
Informe Especial IE
SALUD
REVISTA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Del total de los 3.916 residentes y jefes de especialidades
médicas, 2.623 son mujeres y 1.293 varones. El porcentaje
de feminización asciende al 67,0%.
Las regiones sanitarias con mayor cantidad de residentes
son la VI, la VII y la XI, que concentran el 64,8% de los
residentes y jefes de residencias médicas del sistema. Si se
les suman las regiones VII y XII, se encuentra que los
municipios que integran el área territorial del conurbano
bonaerense concentran el 84,6% de los residentes
médicos.
Se observa una cantidad mayor de residentes en primer
año que en los años subsiguientes: 986 en el primer año,
832 en el segundo, 838 en el tercero, 843 en el cuarto y 73
en el quinto. Así, el 27,6% del total de residentes sin
considerar a los jefes, cursan el primer año de una
residencia médica, básica o posbásica.
Residencias médicas básicas
Los residentes que realizan residencias médicas básicas
alcanzan a 3.815 residentes en 42 especialidades.
Las especialidades médicas básicas con mayor número de
residentes activos son Tocoginecología (11,6%), Clínica
Médica (10,7%) y Pediatría (10,1%).
Dentro de las especialidades médicas básicas, se observa
mayor feminización (100%) en Alergia e Inmunología,
Endocrinología, Farmacología, Clínica y Terapéutica y
Ortopedia y Traumatología Infantil, aunque todas estas
especialidades cuentan con pocos residentes activos en la
actualidad (menos de 8 en cada una). Luego sigue
Tocoginecología con el 93,9% y Dermatología con el 85,7%.
Se observa la presencia de mujeres en todas las
especialidades médicas, excepto en Radioterapia. Las
especialidades con menor participación de mujeres son
Ortopedia y Traumatología (24,8%), Cirugía de Tórax
(33,3%) y Urología (44,2%).
Uno de cada cuatro residentes activos en el sistema
provincial se formó en el extranjero. Este comportamiento
es superior entre los varones (el 32,5% versus 21,1%). Entre
los residentes y jefes actuales, el 80,2% del total proviene
de 20 instituciones formadoras. Las tres universidades
argentinas con mayor participación son la Universidad de
Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) y la Universidad Nacional del Sur (UNS). Entre ellas
aportan el 46,8% de los residentes del sistema. Dentro de
estas 20 instituciones formadoras hay tres universidades
de Bolivia, dos de Ecuador y una de Colombia.
Especialidades médicas básicas estratégicas
El Ministerio de Salud de la Provincia ha señalado ocho
especialidades de residencia como especialidades
estratégicas: Clínica Médica, Medicina General y/o Medicina
de Familia, Neonatología, Pediatría, Psiquiatría, Psiquiatría
Infanto Juvenil, Terapia Intensiva, Terapia Intensiva Infantil.
Dentro de las ocho especialidades estratégicas se
encuentra el 43,2% del total de residentes en actividad.
Todas estas especialidades están presentes en las regiones
IV, V, VI, VIII y XI. Hay residentes de la especialidad de
Pediatría en todas las regiones, en tanto Clínica Médica y
Medicina General y/o de Familia se encuentran en once de
las doce regiones.
Se observa mayor porcentaje de feminización en el grupo
de especialidades estratégicas. Si comparamos la
proporción del total de mujeres en especialidades
estratégicas con la proporción del total de mujeres en
especialidades no estratégicas, los porcentajes ascienden a
73,6% y 61,5% respectivamente.
El porcentaje de profesionales nacidos en el extranjero
entre los residentes y jefes de residencias estratégicas es
inferior al del resto de las especialidades médicas básicas:
21,0% versus 27,3%.
Gráfico 1. Porcentaje de feminización de especialidades estratégicas
Fuente: Elaboración propia. Julio 2024.
El 20,9% de los residentes y jefes en especialidades
estratégicas se formó en el extranjero.
Entre los residentes y jefes actuales de este grupo de
especialidades, el 81,2% del total proviene de 14
instituciones formadoras. Las tres universidades
argentinas con mayor participación son la UBA, la UNLP y
la UNS; entre ellas aportan el 50,4%. Dentro de este grupo
de universidades solo hay dos universidades extranjeras,
de Bolivia, que aportan en conjunto el 9,4% de los
residentes y jefes en especialidades estratégicas.
Residencias básicas del Equipo de salud
Las especialidades básicas del equipo de salud son 26 e
incluyen las profesiones de Arquitectura, Bioquímica,
Economía, Derecho, Enfermería, Farmacia, Fonoaudiología,
Kinesiología, Nutrición, Obstetricia, Odontología, Psicología,
Terapia Ocupacional, Trabajo Social y Veterinaria. Las
especialidades de Educación en y para la Salud y
Epidemiología son multiprofesionales y se puede acceder a
ellas desde las disciplinas que se especifican cada año.
Las regiones XI y VI son las que reúnen mayor cantidad de
residentes del equipo de salud.
Las especialidades con mayor número de residentes
activos son Psicología Clínica (19,9%), Trabajo Social
(13,6%) y Obstetricia (13,2%). Las primeras tres suman el
46,6% del total de residentes en especialidades del equipo
de salud.
El análisis sobre el universo de residentes y jefes en
residencias básicas del equipo de salud muestra que el
porcentaje de feminización en este grupo es superior que el
de las residencias médicas (86,6% vs 67,0%). Del total de
los 1.643 residentes o jefes en residencias del equipo de
salud, 1.423 son mujeres y 220 varones.
Se observa la presencia mayoritaria de mujeres en todas
las especialidades básicas del equipo de salud excepto en
Kinesiología y en Rehabilitación Psicofísica, donde no hay
ninguna mujer. En el otro extremo, Enfermería en
Pediatría, Fonoaudiología y Terapia ocupacional, el 100%
de las residentes son mujeres.
El 99,1% de los residentes y jefes actuales en
especialidades del equipo de salud se formó en el país. El
79,8% del total proviene de 11 instituciones formadoras. La
UBA y UNLP aportan, en conjunto, a la mitad de los
residentes. Cabe señalar que dentro de este grupo no hay
universidades extranjeras, hay sólo dos de CABA y el resto
son todas de PBA. A su vez, se destaca que sólo una de las
11 instituciones es de gestión privada.
Actualmente el 96,6% de los residentes o jefes en
residencias básicas del equipo de salud son nacidos en
Argentina. Entre los extranjeros Perú y Bolivia son los más
frecuentes, aunque su peso es muy bajo.
DISCUSIÓN
En el análisis de situación se destaca la concentración de
residentes en el conurbano bonaerense, particularmente
en las regiones sanitarias V, VI y XI que mantienen casi el
65% de los profesionales médicos desde el 2022, último
informe disponible (2).
Las residencias estratégicas tienen una distribución más
amplia entre las regiones sanitarias, a diferencia de
aquellas que requieren mayor tecnología para la formación
y se concentran en algunos centros hospitalarios.
Se observa un incremento en la proporción de residentes
activos en las especialidades del equipo de salud al
comparar con la situación de 2022 pasando del 25,9% al
29,6%. Esto se explica tanto por la reducción de los
residentes activos de especialidades médicas como por el
aumento de los del equipo de salud: en 2022 había 1.406
profesionales del equipo de salud y 4.032 de especialidades
médicas (2).
Se observa un número mayor de residentes médicos en
primer año que en los años subsiguientes. Este incremento
en el número de ingresantes en 2023 podría asociarse a la
modificación en el reglamento de residencia que realizó la
PBA. Por este cambio se produjo una mejora relativa en la
asignación que reciben los residentes de PBA en
comparación con otras jurisdicciones (1).
La feminización de las residencias es una tendencia
sostenida a lo largo de los años (3), que ha alcanzado en
2024 una participación del 67,0% entre las residencias
médicas y del 86,6% entre las del equipo de salud. En 2022
estas participaciones eran del 66,3% entre las residencias
médicas y del 86,6% para las del equipo de salud. Esta
tendencia debe ser contemplada a través de políticas de
condiciones de trabajo con perspectiva de género, no solo
en la residencia sino en todas las contrataciones del
sistema de salud.
Mientras que en el 2022 el 28% de los residentes médicos
eran extranjeros, en 2024 los profesionales extranjeros
constituyen la cuarta parte de los residentes médicos. Esto
se debe principalmente a una caída en el número de
extranjeros entre los residentes activos, ya que el número
de argentinos se mantuvo prácticamente estable en ambos
períodos.
El 43,3% de los residentes y jefes de residencias médicas
básicas provienen de la UBA y de la UNLP, porcentaje que
en 2022 era del 47,2% (2). El 24,9% de los médicos en
residencias activas se formó en el extranjero. Dentro de las
20 instituciones formadoras que aportan más cantidad de
postulantes médicos, seis son extranjeras.
Los residentes en el equipo de salud provenientes del
extranjero representan el 3,4%. El 99,1% de los residentes
del equipo de salud se formó en universidades argentinas,
con sedes en la provincia de Buenos Aires (75%) y solo dos
de CABA (UBA y Universidad del Salvador). Esta
localización es beneficiosa en términos de orientación del
desarrollo de este grupo de profesionales en relación con
las necesidades de salud de la PBA.
En síntesis, este informe muestra que entre 2022 y 2024 las
tendencias no han cambiado significativamente. Lo más
destacable sería el descenso en la proporción de residentes
activos en las especialidades médicas. En ese sentido,
corresponde monitorear si en los próximos años se
sostiene el crecimiento en el número de los residentes de
primer año por acción de las recientes políticas
implementadas, tanto el nuevo reglamento de residencias
como la estrategia de pre residencias. Estas políticas
podrían revertir la situación que se verifica en el total de
residentes activos de 2024. También sería pertinente
complementar con investigaciones que analicen en mayor
profundidad el perfil de los residentes activos y la
evolución de los postulantes a las residencias.