercambio con
otros; relatos de las familias en relación con la evolución
observada en la resolución de problemas y habilidades
comunicativas en el hogar y la institución escolar.
Como cierre, se realizó una entrevista con madres y niños
en la que, a través de la narración oral de las madres, se dio
lugar a la evaluación del taller. La entrevista se llevó a cabo
de forma grupal con la siguiente pregunta abierta como
disparador: “las invitamos a pensar en cómo llegaron con
sus hijos/as al taller y les preguntamos ¿cómo están ahora,
después de haber participado del taller?. Según las
respuestas obtenidas, se elaboraron categorías de análisis
que dieron cuenta del impacto positivo de las
intervenciones, tales como: la interacción con pares, las
experiencias de juego con juguetes, la autonomía y la
regulación emocional y conductual.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Taller Grupal de Juego transdisciplinario
El taller se llevó a cabo durante los meses de junio a
diciembre de 2023 y fue coordinado por dos
psicomotricistas y una psicopedagoga. Asistieron
quincenalmente tres pacientes varones de entre 5 y 6 años
del Consultorio de Seguimiento, a encuentros de 45
minutos. Se realizaron encuentros grupales con los tres
niños, además de encuentros con el grupo de madres,
entrevistas individuales con las familias o con la institución
escolar en particular, a partir de especificidades que fueron
emergiendo en el taller, el hogar o la escuela. Todo esto
permitió la valoración de logros y desafíos, además de la
orientación y co-construcción de estrategias.
Los niños tuvieron una trayectoria previa en terapias
individuales en Atención Temprana y Psicomotricidad y se
encontraban próximos al alta. El dispositivo se elaboró para
cerrar los tratamientos, afianzando aspectos trabajados
individualmente, en un encuadre grupal. Tras los primeros
meses del taller, se incorporó psicopedagogía,
contemplando particularidades que surgieron con los niños
respecto a su preparación para el ingreso al primer año de
la escolaridad primaria.
El taller persiguió los siguientes objetivos:
-Brindar un espacio seguro para favorecer el disfrute y
el despliegue psicomotor.
-Favorecer experiencias de juego y comunicación a
través del cuerpo (iniciativa, tiempos de espera, ritmos
grupales, escucha, comprensión de reglas).
-Potenciar la autonomía a través de actividades que
logren resolver individualmente y/o animando a que
sean ellos quienes identifiquen y soliciten intervención
o ayuda de un referente adulto.
-Acompañar procesos de lectoescritura y
grafomotricidad.
-Promover el registro y manejo de emociones, y el
cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del otro.
-Brindar a las familias pautas de acompañamiento en el
juego (utilización de juegos acordes a la etapa
madurativa, uso de un tono de voz alta con
exageración de gestos, canciones para acompañar las
actividades, establecimiento de pautas claras de
encuadre, recursos para lograr acuerdos y puesta de
límites, interpretación y validación de las emociones
de sus hijos).
En relación al abordaje particular de cada disciplina, se
pueden destacar las siguientes intervenciones:
Desde el área de psicopedagogía, se contempló
clínicamente el estilo de aprendizaje de cada paciente, se
diseñaron actividades para promover las habilidades
cognitivas de forma lúdica y adaptada a las necesidades de
cada niño. En cada sesión del taller se fomentó la
interacción entre pares, las habilidades comunicativas, el
trabajo en equipo y el respeto por las reglas y los turnos,
aspectos fundamentales para aprender en el aula. Por otro
lado, se identificaron dificultades o barreras en el desarrollo
cognitivo, emocional o social para diseñar estrategias
específicas y orientar a la familia o escuela respecto a cómo
acompañar a los niños para promover el aprendizaje.
Desde el área de psicomotricidad, a partir del juego se
facilitó la exploración y se potenció la experimentación con
el cuerpo, tanto de forma grupal como individual. Se
ofrecieron materiales grafoplásticos, simbólicos, cuentos
con imágenes, canciones para acompañar momentos de
actividad y juegos reglados. Se hizo hincapié en los ritmos
conversacionales, escucha, atención conjunta,
disponibilidad e intención comunicativa. Se profundizó en
el fortalecimiento de la autonomía y confianza, con
actividades que puedan resolver individualmente o
solicitando acompañamiento de un par.
Respecto a las intervenciones para el fortalecimiento de
redes de trabajo institución hospitalaria – familia – escuela,
se establecieron encuentros presenciales con las familias y
virtuales con la maestra y Equipo de Orientación Escolar de
las instituciones educativas para especificar
conjuntamente y conforme a las necesidades de ambos
contextos, las herramientas para acompañar a los niños.
Específicamente, reconocer y resaltar logros en el
aprendizaje y desempeño en habilidades de la vida diaria
con autonomía, minimizando las observaciones respecto a
lo no logrado aún. Además, fortalecer lazos con otros niños
favoreciendo encuentros de juego con vecinos o familiares
en el hogar, compañeros de banco con quienes resolver
actividades en conjunto en el aula.
Se propusieron actividades lúdicas, grafomotoras, circuitos
con despliegue corporal, creaciones con materiales
concretos a partir de recursos narrativos y rondas de
intercambio (15, 16). En particular, juego simbólico con
materiales estructurados y desestructurados, juegos de
mesa reglados de recorrido y cartas por turnos, dibujos y
collages espontáneos y con objetivo, tanto individual como
colectivo con distintos materiales grafoplásticos (lápices,
fibrones, tizas, pinturas) y en distintos planos (hojas
individuales en mesa, pizarrón, cartulinas en el suelo, etc.),
exploración de materiales poco frecuentes como plastilina,
masa y arena kinética, circuitos de despliegue corporal (con
túneles, aros, sogas, colchones, almohadas, pelotas),
creaciones con materiales concretos a partir de recursos
narrativos (cuentos e historias) y rondas de intercambio
con preguntas abiertas o dirigidas, teniendo en cuenta
conocimientos previos y a partir de lo leído en el cuento
(Figura 1). Estas propuestas involucran temáticas
relacionadas con el reconocimiento de las emociones
propias y del otro, la expresión de vivencias personales y la
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Figura 1. Profesionales y niños en ronda, compartiendo un juego de recorrido por turnos
Fuente: Fotografía realizada por el equipo.
escucha del otro, secuencias de pasos a llevar a cabo,
aceptación de normas y construcción de acuerdos, espera
del turno para hablar o actuar, y resolución de situaciones
problemáticas.
El equipo de profesionales observó las transformaciones de
los niños a lo largo de las sesiones y evaluó el cumplimiento
de los objetivos iniciales en cada caso mediante registros
narrativos de sesión. Se realizó un seguimiento continuo y
detallado, buscando identificar mejoras o avances respecto
a los objetivos establecidos al inicio. Estos cambios se
registraron y analizaron de distintas formas: observaciones
directas en relación a la autonomía y participación,
comunicación y expresión, desarrollo emocional y
conductual, habilidades motrices; análisis de las
producciones ya sean grafoplásticas, verbales y del
pensamiento, motivación y disposición al intercambio con
otros; relatos de las familias en relación con la evolución
observada en la resolución de problemas y habilidades
comunicativas en el hogar y la institución escolar.
Como cierre, se realizó una entrevista con madres y niños
en la que, a través de la narración oral de las madres, se dio
lugar a la evaluación del taller. La entrevista se llevó a cabo
de forma grupal con la siguiente pregunta abierta como
disparador: “las invitamos a pensar en cómo llegaron con
sus hijos/as al taller y les preguntamos ¿cómo están ahora,
después de haber participado del taller?. Según las
respuestas obtenidas, se elaboraron categorías de análisis
que dieron cuenta del impacto positivo de las
intervenciones, tales como: la interacción con pares, las
experiencias de juego con juguetes, la autonomía y la
regulación emocional y conductual.
RESULTADOS OBTENIDOS
En relación al primer objetivo planteado (Brindar un
espacio seguro para favorecer el disfrute y el despliegue
psicomotor), se ofreció un espacio seguro, amplio y con los
elementos necesarios para potenciar el disfrute y
despliegue psicomotor. Si bien la configuración grupal fue
nueva para cada niño, previamente habían construido un
vínculo con los referentes profesionales, aspecto que
favoreció la formación de un sentido de pertenencia y
cohesión entre el grupo de pares.
Teniendo en cuenta este aspecto, devino el trabajo sobre el
segundo objetivo planteado, que hace referencia a
favorecer experiencias de juego y comunicación.
Específicamente, se pudieron observar logros respecto al
desarrollo psicomotor (registro del propio cuerpo, aumento
de la disponibilidad corporal, imagen de sí mismos más
segura) y desarrollo de aprendizajes esperados para esta
etapa evolutiva (capacidad de iniciativa y espera, escucha
activa, comprensión de reglas, resolución de problemas y
acuerdos, mayor interés en actividades grafoplásticas,
creciente autonomía).
Con respecto al objetivo que plantea el registro y manejo
de emociones, y el cuidado del propio cuerpo y del cuerpo
del otro, fueron notables los resultados ya que se evidenció
un despliegue vincular y afectivo positivo en el registro de
emociones y del cuerpo del otro. Específicamente puede
inferirse a partir de sus expresiones de alegría tanto verbal
como no verbal, así como en la disminución del contacto
corporal excesivo sobre el espacio personal de los otros en
un caso, y aparición de algún tipo de contacto con los pares
en el caso que no se presentaba.
Por otro lado, se acompañaron los procesos lectoescritos y
grafomotores, desde la propuesta de lectura de cuentos,
escritura del nombre, realización de dibujos en los que
pudieron plasmar en las hojas la representación simbólica
de lo leído.
Con respecto a los últimos objetivos planteados en los que
se pone como centro a las familias, se pudo evidenciar que
las madres que acompañaron el proceso empezaron a
armar una imagen distinta y superadora de sus niños y de
mismas en tanto figuras de cuidado y crianza; lograron
apreciar las posibilidades actuales y potenciales de
desarrollo, así como también notaron avances en aspectos
personales, vinculares y sociales, que eran motivo de
preocupación. Introdujeron en la cotidianeidad de sus
hogares distintas estrategias.
A continuación, se detallan fragmentos de las narraciones
orales que realizaron las madres en la entrevista de cierre.
Madre 1. El taller de juego fue muy bueno para mi hijo.
Desde el principio llegaba y se iba muy contento. También
es más independiente en casa: ahora juega con sus
juguetes solo, no necesita que siempre estemos con él, los
guarda y arma historias, busca cosas distintas para hacer
en casa.” (Madre 1, diciembre 2023, La Plata).
Madre 2. “Nos gustó venir a este taller. Vimos que con los
distintos juegos que hicieron, los chicos empezaron a
hablar entre ellos y a conocer los nombres, eso me puso
muy contenta. Mi hijo me pregunta siempre cuándo va a
venir a ver a las doctoras y los chicos, quiere seguir
jugando. El taller lo ayudó mucho y parece más alegre y
tranquilo. Juega más con los juguetes. Estoy muy contenta
por haber participado y espero que hagan más talleres”.
(Madre 2, diciembre 2023, La Plata).
Madre 3. “Agradezco mucho a las chicas por este taller,
porque a mi hijo lo veo contento cuando viene al hospital y
ve a los compañeritos del taller. También puede jugar con
otros nenes en la plaza y el jardín, antes no hablaba con
nadie y se enojaba mucho cuando tenía que compartir los
juguetes”. (Madre 3, diciembre 2023, La Plata).
De estas narraciones, en relación a las categorías de
análisis elaboradas según las recurrencias en el discurso, se
puede inferir que en todos los casos hubo buenos
resultados respecto a la interacción con pares, experiencias
de juego con juguetes, la autonomía y la regulación
emocional y conductual. No obstante, en el primer caso no
resulta tan explícito el impacto en la interacción con pares,
en el segundo y tercero respecto a la autonomía (Figura 2).
Como se mencionó anteriormente, fue necesario establecer
redes con el equipo de orientación escolar de uno de los
niños. Se visualizaron logros y se construyeron estrategias
para mejorar el modo de vinculación en el aula, se orientó
respeto a herramientas para favorecer el aprendizaje
particular del niño y se compartieron dichas estrategias con
la familia. En este caso, se buscó consolidar el trabajo en
red iniciado en el abordaje psicomotor individual, durante
Rs
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Figura 2. Resultados de las categorías de análisis elaboradas a
partir de las narraciones de las madres
Fuente: Elaboración propia.
el cual se había iniciado el abordaje conjunto familia
escuela.
Cabe destacar que, a lo largo de los encuentros, se
observaron algunas dificultades como la asistencia y
puntualidad y la participación activa por parte de otros
referentes familiares, dificultades que debieron
trabajarse a partir de un diálogo constante y abierto, con
buena respuesta a la intervención para la finalización del
taller.
RESULTADOS OBTENIDOS
En relación al primer objetivo planteado (Brindar un
espacio seguro para favorecer el disfrute y el despliegue
psicomotor), se ofrecun espacio seguro, amplio y con los
elementos necesarios para potenciar el disfrute y
despliegue psicomotor. Si bien la configuración grupal fue
nueva para cada niño, previamente habían construido un
vínculo con los referentes profesionales, aspecto que
favorecla formación de un sentido de pertenencia y
cohesión entre el grupo de pares.
Teniendo en cuenta este aspecto, devino el trabajo sobre el
segundo objetivo planteado, que hace referencia a
favorecer experiencias de juego y comunicación.
Específicamente, se pudieron observar logros respecto al
desarrollo psicomotor (registro del propio cuerpo, aumento
de la disponibilidad corporal, imagen de mismos más
segura) y desarrollo de aprendizajes esperados para esta
etapa evolutiva (capacidad de iniciativa y espera, escucha
activa, comprensión de reglas, resolución de problemas y
acuerdos, mayor interés en actividades grafoplásticas,
creciente autonomía).
Con respecto al objetivo que plantea el registro y manejo
de emociones, y el cuidado del propio cuerpo y del cuerpo
del otro, fueron notables los resultados ya que se evidenc
un despliegue vincular y afectivo positivo en el registro de
emociones y del cuerpo del otro. Específicamente puede
inferirse a partir de sus expresiones de alegría tanto verbal
como no verbal, acomo en la disminución del contacto
corporal excesivo sobre el espacio personal de los otros en
un caso, y aparición de algún tipo de contacto con los pares
en el caso que no se presentaba.
Por otro lado, se acompañaron los procesos lectoescritos y
grafomotores, desde la propuesta de lectura de cuentos,
escritura del nombre, realización de dibujos en los que
pudieron plasmar en las hojas la representación simbólica
de lo leído.
Con respecto a los últimos objetivos planteados en los que
se pone como centro a las familias, se pudo evidenciar que
las madres que acompañaron el proceso empezaron a
armar una imagen distinta y superadora de sus niños y de
mismas en tanto figuras de cuidado y crianza; lograron
apreciar las posibilidades actuales y potenciales de
desarrollo, así como también notaron avances en aspectos
personales, vinculares y sociales, que eran motivo de
preocupación. Introdujeron en la cotidianeidad de sus
hogares distintas estrategias.
A continuación, se detallan fragmentos de las narraciones
orales que realizaron las madres en la entrevista de cierre.
Madre 1. El taller de juego fue muy bueno para mi hijo.
Desde el principio llegaba y se iba muy contento. También
es más independiente en casa: ahora juega con sus
juguetes solo, no necesita que siempre estemos con él, los
guarda y arma historias, busca cosas distintas para hacer
en casa.” (Madre 1, diciembre 2023, La Plata).
Madre 2. “Nos gustó venir a este taller. Vimos que con los
distintos juegos que hicieron, los chicos empezaron a
hablar entre ellos y a conocer los nombres, eso me puso
muy contenta. Mi hijo me pregunta siempre cuándo va a
venir a ver a las doctoras y los chicos, quiere seguir
jugando. El taller lo ayudó mucho y parece más alegre y
tranquilo. Juega s con los juguetes. Estoy muy contenta
por haber participado y espero que hagan más talleres.
(Madre 2, diciembre 2023, La Plata).
Madre 3. Agradezco mucho a las chicas por este taller,
porque a mi hijo lo veo contento cuando viene al hospital y
ve a los compañeritos del taller. También puede jugar con
otros nenes en la plaza y el jardín, antes no hablaba con
nadie y se enojaba mucho cuando tenía que compartir los
juguetes. (Madre 3, diciembre 2023, La Plata).
De estas narraciones, en relación a las categorías de
análisis elaboradas según las recurrencias en el discurso, se
puede inferir que en todos los casos hubo buenos
resultados respecto a la interacción con pares, experiencias
de juego con juguetes, la autonomía y la regulación
emocional y conductual. No obstante, en el primer caso no
resulta tan explícito el impacto en la interacción con pares,
en el segundo y tercero respecto a la autonomía (Figura 2).
Como se mencionó anteriormente, fue necesario establecer
redes con el equipo de orientación escolar de uno de los
niños. Se visualizaron logros y se construyeron estrategias
para mejorar el modo de vinculación en el aula, se orientó
respeto a herramientas para favorecer el aprendizaje
particular del niño y se compartieron dichas estrategias con
la familia. En este caso, se buscó consolidar el trabajo en
red iniciado en el abordaje psicomotor individual, durante
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cn
CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos guardan un vínculo directo con
el abordaje transdisciplinario propio del consultorio, sino
fundamentalmente, los frutos del trabajo en red:
profesionales del hospital – familias – escuela, consolidado
a partir del dispositivo. Este enfoque de trabajo
colaborativo entre todas las partes involucradas, resultó
esencial para abordar las necesidades de los niños, con el
objetivo de garantizar su desarrollo integral. Resultó
novedoso que en todos los casos las familias lograron
ubicar preocupaciones respecto a la escolaridad de sus
hijos, identificaron y reunieron información importante
(hábitos, emociones, cambios en el entorno familiar, etc.)
para compartir en la escuela y el hospital y hallaron
respuestas en el diálogo abierto con los referentes
escolares y profesionales del hospital. La relación
familia-escuela se vio fortalecida, fundamentalmente en el
caso en el cual se requirió intervención escolar.
Este dispositivo de trabajo en conjunto permite a los
profesionales intervinientes compartir miradas,
estrategias, pensar hipótesis y sumar aprendizajes. Este
efecto del saber co-construido es fundamental en el trabajo
cotidiano con la complejidad que presentan estos/as
niños/as y sus familias, y también resulta un sostén
necesario frente a la salud pública que emerge y desafía a
seguir pensando colectivamente. A medida que se
comparten experiencias y responsabilidades, surge la
necesidad de contribuir a la construcción y formar parte de
estas redes, como partícipe de un entramado que
trasciende los roles profesionales específicos individuales,
ya que abarca una red completa que colabora en el abordaje
de los distintos desafíos apoyándose en una dinámica de
cooperación y coordinación de acciones que se alinean con
objetivos comunes, fortaleciendo así la capacidad para
superar obstáculos y alcanzar metas colectivas.
Por lo tanto, acompañar a las infancias
transdisciplinariamente, en red y generando impacto
dentro de la red de cada uno, revalorizando el juego como
actividad propia y óptima para el desarrollo y aprendizaje,
debería cobrar valor y atravesar todas las prácticas en
salud que atienden a las infancias.
Como agentes de salud trabajando con las infancias,
consideramos que acompañar a las familias a revalorizar
los tiempos y espacios de juego individual, con pares y con
adultos referentes, resulta una intervención necesaria e
indispensable. Para finalizar, resulta necesario y valioso
poder dejar registro acerca de estas intervenciones lúdica
como Buenas Prácticas que promueven la salud colectiva
en el ámbito hospitalario con niños/as en su primera
infancia y sus familias desde una mirada integral y
transdisciplinaria, posibilitando replicar dichas estrategias
en otros espacios.
el cual se había iniciado el abordaje conjunto familia –
escuela.
Cabe destacar que, a lo largo de los encuentros, se
observaron algunas dificultades como la asistencia y
puntualidad y la participación activa por parte de otros
referentes familiares, dificultades que debieron
trabajarse a partir de un diálogo constante y abierto, con
buena respuesta a la intervención para la finalización del
taller.
RESULTADOS OBTENIDOS
En relación al primer objetivo planteado (Brindar un
espacio seguro para favorecer el disfrute y el despliegue
psicomotor), se ofreció un espacio seguro, amplio y con los
elementos necesarios para potenciar el disfrute y
despliegue psicomotor. Si bien la configuración grupal fue
nueva para cada niño, previamente habían construido un
vínculo con los referentes profesionales, aspecto que
favoreció la formación de un sentido de pertenencia y
cohesión entre el grupo de pares.
Teniendo en cuenta este aspecto, devino el trabajo sobre el
segundo objetivo planteado, que hace referencia a
favorecer experiencias de juego y comunicación.
Específicamente, se pudieron observar logros respecto al
desarrollo psicomotor (registro del propio cuerpo, aumento
de la disponibilidad corporal, imagen de sí mismos más
segura) y desarrollo de aprendizajes esperados para esta
etapa evolutiva (capacidad de iniciativa y espera, escucha
activa, comprensión de reglas, resolución de problemas y
acuerdos, mayor interés en actividades grafoplásticas,
creciente autonomía).
Con respecto al objetivo que plantea el registro y manejo
de emociones, y el cuidado del propio cuerpo y del cuerpo
del otro, fueron notables los resultados ya que se evidenció
un despliegue vincular y afectivo positivo en el registro de
emociones y del cuerpo del otro. Específicamente puede
inferirse a partir de sus expresiones de alegría tanto verbal
como no verbal, así como en la disminución del contacto
corporal excesivo sobre el espacio personal de los otros en
un caso, y aparición de algún tipo de contacto con los pares
en el caso que no se presentaba.
Por otro lado, se acompañaron los procesos lectoescritos y
grafomotores, desde la propuesta de lectura de cuentos,
escritura del nombre, realización de dibujos en los que
pudieron plasmar en las hojas la representación simbólica
de lo leído.
Con respecto a los últimos objetivos planteados en los que
se pone como centro a las familias, se pudo evidenciar que
las madres que acompañaron el proceso empezaron a
armar una imagen distinta y superadora de sus niños y de
mismas en tanto figuras de cuidado y crianza; lograron
apreciar las posibilidades actuales y potenciales de
desarrollo, así como también notaron avances en aspectos
personales, vinculares y sociales, que eran motivo de
preocupación. Introdujeron en la cotidianeidad de sus
hogares distintas estrategias.
A continuación, se detallan fragmentos de las narraciones
orales que realizaron las madres en la entrevista de cierre.
Madre 1. El taller de juego fue muy bueno para mi hijo.
Desde el principio llegaba y se iba muy contento. También
es más independiente en casa: ahora juega con sus
juguetes solo, no necesita que siempre estemos con él, los
guarda y arma historias, busca cosas distintas para hacer
en casa.” (Madre 1, diciembre 2023, La Plata).
Madre 2. “Nos gustó venir a este taller. Vimos que con los
distintos juegos que hicieron, los chicos empezaron a
hablar entre ellos y a conocer los nombres, eso me puso
muy contenta. Mi hijo me pregunta siempre cuándo va a
venir a ver a las doctoras y los chicos, quiere seguir
jugando. El taller lo ayudó mucho y parece más alegre y
tranquilo. Juega más con los juguetes. Estoy muy contenta
por haber participado y espero que hagan más talleres”.
(Madre 2, diciembre 2023, La Plata).
Madre 3. “Agradezco mucho a las chicas por este taller,
porque a mi hijo lo veo contento cuando viene al hospital y
ve a los compañeritos del taller. También puede jugar con
otros nenes en la plaza y el jardín, antes no hablaba con
nadie y se enojaba mucho cuando tenía que compartir los
juguetes”. (Madre 3, diciembre 2023, La Plata).
De estas narraciones, en relación a las categorías de
análisis elaboradas según las recurrencias en el discurso, se
puede inferir que en todos los casos hubo buenos
resultados respecto a la interacción con pares, experiencias
de juego con juguetes, la autonomía y la regulación
emocional y conductual. No obstante, en el primer caso no
resulta tan explícito el impacto en la interacción con pares,
en el segundo y tercero respecto a la autonomía (Figura 2).
Como se mencionó anteriormente, fue necesario establecer
redes con el equipo de orientación escolar de uno de los
niños. Se visualizaron logros y se construyeron estrategias
para mejorar el modo de vinculación en el aula, se orientó
respeto a herramientas para favorecer el aprendizaje
particular del niño y se compartieron dichas estrategias con
la familia. En este caso, se buscó consolidar el trabajo en
red iniciado en el abordaje psicomotor individual, durante
Buenas Prácticas BP
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RB
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez Miguélez M. Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 2007: 6-16.
2. Castro-Gómez S. Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad
Central y Pontificia Universidad Javeriana; 2007.
3. Campagna V, Martínez Goya M, Vitola A. Casa Elina. Un espacio que hospeda: reflexiones en torno a la configuración del dispositivo de abordaje de
la salud mental con niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional,
2021.
4. Loredo C, Urrutia V. Niñxs pasando, reflexiones desde el Taller de Juego: acerca de los pases de sala en Área de Internación. Sbarra Científica. 2022;
4(5).
5. Aspres N et al. Organización del seguimiento del recién nacido prematuro de alto riesgo. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2016.
6. Bossi L, Giúdica L, Bertania G, Fernández P, Maccarronea A, Cattainoa A. Late preterm newborn: follow-up recommendations. Archivos Argentinos
de Pediatria. 2022; 120(6): S88-S94.
7. Lipina S. Child Poverty and Cognition: Developmental and Educational Implications. En: Columbia University. Education: a global compact for a time
of crisis. Columbia: Columbia University Press; 2022. p 60-77.
8. Andrés SV, Gennaro MF. Experiencia en el abordaje interdisciplinario para la detección de discapacidades menores en niños con antecedentes de
prematurez y alto riesgo al nacer. Revista Argentina de Terapia Ocupacional. 2019; 1.
9. Ceriani Cernadas JM. Las causas principales de la prematuridad y los muy frecuentes trastornos que ocasionan. Archivos argentinos de pediatría.
2019; 117(4): 210-11.
10. Lipina SJ. The importance of conceiving human development as a complex system. The Lancet Global Health. 2023; 11(1): e10-e11.
11. Castilla MA, Guerra MF, Villadiego EM. Salud pública: un campo de confrontación del paradigma disciplinar y transdisciplinar. Revista avances en
salud. 2018: 48-57.
12. Dartiguelongue JP, Cafiero PJ. La comunicación en los equipos de salud. Arch Argent Pediatr. 2021; 119(6), 589-593.
13. Cobach C, Gallinal A. Reformulación del abordaje psicopedagógico en momentos de crisis. En: Aldonca M, Arza A, Bongiovanni Z, comps.
Psicopedagogía y Marco Social: una clínica de lo posible. Buenos Aires; Lugar Editorial; 2010.
14. Rovere M. Redes en salud: los grupos, las instituciones, la comunidad (Interrnet). Rosario; El Ágora; 2006. (acceso jun 2025). Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/ssps/repositorio/libros/elec196.pdf
15. Zamorano MM, Méndez Abad M, Hernández Hernández MJ, Quintana Herrera C, Presa de Fuente E et al. La importancia del juego en los niños.
Canarias pediátrica. 2019; 43(1):31-5.
16. Mieles-Barrera MD, Ceballos EC, Prado AL. Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis. 2020; 16(2):247-58.
Cómo citar este artículo:
Cabral SM, Citate R, Giulianelli MJ, Mattioli V, Yubero C. Transdisciplina y juego en el consultorio pediátrico del recién nacido de alto riesgo
del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata, Argentina. Salud Publica [Internet]. 2025 Jun [fecha de consulta]; 4. Disponible en: URL del
artículo.
el cual se había iniciado el abordaje conjunto familia –
escuela.
Cabe destacar que, a lo largo de los encuentros, se
observaron algunas dificultades como la asistencia y
puntualidad y la participación activa por parte de otros
referentes familiares, dificultades que debieron
trabajarse a partir de un diálogo constante y abierto, con
buena respuesta a la intervención para la finalización del
taller.